-0-
Para las Nuevas Oleadas de Activistas
LA ORGANIZACIÓN  DEL  PROLETARIADO
Acabo de recuperar el libro La Organización del Proletariado de José Carlos Mariátegui, publicado el 14 de junio de 1967 a nombre de la Comisión Política del Comité Central del Partido Comunista Peruano – Ediciones Bandera Roja.
I
Este
 libro es el resultado de un trabajo de investigación dirigido por el 
compañero Ramón García y ejecutado por un equipo de militantes jóvenes 
del socialismo peruano, teniendo como responsables de la edición a René 
Asencios y el que suscribe el presente. Los artículos de JCM recopilados
 y publicados en el libro, fueron  tomados de las fuentes 
existentes en la Biblioteca Nacional, en un período en que la Colección 
Obras Completas de José Carlos Mariátegui editada por sus hijos aún era 
incompleta. Nosotros nos adelantamos a los materiales publicados en el tomo 13 Ideología y Política
 (Tesis Ideológicas. Escritos Políticos y Sindicales) cuya primera 
edición salió a luz el mes de enero de 1969. Con elevado entusiasmo y 
mística revolucionaria se trabajó intensamente durante el año 1966 y el 
primer semestre de 1967. La labor de impresión se desarrolló en horario 
nocturno, porque se alquiló la máquina impresora que estaba disponible 
sólo en las noches, pues en el día realizaba trabajos comerciales y 
comunes como toda imprenta. René Asencios tenía habilidades técnicas 
para el manejo de la máquina impresora. Como docentes trabajábamos 
normalmente en el día. Posteriormente, después de algunos años René 
constituyó su propia Empresa La Editorial Pedagógica Asencios.
II
La publicación de La Organización del Proletariado es la primera acción escrita
 de la facción proletaria de la tercera generación del socialismo 
peruano que iniciaba su gestión al interior del Partido. Germán Caro 
Ríos, militante veterano del PCP, era un reconocido dirigente de la 
segunda generación, miembro del Comité Central y de la Comisión 
Política. Ramón García, militante joven, tenía conocimiento amplio y 
profundo del pensamiento y obra de JCM. En el desarrollo del trabajo 
político y cumplimiento de las tareas se estableció relaciones de 
camaradería, cooperación intelectual y solidaridad. Por iniciativa de 
Ramón se planificó la publicación del libro en referencia, para ser 
presentado y debatido en la Comisión Política. En este proceso, se 
inició la lucha ideológica para conocer y revalorizar la obra de JCM, 
porque hasta ese momento la militancia no lo conocía y los dirigentes 
más destacados hablaban únicamente de los maestros del proletariado 
internacional. Con la difusión del libro se inició una nueva etapa en el
 desarrollo del Partido, se preparó el camino para la conmemoración 
digna del 40º aniversario del Partido Socialista constituido por JCM 
(1928 -1968) y para conquistar la hegemonía del pensamiento de 
Mariátegui en la histórica VI Conferencia Nacional (enero 1969) donde se
 acuerda, después de un duro y violento debate, que la Base de Unidad es el pensamiento y la obra de JCM. Este evento es histórico, porque después de su muerte en 1930, es la primera vez  que se le reconoce y retoma orgánicamente. Este es el corolario del trabajo iniciado en 1966, cuyo primer producto es el libro La Organización del Proletariado.
 Después de este impulso el trabajo prosiguió en la década del 70 y en 
la década del 80 alcanzó su máxima expresión con la sistematización de 
la obra de Mariátegui, cuyo resultado es el Sistema de Cuatro Construcciones y los Cuatro Libros Fundamentales.
III
Para
 comprender la importancia del libro en referencia, veamos brevemente el
 contexto interno y externo. En 1964 se produjo la primera gran ruptura 
del PCP, en la IV Conferencia Nacional, desde su fundación en 1928. En 
1965 se realizó la V  Conferencia Nacional en la que se 
estableció la Línea General del Partido, teniendo como base “el 
Pensamiento Mao Tsetung-marxismo leninismo del presente- y el legado de 
Mariátegui”. En el período 1966 – 1968 surge “Patria Roja” en abierta 
oposición a la Línea General aprobada en la VCN. Patria Roja afirma que 
el PCP “es un fósil antediluviano”, niega la vigencia de JCM y el carácter de la sociedad planteado en 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana
 (ver “Mito y Realidad del feudalismo en América Latina y el Perú” 
artículo escrito por Kobi en la revista “Teoría y Práctica” del Comité 
Regional del PCP de Ica) Afirma que “el movimiento estudiantil es la 
vanguardia”, porque “las masas obreras están atrasadas”. Cuestiona el 
“trabajo secreto” y acusa al partido realizar “trabajo burocrático de 
masas”. Constituye la Comisión Reorganizadora de la Juventud Comunista 
(JCP) para contraponerla a la dirección nacional del Partido y 
posteriormente organiza el “Comité Político Militar”, todo lo cual  constituye una ruptura orgánica y se configura el “oportunismo de derecha, disfrazado de izquierda”.
IV
En
 el quinquenio 1965 – 1970, al interior del movimiento obrero y 
sindical, se desarrolla intensa lucha por la reconstitución de la CGTP 
fundada y dirigida por José Carlos Mariátegui en mayo de 1929. El 
gobierno militar de Sánchez Cerro ilegalizó la CGTP (1930 – 1932). El 
gobierno de Benavides (1932 – 1939) reprimió brutalmente a la Central de
 Trabajadores, desarrolló el mutualismo, dividió el movimiento sindical,
 creó la Central Nacional de Trabajadores –CNT- y la Confederación 
Sindical de Trabajadores Peruanos –CSTP-. En la década del 40 y 50 
continuó la represión y división del movimiento obrero, con la abierta 
participación del APRA que creó la CTP. Superando todas estas 
dificultades y vicisitudes, el movimiento sindical clasista logró 
centralizar la lucha y organizar el Comité de Defensa y Unificación 
Sindical –CDUS-, en setiembre de 1966. El movimiento se desarrolló en 
ascenso reivindicando a J.C. Mariátegui a nivel sindical y con la 
participación directa del PCP -Unidad- se reconstituyó la CGTP en un 
magno certamen realizado entre el 9 y 14 de junio de 1968. Meses 
después, en octubre de 1968 se produce el golpe de Estado dirigido por 
el general Juan Velasco Alvarado.
V
En el contexto internacional se desarrolla la “Polémica acerca de la Línea General del Movimiento Comunista Internacional” iniciada
 en 1963, entre el Partido Comunista de China (PCCH) y el Partido 
Comunista de la Unión Soviética (PCUS). “La línea general del movimiento
 comunista internacional debe basarse en la teoría revolucionaria 
marxista leninista sobre la misión histórica del proletariado y no debe 
apartarse de ella. Las Conferencias de Moscú de 1957 y 1960 adoptaron 
las dos Declaraciones después de un pleno intercambio de opiniones. 
Estos dos documentos señalan los rasgos distintivos de nuestra época y 
las leyes generales de la revolución y  la edificación 
socialistas y definen la línea común de todos los Partidos Comunistas y 
Obreros. Constituyen el programa común del movimiento comunista 
internacional” (1)
“¿Cuáles son los principios revolucionarios de las dos Declaraciones? En líneas generales son las siguientes: A.-Unión de los proletarios de todos los países, B.- Unión de los proletarios y pueblos y naciones oprimidos del mundo, C.- lucha contra el imperialismo y los reaccionarios de los diversos países, D.- lucha por la paz mundial, la liberación nacional, la democracia popular y el socialismo, E.- consolidación y crecimiento del campo socialista, F.- consecución paulatina de la victoria completa de la revolución mundial proletaria, y G.- Establecimiento de un mundo nuevo, sin imperialismo y sin explotación.” (2)
“Definir
 con criterio unilateral la línea general del movimiento comunista 
internacional como “coexistencia pacífica”, “emulación pacífica” y 
“transición  pacífica” significa infringir los principios 
revolucionarios de la Declaraciones de 1957 y 1960, arrojar por la borda
 la misión histórica de la revolución mundial proletaria y apartarse de 
la doctrina revolucionaria del marxismo-leninismo” (3)
“La
 idea del “camino parlamentario” propagada por los revisionistas de la 
II Internacional fue enteramente refutada por Lenin y sufrió la 
bancarrota hace tiempo. Pero a los ojos de Jruschov, el “camino 
parlamentario” parece haber adquirido de súbito validez después de la 
Segunda Guerra Mundial. ¿Es verdad esto? Claro que no.
Los
 acontecimientos posteriores a la Segunda Guerra Mundial demuestran 
nuevamente que el componente principal de la máquina estatal burguesa 
son las fuerzas armadas y no el parlamento. El parlamento es tan solo un
 adorno, un biombo para el dominio burgués. Adoptar o eliminar el 
sistema parlamentario, conceder mayor o menor poder al parlamento, 
adoptar uno u otro tipo de ley electoral, todo eso lo determina la 
burguesía siempre de acuerdo con las necesidades y los intereses de su 
dominio. Mientras la burguesía controle la máquina burocrático-militar, 
no es posible que el proletariado consiga una “sólida mayoría en el 
parlamento” a través de las elecciones, ni es posible asegurar tal 
mayoría en caso de obtenerla. Realizar el socialismo a través del 
“camino parlamentario” es totalmente imposible, pretenderlo es 
simplemente engañarse y engañar a los demás” (4)
En
 Agosto de 1966 Mao Zedong (Mao Tsetung) desencadenó la “Gran revolución
 Cultural Proletaria” (1966 – 1976) que atrajo la atención de todos los 
militantes y simpatizantes del socialismo.
VI
En
 medio de estas contradicciones se desarrolló la lucha interna en el 
Partido. Los debates fueron intensos y violentos que llevaron a la 
formación de grupos llamados “pro chinos”, “pro soviéticos” y “pro 
albaneses”. La absoluta mayoría estaba centrada en la polémica 
internacional. Se ignoraba el pensamiento de JCM y el desarrollo de las 
ideas marxistas en el Perú. En estas condiciones se publicó el libro La Organización del Proletariado que en el Punto I de su presentación dice textualmente:
“En
 sus cuatro décadas de existencia, el Partido Comunista Peruano ha 
gravitado decididamente en el desarrollo del proceso revolucionario del 
pueblo peruano. Cuando el Partido ha acertado en el análisis y ha dado 
políticas correctas, el pueblo peruano ha cosechado éxitos y el proceso 
revolucionario ha hecho progresos evidentes. Cuando el Partido ha 
cometido errores, el pueblo peruano ha quedado desorientado y no ha 
podido enfrentarse con éxito a la reacción. Esto es así porque el 
Partido Comunista-“vanguardia del proletariado, la fuerza política que 
asume la tarea de su orientación y dirección en la lucha por la 
realización de sus ideales de clase” – es el principal factor subjetivo 
de la Revolución Peruana.” (14 de junio de 1967)
El libro tiene 264 páginas en formato ½ A4 y es la primera acción escrita de la tercera generación del socialismo proletario peruano.
Notas.-
1.-Polémica
 acerca de la Línea General del Movimiento Comunista 
Internacional-Ediciones en Lenguas Extranjeras – Pekín 1965 – (pág. 4) –
 614 páginas.
2.- IDEM.- Pág.5
3.- IDEM – Pág.6
4.- IDEM- En refutación del “Camino Parlamentario” – Pág. 406
Lima, 01 Diciembre 2016
Manuel Montañez Vásquez
IMPORTANCIA DEL LIBRO LA ORGANIZACIÓN DEL PROLETARIADO DE JCM. PUBLICADO EL 14 DE JUNIO DE 1967
de: Manuel Montañez Vásquez <manuelarturo1905@hotmail.com>
para: domingo suarez soria <domingo_suarez_s@hotmail.com>
fecha: 4 de diciembre de 2016, 22:49
enviado por: hotmail.com
firmado por: hotmail.com
cifrado: Estándar (TLS) Más información
Mensaje importante principalmente por los integrantes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTERGRAL
7 de diciembre 2016
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario