“El grado de emancipación de la mujer en una sociedad
 es el barómetro general por el que se mide
 la emancipación general”. 
Charles Fourier
El 08 de marzo de 1910 quedó instituida como el Día Internacional de la Mujer,
 oficializado por las Naciones Unidas en 1975. Esta fecha histórica 
tiene una gestación dolorosa. Es producto de largas jornadas de luchas 
lideradas por heroicas mujeres en el escenario nacional e internacional.
 He aquí en resumen su desarrollo y trascendencia histórica.
El
 08 de marzo de 1857, cientos de mujeres de una fábrica de textiles de 
Nueva York, protagonizaron una grandiosa movilización exigiendo 
condiciones humanas de trabajo y dignos salarios. Esta acción de lucha 
de las mujeres, fue reprimida. Sin embargo generó conciencia en el 
movimiento femenino para dos años después constituir su primer 
sindicato. Desde entonces, la fecha del 08 de marzo, quedó marcada para 
la historia, constituyéndose en termómetro de las luchas reivindicativas
 de la mujer trabajadora.
El
 08 de marzo de 1908 (medio siglo después), en una fábrica textil de 
Nueva York, un gran número de mujeres que exigían mejores condiciones 
laborales, fueron despedidas del trabajo. En acción solidaria, las 
trabajadoras tomaron la fábrica declarándose en huelga y exigiendo: 
Igual salario que los varones; descanso dominical; reducción de la 
jornada laboral de 16 a 10 horas diarias; derecho a la lactancia; entre 
otras. En esas circunstancias se produce un incendio provocado en la 
fábrica, muriendo carbonizada 129 mujeres. Desde aquel día tomó fuerza 
la fecha del 08 de marzo para la instauración como el día internacional 
de la mujer.
En 1909, Nueva York es nuevamente el escenario donde las mujeres trabajadoras toman las calles bajo la consigna: “Pan y rosa”. 
 Pan, simbolizando la seguridad económica y rosa, la calidad de vida. 
Asimismo exigían el derecho al voto y el fin de la esclavitud infantil. 
 Posteriormente, el 08 de marzo de 1910, en la II Conferencia 
Internacional de la mujer socialista realizada en Copenhague 
(Dinamarca), Clara Zetkin demandó instituir el Día Internacional de la Mujer, exigiendo los derechos políticos, civiles y económicos de todas las mujeres. La ponencia fue aprobada y el 08 de marzo de 1911, por primera vez se celebra el Día Internacional de la Mujer en diferentes países y se continúa hasta nuestros días. 
En
 esta fecha histórica de renovación y reafirmación en la lucha por un 
nuevo orden social, las mujeres trabajadoras y combativas del Perú 
profundo, del Perú de todas las sangres, del Perú Integral, que unidas a
 los varones, suman esfuerzos contribuyendo al progreso y prosperidad 
del pueblo. Asimismo, luchando con honestidad y consecuencia por un Perú
 Nuevo en el mundo nuevo, siguen el ejemplo de las heroicas mujeres que 
han dejado huellas indelebles de heroicas jornadas en la historia de 
nuestra patria, entre ellas: Micaela Bastidas Puyucawa, Tomasa Tito 
Condemayta, María Parado de Bellido, Kura Oqllo, Flora Tristán, Clorinda
 Matto de Turner, y muchas otras heroínas que aún se mantienen en el 
anonimato. Y como bien precisó José Martí, “Sin sonrisa de mujer no hay 
gloria completa de hombre”.
José Félix Damián
08.03.17
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
08 DE MARZO DE 2017
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario