-0-
FUERON LAS BOLCHEVIQUES, NO LO OLVIDEN: ¡VIVA EL 8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER! (Escribe: Dante Castro, 2020) 
El
 08 de marzo es un día rojo, no lila ni sucedió en Chicago. En plena 
Primera Guerra Mundial, en 1917, en Rusia, las mujeres bolcheviques 
realizaron el Día de la Mujer el 23 de febrero, según el calendario 
ruso. En el calendario occidental, la fecha correspondía al 8 de Marzo. 
Ese día explotó la huelga espontánea de las tejedoras y modistas de 
Petrogrado. Una multitud de 
mujeres obreras, tejedoras y modistas, contrariando la decisión del 
Partido, (que consideraba que aquel no era el momento para huelgas), 
salieron a las calles en manifestación por pan y paz. Se declararon en 
huelga. Esa manifestación fue el comienzo de la primera fase de la 
Revolución Rusa (Revolución de Febrero). Alexandra Kollontai escribe: 
"El día de las obreras, 8 de Marzo, fue una fecha memorable en la 
historia. Ese día las mujeres rusas levantaron la antorcha de la 
revolución". En 1921 se realizó, en Moscú, la Conferencia de las Mujeres
 Comunistas que adopta el 8 de Marzo como fecha unificada del Día 
Internacional de las Obreras. A partir de esa Conferencia, la 3ª 
Internacional establece el 8 de marzo para conmemorar la lucha por los 
derechos de las mujeres.
Fuera
 de países comunistas, en el Occidente, la humanidad sólo volverá a 
hablar del Día de la Mujer, a fines de los 60’. En ese lapso de tiempo, 
el marco del 8 de Marzo, fecha de la huelga de las obreras de Petrogrado
 de 1917, fue olvidado.
En
 la década de 1950, publicaciones del Partido Comunista Francés comentan
 de una lucha de las obreras americanas del 8 de marzo de 1857. Tal vez,
 la huelga del 1º de Mayo, en Chicago de 1886 y las numerosas huelgas en
 las tecelagens americanas estimularon fantasías y llevaron a elucubrar 
el rol de Estados Unidos en la lucha por la mujer, favoreciendo la 
confusión de fechas. Poco a poco se desplazó lugar y fecha para Nueva 
York, 1867. Y ahí, en olas sucesivas de cuentistas, se llegó la 
historieta completa. Después, sólo había que enriquecer el mito. Así lo 
que hicieron, hasta su cristalización en 1975, con la ONU e 
inmediatamente después con La Unesco, en 1977.
¿Por qué el color lila?
A
 partir de 1980 contarán esta historia creyendo que es verdadera. 
Aparecerá hasta un paño de memoria lila, el que las mujeres estarían 
tejiendo antes de la huelga. De aquella huelga que no existió. La 
mitología nace así. Cada narrador añade un poquito. “Quien cuenta un 
cuento aumenta un punto”, dice un refrán. "Miente, miente que algo 
queda", dice otro.
El 
único color que puede representar la verdadera liberación es el rojo. 
Porque rojas eran las banderas de las mujeres de la Internacional. Rojas
 eran las banderas de Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo y Alexandra 
Kollontai, delegadas de sus partidos a la 1ª Conferencia de las Mujeres 
Socialistas, en 1907; y de la 2ª, en Dinamarca, en 1910. En esta última 
se decidió que las delegadas, en sus países, deberían conmemorar el Día 
de la Mujer Socialista. Y recordemos que el primer ejército que tuvo 
mujeres oficiales y soldados, fue el ejército rojo, algo que asombró a 
Occidente apenas fue vencido el nazismo en Berlín.
Hoy
 nos enfrentamos a la tiranía machista y patriarcal más hipócrita y 
descarada de toda la historia de la humanidad. De toda la masa laboral, 
en el Perú y en el mundo, más del 50% son mujeres sobreexplotadas y 
sub-empleadas por razones de género. La hipocresía del sistema se viste 
de “igualdad” en el discurso y hasta financia estudios de género 
tratando de crear la ilusión de “un capitalismo con rostro humano”. Y es
 este sistema el que produce violadores en serie, feminicidas en serie, 
machistas en multitudes. Mientras no destruyamos al sistema que los 
cobija, muy poco habremos hecho por la auténtica liberación de la mujer.
 
¡VIVA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER!
¡SIN MUJERES AL MANDO, NO HAY REVOLUCIÓN POSIBLE!
¡SOCIALISMO O MUERTE!... ¡VENCEREMOS!
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario