-0-
Estados Unidos y su negocio del narcotráfico
EXCLUSIVA: EL HIJO DE PABLO ESCOBAR REVELA
QUÉ PASÓ CON LA GRAN FORTUNA DE SU FAMILIA
Publicado: 3 nov 2016 13:39 GMT
Última actualización: 4 nov 2016 11:57 GMT
¿Asesino,
 narcotraficante y terrorista… o Robin Hood y última esperanza de los 
desheredados? Juan Pablo Escobar, que tuvo que convertirse en Sebastián 
Marroquín para librarse del estigma de ser hijo del capo Pablo Escobar, 
relata en una entrevista exclusiva a RT los secretos sobre la vida y 
muerte de su padre, explica cómo funciona el mundo del narcotráfico y 
cómo es que la droga "se usa en Latinoamérica para financiar la 
violencia, y fuera, para financiar las fiestas".
Juan
 Sebastián Marroquín, seudónimo empleado por Juan Pablo Escobar tras la 
muerte de su padre Pablo Escobar, ha revelado a RT el verdadero papel 
que juega EE.UU. en el negocio del narcotráfico. "Si el negocio de la 
droga funciona de verdad es porque los cárteles latinoamericanos son muy
 ricos, pero son los más pobres de la línea del narcotráfico", afirma el
 hijo del narco más buscado en la década de los 90. A su juicio, "los más ricos son los cárteles de los que nunca se habla".
 "¿Alguna vez ha escuchado hablar de quién es el jefe del cártel de 
Miami, de Nueva York, de Los Ángeles o de Chicago?", se pregunta.
"Ese dinero nunca abandona EE.UU."
"Parece
 que los narcos colombianos fabrican la droga, la llevan a EE.UU. y… ¿Se
 la compran a sí mismos, se la fuman ellos mismos? Así no es el 
negocio", revela Escobar. El hijo del difunto narco explica que, por el 
contrario, los norteamericanos compran la droga a los cárteles 
latinoamericanos y quintuplican su valor "porque la cortan". "Lleva un 
kilo de alta pureza y el narcotraficante gringo lo convierte en 5-8 
kilos. Le paga 20.000-30.000 al latinoamericano, pero hace 
200.000-300.000 con el kilo que se queda, y ese dinero nunca abandona 
EE.UU.", sostiene.
Escobar
 explica que, aunque después del 11-S se incrementaran los controles de 
manera acusada, "la droga no subió de precio y no faltó en las calles, 
es decir, que la ven pasar y la dejan pasar". "Hay una enorme hipocresía
 que rodea a este negocio y que muy cómodamente tiene llenos de dólares a
 los norteamericanos (...) la diferencia es que el dinero de la droga en
 Latinoamérica se usa para financiar la violencia, y allí para financiar las fiestas", concluye.
"Siempre ha habido y habrá narcotraficantes"
Juan
 Pablo Escobar asegura que siempre ha habido y habrá narcotraficantes 
que desafíen a la democracia en todo el mundo. "Hoy es 'El Chapo' [Guzmán], pero mañana será Pepe Pérez o no sabemos quién", explica el hijo del mítico narco.
"Ese
 contexto prohibicionista es el garante de que la reaparición 
sistemática de personajes como Pablo Escobar, con la capacidad militar y
 económica para permear todas las estructuras de Estado y 
doblegarlo militarmente o a través de la corrupción o del miedo", 
afirma. El hijo de 'El Chapo' sugiere "revisar esas reglas que están 
permitiendo y gestando la creación sistemática de narcotraficantes con 
las capacidades de desafiar la democracia".
El destino de una fortuna
Juan
 Pablo Escobar asegura que logró salvar su vida después de la muerte de 
su padre "pagando por ella". "Nos tocó entregar absolutamente todo lo 
que mi padre nos había dejado como herencia, ya sean propiedades, obras 
de arte, dinero en efectivo, automóviles, motocicletas, todo tipo de 
vehículos, aeronaves, todo", explica el hijo del difunto 
narcotraficante. Recuerda cómo todos esos bienes pasaron no solo a manos
 de "los enemigos" de su progenitor, que fueron a quitárselo todo "a 
punta de pistola", sino también a las autoridades.
"Esa
 gran fortuna que él amasó, terminó sirviendo para financiar durante 
años a aquellos que lo buscaron para matarlo (…) no puedes negociar, 
simplemente te toca decir que sí a todo lo que te digan. Haces lo que 
sea con tal de salvar tu vida", concluye.
¿Cómo murió Pablo Escobar?
Sobre la muerte de su padre, Juan Pablo Escobar asevera "manejar la versión real" de lo ocurrido, que -afirma- es incómoda tanto para EE.UU. como para Colombia.
 "Si le preguntas a los norteamericanos, ellos fueron los que, 
supuestamente, lo mataron y, si le preguntas a los colombianos, fueron 
las autoridades colombianas. La realidad que yo conozco es que ninguno de los dos fue", afirma.
Según
 su versión "fue un grupo de mafiosos, los Pepes, que tenían la ayuda de
 las autoridades estadounidenses y colombianas", aunque –explica– estas 
dos últimas "no participaron en el operativo en el que mi padre decidió 
finalmente quitarse la vida".
"Esperaban que fuera Pablo Escobar 2.0"
Juan
 Pablo Escobar confiesa que todos esperaban que se convirtiera en el 
"Pablo Escobar 2.0". "Era el camino más fácil para mí, ese era el que 
estaba marcado para mí. Pero yo nunca apoyé la violencia", explica.
"Esa
 experiencia de ser millonario por esa vía de la ilicitud, ya la tuve 
por cuenta de mi padre, y nos trajo unas consecuencias que a día de hoy,
 a 23 años de su muerte, seguimos pagando", explica. 
"Aprendí la lección de vida, lo tuve todo y fui dueño de nada; mientras 
más dinero teníamos, menos libertad teníamos y más pobres vivíamos", 
añade.
Asimismo,
 Escobar critica las producciones de televisión que se han realizado 
sobre la historia de su padre y los mitos que han engrandecido la 
difícil vida de su familia. Sobre el triunfo del 'No' del plebiscito por
 la paz entre el Gobierno colombiano y las FARC,
 afirma no entender por qué le dieron a la población la oportunidad de 
votar por un acuerdo si "la paz debe llevarse siempre, sin consultarlo, 
porque la paz es lo más importante".
Russia Today RT
04/11/2016
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
11 de noviembre 2016
 


No hay comentarios:
Publicar un comentario