¡Viva la Democracia! ¡Ji-ja, Ji-ja!
SEGUNDA VUELTA
PPK Y EL PLAN B
No
 es casual que el actual proceso electoral, ya en su segunda vuelta, sea
 uno de los más controvertidos en el país, desde que en los años 80 se 
regularizó con el sistema DUSO (directo-universal-secreto-obligatorio) 
Por eso, si no se parte del análisis de este sistema, poco o nada se 
puede avanzar (inscripción, cifra repartidora cociente electoral, 
elecciones internas, primarias, segunda vuelta; voto obligatorio, 
crítico, decente, digno, en blanco, viciado, nulo, otros) Sin embargo, es lo que menos se hace. En cuatro décadas, ¿cuál es la sistematización de la experiencia adquirida al respecto? Y ¿por qué se empieza siempre cuando el oficialismo está culminando su nuevo proceso electoral?
Si
 la superficie territorial del país no es de las menores en Nuestra 
América Nativa, su población (30 millones) es un porcentaje minúsculo de
 la población mundial (7 mil millones). Por eso la situación 
internacional incide visiblemente en la situación interna. Y por eso 
hemos devenido, de colonia económica cuando el liberalismo, en 
neocolonia económica con el neoliberalismo. ¿Partimos de esta realidad?
Así
 no se reconozca la crisis terminal del sistema capitalista, es 
imposible ignorar la crisis económica-social-cultural-política que 
paraliza las fuerzas productivas de nuestro país. Sin embargo, toda 
campaña electoral gira en torno a la “lucha contra la corrupción”, muy a
 gusto del sistema dominante. ¿Por qué no se parte de concertar primero 
un Programa Reivindicativo del pueblo trabajador, y sobre esta base reunir el millón de firmas para la Inscripción Autónoma
 ante el JNE y no tener que depender de un “vientre de alquiler”, como 
viene ocurriendo hasta el presente? La crítica sin partir de la 
autocrítica apenas es oposición protestataria de la izquierda, diferente de principio a fin de la oposición contestataria del Socialismo Peruano, que comenzó desde 1918 nauseado de política criolla. ¿Nos nauseamos ahora de política criolla?
¿Qué
 pasó en la primera vuelta? Fuji hija comenzó con su inamovible tercio 
en las encuestas. Subía un poco, bajaba un poco. ¿Por qué? Porque 
sencillamente es el referente para formar el dilema con el “mal 
menor” Y, ¿cómo se formó este “mal menor”? Por un lado, con el trabajo 
del JNE, que descartó a dos “advenedizos” Por otro lado, con la 
actuación propia de otras “planchas electorales” El Plan A del 
sistema era, evidentemente, repetir lo del proceso anterior, (entonces 
Fuji hija-Ollanta, ahora Fuji hija-Verónika) Pero ocurrió lo que 
ocurrió, el destape, el desenmascaramiento interno de la subordinación del Frente Amplio al manejo de las ONG del Departamento de Estado yanqui. Por más que se quiera silenciar esta afrenta, los hechos son los hechos e irrebatibles: Estados Unidos, vía Marco Arana, maneja el Frente Amplio según su necesidad y para sus propios objetivos.
Por eso pasó del Plan A al Plan B.
 Y PPK quedó como parte del dilema Fuji hija-PPK. Por supuesto, ambos 
encarnan el neoliberalismo. Pero, ¿tienen el mismo peso ante los que 
manejan la política criolla peruana? Económica y políticamente, 
poco o nada tiene que hacer Fuji hija ante PPK, que pasea por los 
organismos mundiales del sistema como Pedro por su casa. ¿Así, quién es 
el “máspior”? ¡Averígüelo Vargas!
Pero no hay mal que por bien no venga.
 Con Fuji hija, la lucha del pueblo peruano no saldrá del callejón sin 
salida de “luchar contra la corrupción” Con PPK las puertas quedan 
abiertas al Socialismo Peruano para luchar por sus propios objetivos.
Ragarro
03.06.16
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario