PERU. LOS IDUS DE MARZO 
Por Gustavo Espinoza M.
Diario UNO / Domingo 10 de marzo 2024
En la
 Roma antigua se solía recordar los Idus, como los inicios de cada mes, y
 eran dedicados a los dioses porque se consideraban símbolos de 
prosperidad y progreso. Los de marzo, coincidían con el inicio del año 
romano, y tenían una connotación especial. Por lo demás, marcaban la 
primera luna llena, lo que se tenía como una señal positiva para todos. 
Esto
 cambio cuando 44 años antes de nuestra era, un 15 de marzo. un grupo de
 conspiradores mató a Julio César y sembró el desconcierto en el 
Imperio. A partir de allí, los romanos tuvieron una cierta aprehensión 
con la fecha, y la consideraron sinónimo de tormentas, convulsiones y 
revueltas. 
En
 nuestro país se suele vincular este periodo del calendario con lluvias,
 derrumbes, disturbios climáticos y acontecimientos políticos; pero como
 nuestra vida está regida por un escenario concreto, este año han 
asomado otros hechos.
Cuatro,
 han tenido lugar en los inicios de marzo: La caída del Presidente del 
Consejo de Ministros Alberto Otárola -una suerte de César de nuestro 
Imperio-; la designación de Gustavo Adrianzén como nuevo titular del 
Gabinete; la aprobación de reformas constitucionales por parte del 
Congreso; y la decisión referida a la Junta Nacional de Justicia, 
implacablemente acosada por la Mafia. 
El
 caso Otárola tardó mucho. No debió renunciar el pasado martes 5, sino 
mucho antes, cuando se iniciaron las crueles matanzas registradas en el 
interior del país -y también en Lima- y que enlutaron la vida nacional. 
Los
 crímenes en Ayacucho, Andahuaylas, Puno y otras ciudades, fueron 
episodios horrendos que ameritaban un severo acto de contrición del 
gobierno y la salida inmediata de los responsables de ellos. Nada de eso
 ocurrió.
Todos
 recuerdan que el señor Otárola se ufanó de los hechos y mostró las 
muertes como expresiones legítimas vinculadas a la “defensa de la 
democracia”. Más tarde -y luego de responsabilizar a las víctimas por 
sus propias muertes- diría exultante: “Si las cosas volvieran a ocurrir,
 volveríamos a aplicar la mano dura”, es decir, mataríamos otra vez, 
como lo hicimos. 
Nada
 de eso le costó el cargo. Al contrario, le llovieron elogios de Dina 
Boluarte, aplausos parlamentarios y ditirambos de la Prensa Grande. 
¡Este César Peruano se había portado como todo un Emperador…! 
¡Quién
 diría que meses más tarde esta versión peruana de Calígula, caería 
envuelto en audios románticos y favores a sus amores clandestinos! A 
diferencia de Cesar, a este Alberto ningún vidente alcanzó a advertirle 
lo que le ocurriría, aunque soberbio como el romano, tampoco le habría 
hecho caso. Andaba convencido que todos los que se le acercaban, eran 
genuflexos, quebradizos y serviles. Y es que ese era su mundo. Bien 
pagado de su suerte, se sentía imbatible. 
Era
 la columna vertebral del régimen, la cabeza pensante, la eminencia 
gris, el hombre fuerte, el autor intelectual de todas las acciones del 
oficialismo, el factótum en cada circunstancia. Era, por eso, imbatible e
 inamovible. Se lo habían dicho todos. Y él, era fervoroso creyente, 
hasta que se vio forzado a renunciar. Cuando retornó de Canadá donde se 
encontraba, el hombre estaba políticamente muerto. Pero volvió a la vida
 
Su
 sucesor, es él, pero con otro nombre. Ahora se llama Gustavo Adrianzén.
 y luce un fajín inesperado. Sus antecedentes, son precarios: 
Fue
 ministro de Humala e hizo gala del antiaprismo de Cateriano, pero no 
llegó más allá. Destacó sin embargo, por dos razones: defendió a los 
Comandos “Chavín de Huántar” esos 140 “héroes” que mataron a 14 jóvenes,
 entre ellos dos muchachas una de las cuales estaba embarazada, en la 
residencia nipona en abril del 97; y en la OEA, acusó a los familiares 
de las víctimas del 22-23 de haberlos matado para “destruir la 
democracia”- En otras palabras, la misma voluntad y el mismo Gabinete. 
Nadie salió. Todos se quedan. 
El
 Congreso, por su parte no perdió tiempo. Aprobó en un sólo paquete la 
creación del Senado, la reelección Parlamentaria y la ampliación del 
Legislativo. Ahora, para ser Senador, hay que haber sido Congresista.
Y
 todos los que lo fueron incluso lo actuales- tienen derecho a seguirlo 
siendo, “de por vida”. ¿Hubo un referéndum ciudadano en el que se 
rechazó cada una de estas propuestas?, Claro que lo hubo; pero a los 
Legisladores de hoy, les importa una higa. 
En
 el caso de la JNJ. fracasó la mafia. Lograron en votación escandalosa e
 ilegal dos cabezas: Inés Tello y Aldo Vásquez por apenas un voto, pero 
sufrieron sucesivos contrastes luego. Ni siquiera una victoria pírrica. 
Virtualmente, perdieron pese a todo. 
Por
 lo demás, la vida continúa. Comenzó el año escolar con las escuelas 
destruidas; una madre en Piura debió salvar a sus 3 hijos de milagro 
porque el rio y las lluvias se llevaron la casa sin que las autoridades 
construyeran defensas; una mujer recibió un balazo en la cabeza, en San 
Juan de Lurigancho; una manada de delincuentes asaltó lujosas tiendas en
 San Isidoro; un hombre fue asesinado en Trujillo; un delincuente robó 
una laptop subiendo hasta el quinto piso del Ministerio del Interior, 
sin que nadie “se diera cuenta”.
El “Estado de Emergencia” funciona a plenitud y el país vive -como Dina asegura- “en absoluta calma y tranquilidad” 
Los Idus de Marzo apenas comienzan. Pueden traer temblores. e incluso terremotos. Pero habrá que ver en qué termina esto (fin)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario