- 0 -
INVESTIGAR LAS FORMAS DE DESARROLLO DEL PODER NUEVO
(15 de julio de 2022)
Por Miguel Aragón
Después
 de la lectura de todos los comentarios anteriores, considero que están 
desarrollando un necesario, y muy saludable, intercambio de opiniones 
teóricas y de propuestas políticas, en las filas del movimiento 
socialista peruano.
1.-
 Cuando Marx y Engels comentaron el desarrollo de la Comuna de Paris, 
partieron del análisis del desarrollo de la realidad concreta en ese 
lugar (París) y en ese momento (1871). Ellos no propusieron “recetas” 
aprendidas de memoria. Además, hasta 1871, Marx y Engels todavía no 
tenían, ni habían desarrollado, una propuesta de “cómo debería ser el 
nuevo estado”, el estado socialista, en Francia, ni en ningún otro país.
 A partir de la experiencia de la lucha de los obreros parisinos, Marx y
 Engels DESCUBRIERON la forma del estado nuevo en gestación.
Antes
 del inicio de las luchas de los año 1870 y 1871, las comunas ya 
existían en Paris, (y posiblemente en otras ciudades). Lo que hicieron 
los obreros parisinos, a partir de marzo de 1871, fue renovar y 
potenciar esas viejas comunas. No se les ocurrió “inventar”, de un día 
para otro, una nueva forma de organización social y política.
Al
 igual que todas las ciencias, el socialismo científico no “inventa”, el
 socialismo científico “descubre” los gérmenes de la nueva realidad, que
 ya está en gestación dentro del viejo orden social.
2.-
 Cuando los bolcheviques en 1917 agitaron la consigna de “todo el poder a
 los soviets”, los soviets ya existían desde antes, no fueron creación 
de los bolcheviques. Los socialistas rusos estudiaron y reivindicaron la
 experiencia de la comuna de París, y encontraron mucha similitud (no 
igualdad) entre los soviets rusos y la comuna de Paris.
Hay
 que tener presente que en los soviets urbanos predominaba la influencia
 de los “mencheviques”, y en los soviets rurales predominaba la 
influencia de los “socialistas revolucionarios”.
En
 la lucha de masas, durante el año 1917, los bolcheviques fueron ganando
 influencia, poco a poco, dentro de los soviets. No se les ocurrió 
“crear” nuevas formas de organización “puras” y “propias”, al margen de 
los soviets en desarrollo. Los bolcheviques trabajaron dentro de las 
formas de organización ya existentes, y en gran parte las transformaron.
3.-
 Cuando Mariátegui regresó al Perú, a comienzos del año 1923, analizó 
las luchas de los diferentes sectores del pueblo, y se integró a los 
movimientos efectivos ya existentes (obreros, estudiantiles, también 
asistió al Congreso Indígena de 1923). En ese trabajo de investigación y
 vinculación con las masas, Mariátegui “descubrió” los gérmenes del 
posible nuevo poder.
Así
 como los “soviets” en Rusia no fueron iguales a la “comuna” francesa, 
de igual manera, las “comunidades campesinas” en el Perú de la década de
 1920, no eran iguales a los soviets rusos de 1917, ni tampoco a la 
comuna parisina de 1871. Eran tres realidades diferentes.
Mariátegui
 estudió y tenía un gran conocimiento de la experiencia soviética en 
desarrollo en esos años. En el número 5 de la revista “Claridad” (marzo 
de 1924) Mariátegui publicó la Tesis de Lenin “¿DEMOCRACIA BURGUESA O 
DICTADURA PROLETARIA?”. Recomiendo la revisión y comentario de esa 
tesis, que sirvió de orientación al trabajo de Mariátegui.
En
 junio de 1927, Mariátegui concluyó, en lo fundamental, el estudio de la
 realidad peruana. Y de inmediato comenzó a avanzar el programa de la 
revolución social en el Perú. Al mes siguiente, en julio de 1927, como 
adelanto de la propuesta del programa general, Mariátegui escribió y 
publico “Principios de Política Agraria Nacional”, documento 
programático en el cual propone lo sustancial del poder nuevo en el 
Perú. Igualmente recomiendo su lectura y comentario.
4.-
 El Perú actual (década de 2020), no es igual al Perú que descubrió 
Mariátegui (década de 1920). En los últimos setenta años, el Perú ha 
pasado por dos ondas largas de crecimiento capitalista (de 1950 a 1975, y
 de 1993 al presente), crecimiento de las fuerzas productivas que ha 
modificado las características sociales del país.
Los
 socialistas peruanos, en la presente década (2020), tenemos la 
obligación de actualizar el estudio de la nueva realidad peruana, y 
también tenemos la obligación de estudiar LAS ACTUALES FORMAS DE LUCHA Y
 DE ORGANIZACIÓN del pueblo peruano, por lo menos desde que comenzó la 
última reanimación de las luchas de masas, el año 2002, hasta el 
presente. El objetivo de este estudio de los dos últimos decenios de 
luchas efectivas del pueblo peruano, es descubrir los gérmenes en 
desarrollo del poder nuevo en gestación. Los felicito continúen con el 
estudio y el debate de ideas. Teniendo siempre presente, que el debate 
entre socialistas no tiene como objetivo "dividir". El objetivo del 
debate es fortalecer la unidad.
- Like
- Reply
- 6d
View 1 more reply
- Miguel AragonNos encontramos a la mitad del camino de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de la Independencia (1821-1824), una gran oportunidad para rescatar los artículos de Mariátegui sobre ese gran acontecimiento histórico, y a su vez, una inmejorable ocasión para actualizar los estudios de la evolución de la realidad peruana, en los últimos 200 años.....Uno de los puntos del necesario deslinde teórico será, definir si el Perú actual ¿Es un "país colonial" o es un "país semicolonial"?. Esta conmemoración puntual, no se contrapone con las "dos metas" que propone Manuel Velásquez, por el contrario se complementan.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario