-0-
"La mayor catástrofe geopolítica"
25 AÑOS MÁS TARDE:
¿QUIÉN ESTÁ CELEBRANDO LA DISOLUCIÓN DE LA URSS?
UNO
Publicado: 29 nov 2016 16:25 GMT
Washington
 ha acogido una conversación con tres participantes del Tratado de 
Belavezha, que acordó la disolución de la Unión Soviética.
El
 centro analítico estadounidense Atlantic Council, con sede en 
Washington, ha acogido este mes una curiosa reunión dedicada al 25º 
aniversario de la disolución de la URSS con la intervención tres 
personas que protagonizaron la cumbre de Belavezha el 8 de diciembre de 1991, según informó la revista Oriental Review.
El
 pasado 18 de noviembre, el expresidente de Bielorrusia Stanislav 
Shushkévich, el ex viceprimer ministro ruso Guennadi Burbulis y el 
primer presidente ucraniano Leonid Kravchuk participaron en la evento
 organizado por Atlantic Council, celebrado en la capital del país que 
resultó el principal beneficiario de aquel acuerdo de 1991.
El Tratado de Belavezha fue firmado el 8 de diciembre de 1991 por los entonces presidentes de Rusia, Borís Yeltsin,
 Bielorrusia, Stanislav Shushkévich, y Ucrania, Leonid Kravchuk, en la 
reserva natural bielorrusa de Belavezha. Aquella reunión también contó 
con la participación de los jefes de Gobierno de esos mismos países. 
Este histórico evento, realizado pese a que en marzo de 1991 el 78% de 
los ciudadanos soviéticos habían votado en un referendo a favor de la conservación de la Unión Soviética,
 fue uno de los más decisivos en el proceso de la disolución del país 
socialista. Hasta el día de hoy, la reunión sigue provocado grandes 
controversias en las antiguas repúblicas soviéticas.
Tras
 aquel acuerdo, hasta el último rincón del país sufrió las consecuencias
 de la pereza intelectual, la complacencia y la indolencia de las élites
 soviéticas. La caída de ingresos, los esquemas inhumanos de privatización
 que desmontaron las industrias soviéticas más rentables y la avalancha 
de acciones criminales, separatistas, extremistas y sectarias afectaron a
 casi todos los ciudadanos del que hasta hacía muy poco era un Estado de
 bienestar. Todo esto llevó al actual presidente ruso, Vladímir Putin, a
 describir la desintegración de la URSS como "la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX".
Por
 todo ello, no es sorprendente que, pocos meses después de la firma del 
Tratado de Belavezha, sus protagonistas fueron condenados rotundamente 
tanto por la opinión pública y como por las crecientes oposiciones de 
los nuevos Estados independientes.
Trayectoria de los protagonistas
En julio de 1994, Stanislav Shushkévich
 tuvo que abandonar la carrera presidencial de Bielorrusia en la primer 
ronda de votación al recibir solo el 10% de los votos. Shushkévich, 
profesor de física durante más de 40 años, trató luego de encabezar un 
partido social demócrata, pero no logró ganar ni un escaño en el 
parlamento. Actualmente vive en Polonia, donde enseña ciencias políticas
 en una universidad.
Comunismo y capitalismo: mitos, realidad y futuro
Leonid Kravchuk
 tuvo que convocar presidenciales anticipadas en junio de 1994, en medio
 de una crisis económica severa y huelgas de mineros en el este de 
Ucrania. Perdió los comicios en la segunda vuelta frente a Leonid 
Kuchma, y estuvo los siguientes 12 años ocupando un escaño parlamentario
 hasta que su Partido Social Demócrata no alcanzó el 3% de los votos, el
 mínimo exigido para entrar al parlamento. Desde entonces, su mayor 
éxito ha sido la aparición en unos sellos postales dedicados a su 
octogésimo aniversario, en 2014.
El ruso Borís Yeltsin,
 el más feliz del trío de líderes, abandonó esta vida en su cama 
pacíficamente en abril de 2007. Persona de gran carisma e influencia, no
 perdió ninguna de las elecciones a las que se presentó. El 31 de 
diciembre de 1999 anunció su dimisión tras pedir disculpas a la nación 
rusa y cedió el mando del país a Vladímir Putin.
El aliado cercano de Yeltsin, Guennadi Burbulis
 fue profesor de materialismo dialéctico marxista en Sverdlovsk 
(actualmente Ekaterimburgo). A partir de 1989, representó junto con 
Yeltsin a la ciudad de Urales en el Soviet Supremo (Parlamento) de la 
URSS. Conforme a múltiples fuentes, Burbulis proporcionó el fundamento y
 motivación principal en la lucha de Yeltsin por el poder y la 
subsiguiente autorización de las reformas ultraliberales en Rusia.
El
 fracaso en diciembre de 1992 del impopular Gobierno en el que ejercía 
la vicepresidencia socavó la influencia de Burbulis sobre Yeltsin. Tras 
ocupar varias sinecuras en Rusia, estableció en 2010 una escuela de 
'politosofia' (según su propio neologismo) en Moscú, donde se ofrecen 
cursos en disciplinas vagamente determinadas. Según Oriental Review, su 
figura resulta de más interés "para los psiquiatras estadounidenses que 
para los políticos".
"Así son estos enanos políticos
 invitados por Atlantic Council para celebrar el 25.º aniversario del 
Tratado de Belavezha, el apogeo del triunfo estadounidenses sobre los 
asuntos soviéticos. Hoy tienen tanto sentido como los insignificantes 
resultados de las aspiraciones para subyugar los recursos naturales y el
 espíritu humano de Rusia en el último cuarto de siglo", escribe la 
revista.
RT Russia Today
29.11.16
DOS
PUTIN: "LA URSS PUDO HABER SIDO REFORMADA, NO HABÍA NECESIDAD DE DESTRUIRLA"
Publicado: 23 sep 2016 19:54 GMT
"¿Saben
 lo que pienso sobre el colapso de la Unión Soviética? Que no había 
ninguna necesidad de hacerlo", ha señalado este viernes el presidente 
ruso ante los líderes de los partidos políticos.
El presidente ruso, Vladímir Putin,
 ha afirmado este viernes que el colapso de la URSS pudo haberse 
evitado, y que su desplome se debió a que el Partido Comunista que 
dirigía entonces los destinos del país promovía ideas devastadoras para 
la nación, informa RIA Novosti.
"¿Saben
 lo que pienso sobre el colapso de la Unión Soviética? Que no había 
ninguna necesidad de hacerlo", declaró este viernes el mandatario ruso 
durante una reunión con los jefes de los distintos partidos políticos en
 el Kremlin. Según dijo el mandatario ruso, para evitar la caída de la 
URSS "se podían haber llevado a cabo transformaciones, en particular, de
 carácter democrático".
Putin explica por qué el desplome de la URSS sigue siendo una gran tragedia
Sin
 embargo, Putin ha querido subrayar que fue el Partido Comunista y no 
otro partido, "el que encabezaba nuestra antigua patria, la Unión 
Soviética" -recalcó- "el que promovía ideas del nacionalismo u otras 
ideas destructivas para cualquier Estado".
A principios de este año, el mandatario ruso se expresó de forma crítica
 sobre los resultados de la actividad política y las ideas 
revolucionarias de Vladímir Lenin, el fundador de la URSS, cuyas 
acciones, según el presidente, tuvieron como resultado la destrucción 
del país.
En abril de 2005, Putin se refirió al colapso de la URSS
 como "la mayor catástrofe geopolítica" del último siglo en un discurso 
público ante el Parlamento ruso, una cita que los medios de comunicación
 internacionales hicieron circular porque 'revelaba' supuestos planes 
del Kremlin para volver al socialismo. Sin embargo, el líder ruso ha 
rechazado reiteradamente estas alegaciones, explicando que se refería al
 efecto negativo que los cambios radicales tienen sobre la vida de la 
gente común.
RT Russia Today
29.11.16
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
7 de diciembre 2016
 



No hay comentarios:
Publicar un comentario