-0-
                                                       CARLOS MARX 
 
(Escribe
 Lenin) Carlos Marx nació el 5 de mayo (según el nuevo calendario) de 
1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Su padre era un abogado 
judío, convertido en 1824 al protestantismo. La familia de Marx era una 
familia acomodada, culta, pero no revolucionaria. Después de terminar en
 Tréveris sus estudios de bachillerato, Marx se inscribió en la 
universidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, estudiando 
jurisprudencia y, sobre todo, historia y filosofía. En 1841 terminó sus 
estudios universitarios, presentando una tesis sobre la filosofía de 
Epicuro. Por sus concepciones, Marx era entonces todavía un idealista 
hegeliano. En Berlín se adhirió al círculo de los "hegelianos de 
izquierda" (Bruno Bauer y otros), que se esforzaban por extraer de la 
filosofía de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias.
 
Terminados
 sus estudios universitarios, Marx se trasladó a Bonn con la intención 
de hacerse profesor. Pero la política reaccionaria del gobierno, que en 
1832 había despojado de su cátedra a Ludwig Feuerbach, que en 1836 le 
había negado nuevamente la entrada en la universidad y que en 1841 privó
 al joven profesor Bruno Bauer del derecho a enseñar en Bonn, obligó a 
Marx a renunciar a la carrera docente. En aquella época, las ideas de 
los hegelianos de izquierda progresaban rápidamente en Alemania. Ludwig 
Feuerbach, sobre todo desde 1836, comenzó a someter a crítica la 
teología y a orientarse hacia el materialismo, que en 1841 (La esencia 
del cristianismo ) se impone ya definitivamente en su pensamiento; en 
1843 ven la luz sus Principios de la filosofía del porvenir. "Hay que 
haber vivido la influencia liberadora" de estos libros, escribía Engels 
años más tarde refiriéndose a esas obras de Feuerbach. "Nosotros [es 
decir, los hegelianos de izquierda, entre ellos Marx] nos hicimos en el 
acto feuerbachianos."[2] Por aquel tiempo, los burgueses radicales 
renanos, que tenían ciertos puntos de contacto con los hegelianos de 
izquierda, fundaron en Colonia un periódico de oposición, la Gaceta del 
Rin (cuyo primer número salió el 1 de enero de 1842). Marx y Bruno Bauer
 fueron invitados como principales colaboradores; en octubre de 1842 
Marx fue nombrado redactor jefe del periódico y se trasladó de Bonn a 
Colonia. La tendencia democrática revolucionaria del periódico fue 
acentuándose bajo la jefatura de redacción de Marx, y el gobierno lo 
sometió primero a una doble censura y luego a una triple, hasta que 
decidió más tarde suprimirlo totalmente a partir del 1 de enero de 1843.
 Marx se vio obligado a abandonar su puesto de redactor jefe en esa 
fecha, sin que su salida lograse tampoco salvar al periódico, que fue 
clausurado en marzo de 1843. Entre los artículos más importantes 
publicados por Marx en la Gaceta del Rin, Engels menciona, además de los
 que citamos más adelante (véase la Bibliografía ) el que se refiere a 
la situación de los campesinos viticultores del valle del Mosela. Como 
su labor periodística le había demostrado que conocía insuficientemente 
la economía política, Marx se dedicó afanosamente al estudio de esta 
ciencia.
 
 En
 1843, Marx se casó en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga suya de
 la infancia, con la que se había comprometido cuando todavía era 
estudiante. Su esposa pertenecía a una reaccionaria familia 
aristocrática de Prusia. Su hermano mayor fue ministro del Interior en 
Prusia durante una de las épocas más reaccionarias, desde 1850 hasta 
1858. En el otoño de 1843 Marx se trasladó a París con objeto de editar 
en el extranjero una revista de tendencia radical en colaboración con 
Arnold Ruge (1802-1880; hegeliano de izquierda, encarcelado de 1825 a 
1830, emigrado desde 1848, y partidario de Bismarck entre 1866 y 1870). 
De esta revista, titulada Anales franco-alemanes, sólo llegó a ver la 
luz el primer fascículo. Las dificultades con que tropezaba la difusión 
clandestina de la revista en Alemania y las discrepancias surgidas entre
 Marx y Ruge hicieron que se suspendiera su publicación. En los 
artículos de Marx en los Anales vemos ya al revolucionario que proclama 
la necesidad de una "crítica implacable de todo lo existente", y, en 
particular, de una "crítica de las armas"[3] que apele a las masas y al 
proletariado.
 
 En
 septiembre de 1844 llegó a París, por unos días, Federico Engels, quien
 se convirtió, desde ese momento, en el amigo más íntimo de Marx. Ambos 
tomaron conjuntamente parte activísima en la vida, febril por entonces, 
de los grupos revolucionarios de París (especial importancia revestía la
 doctrina de Proudhon, a la que Marx ajustó cuentas resueltamente en su 
obra Miseria de la filosofía, publicada en 1847) y, en lucha enérgica 
contra las diversas doctrinas del socialismo pequeñoburgués, forjaron la
 teoría y la táctica del socialismo proletario revolucionario, o 
comunismo (marxismo). Véanse, más adelante, en la Bibliografía, las 
obras de Marx de esta época, años de 1844 a 1848. En 1845, a instancias 
del gobierno prusiano, Marx fue expulsado de París como revolucionario 
peligroso, instalándose entonces en Bruselas. En la primavera de 1847, 
Marx y Engels se afiliaron a una sociedad secreta de propaganda, la Liga
 de los Comunistas, tuvieron una participación destacada en el II 
Congreso de esta organización (celebra do en Londres en noviembre de 
1847) y por encargo del Congre so redactaron el famoso Manifiesto del 
Partido Comunista que apareció en febrero de 1848. En esta obra se 
traza, con claridad y brillantez geniales, una nueva concepción del 
mundo: el materialismo consecuente, aplicado también al campo de la vida
 social; la dialéctica como la doctrina más completa y profunda del 
desarrollo; la teoría de la lucha de clases y de la histórica misión 
revolucionaria universal del proletariado como creador de una nueva 
sociedad, la sociedad comunista.
 
 Al
 estallar la revolución de febrero de 1848, Marx fue expulsado de 
Bélgica. Se trasladó nuevamente a París, y desde allí, después de la 
revolución de marzo, marchó a Alemania, más precisamente, a Colonia. 
Desde el 1 de junio de 1848 hasta el 19 de mayo de 1849, se publicó en 
esta ciudad la Nueva Gaceta del Rin, de la que Marx era el redactor 
jefe. El curso de los acontecimientos revolucionarios de 1848 a 1849 
vino a confirmar de manera brillante la nueva teoría,
como
 habrían de confirmarla en lo sucesivo los movimientos proletarios y 
democráticos de todos los países del mundo. La contrarrevolución 
triunfante hizo que Marx compareciera, primero, ante los tribunales 
(siendo absuelto el g de febrero de 1849) y después lo expulsó de 
Alemania (el 16 de mayo de 1849). Marx se dirigió a París, de donde fue 
expulsado también después de la manifestación del 13 de junio de 
1849[4]; entonces marchó a Londres, donde pasó el resto de su vida.
  
 Las
 condiciones de vida en la emigración eran en extremo duras, como lo 
revela con toda claridad la correspondencia entre Marx y Engels (editada
 en 1913). La miseria asfixiaba realmente a Marx y a su familia; de no 
haber sido por la constante y abnegada ayuda económica de Engels, Marx 
no sólo no hubiera podido acabar El Capital, sino que habría sucumbido 
inevitablemente bajo el peso de la miseria. Además, las doctrinas y 
tendencias del socialismo pequeñoburgués, no proletario en general, que 
predominaban en aquella época, obligaban a Marx a librar constantemente 
una lucha implacable, y a veces a repeler (como hace en su obra Herr 
Vogt [5] los ataques personales más rabiosos y salvajes. Manteniéndose 
al margen de los círculos de emigrados y concentrando sus esfuerzos en 
el estudio de la economía política, Marx desarrolló su teoría 
materialista en una serie de trabajos históricos (véase la Bibliografía 
). Con sus obras Contribución a la crítica de la economía política 
(1859) y El Capital (t. I, 1867), Marx provocó una verdadera revolución 
en la ciencia económica (véase más adelante la doctrina de Marx).
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario