-0-
Nuestra América Nativa. México
SIN EL GRAN ROBO A MÉXICO,
EEUU NO SERÍA LO QUE ES
Luis Manuel Arce
Opinión
        
México revive el Grito de Independencia contra la Nueva España, 
conocido como Grito de Dolores porque fue lanzado en 1810 por el cura 
Miguel Hidalgo en la parroquia de esa localidad de Guanajuato.
        
El Grito de Dolores es el centro de las fiestas patrias, en 
plural, porque en septiembre coinciden el inicio y el final de la guerra
 de independencia que cierra el 27 de ese mes con el desfile del 
Ejército Trigarante en la ciudad de México una vez derrotadas
 las fuerzas de ocupación colonialistas.
        
Por tanto el 27, pero del año 1821, es considerado como el Día de
 la Consumación de la Independencia de México, después de 11 años de una
 cruenta y heroica gesta libertaria que costó la vida a miles de 
mexicanos y mexicanas.
        
Pero el mes de las fiestas patrias coincide con un hecho 
histórico de la mayor relevancia para México: la caída en combate frente
 a los invasores de Estados Unidos, de los seis niños héroes de 
Chapultepec.
        
Ellos protagonizaron la última y más dramática batalla contra la 
guerra expansionista del naciente imperialismo estadounidense que 
comenzó en 1846 y concluyó en 1948 con el botín de guerra perseguido: 
todo el gran norte mexicano, poco más de dos millones
 de kilómetros cuadrados de una notable riqueza en recursos naturales.
        
El 13 de septiembre, luego de una enconada defensa del último 
reducto mexicano, el castillo de Chapultepec, ya sin municiones y escasa
 comida y vituallas, fueron cayendo en combate, sin rendirse ni dejar de
 pelear, aquellos cadetes adolescentes que prefirieron
 morir antes que entregarse vivos al enemigo invasor.
        
México les rinde homenaje eterno y permanente desde el Mausoleo 
erigido en su honor en el bosque de Chapultepec, muy cerca de donde está
 su tumba y en el mismo escenario donde presentaron tenaz resistencia al
 usurpador.
        
Es hermoso, además, que ese hecho heroico coincida con las 
fiestas patrias y que el pueblo mexicano lo conmemore con tan fervoroso 
patriotismo, más allá de las causas políticas históricas que generaron 
la revolución de independencia de 1810 y provocaron
 la primera transformación profunda de la vida y la conciencia 
nacionales.
        
En la ceremonia de homenaje a los Niños Héroes como se les 
conoce, López Obrador dijo que se trata del día más triste de México 
porque la bandera de Estados Unidos llegó a instalarse en el propio 
Palacio Presidencial desde el que hoy lanzará sus veinte
 gritos en recordación al de Hidalgo hace 209 años.
        
Todo el mundo sabe, y así lo recogen los historiadores más 
serios, de que no hubo motivos justificados para la invasión y que se 
trató de una guerra de rapiña premeditada y con objetivos concretos 
expansionistas, y que Estados Unidos logró su propósito
 aprovechando la debilidad de México para defender sus fronteras 
lejanas.
        
Tampoco, lamentablemente, había un clima favorable para otro 
Grito de Dolores, esta vez contra el vecino del norte, sumado a la 
desventaja de que en esa ocasión el enemigo ni estaba a miles de millas 
de distancia y estaba en mejores condiciones militares
 y operativas para obtener la victoria.
        
Lo que hoy son California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas quedaron en manos de los invasores, así como partes de
Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma tras la firma del 
ominoso Tratado Guadalupe-Hidalgo del 2 de febrero de 1848 que puso fin a
 la guerra, y es asumido por los mexicanos como uno de los capítulos más
 negros de su historia.
        
Algunos analistas gastan tinta especulando cómo sería México si 
no hubiese perdido más de la mitad de sus entonces 4 millones 25 mil 283
 kilómetros cuadrados que tenía y lo dejaran con los actuales un millón 
964 mil 375. Es cierto que el país perdió
 un emporio de riqueza que deslumbra al mundo.
        
California es el estado dorado de Estados Unidos y símbolo por 
excelencia del optimismo económico y el más innovador y próspero, del 
país. Texas es un epicentro mundial de la industria energética con un 
Producto Interno Bruto de 1,6 billones de dólares,
 mayor que el de todo México, y si se suman las riquezas del resto, 
México estaría teóricamente entre los tres países más ricos del mundo.
        
Pero, además de ser especulativo, lo que sería México de mantener
 esos territorios no es el punto del análisis. Lo importante es lo que 
comentan muchos mexicanos:
sin el robo de ese vasto territorio Estados Unidos no sería lo que hoy es.
        
Esa conclusión conduce a otra: si en 1848 no se hubiese firmado 
el Tratado Guadalupe-Hidalgo, Estados Unidos hubiera vuelto a invadir, y
 lo hubiera hecho una y otra vez siempre que le fuera posible porque el 
imperialismo es insaciable.
        
Ambas conclusiones llevan a otra más: con un vecino así, México 
siempre va a necesitar un Grito de Dolores, o veinte gritos como ha 
anunciado López Obrador.
        
Del mismo autor
-Sin el gran robo a México, EEUU no sería lo que es   
17/09/2019
-Las nuevas limitaciones migratorias de Trump y el tercer país seguro   
16/07/2019
-La encrucijada migratoria del gobierno mexicano   
10/06/2019
-¿La película norteamericana sobre Venezuela se acerca a su climax?   
22/04/2019
-Border Closure: Trump blackmailing Americans and Mexicans   
02/04/2019
-Cierre de fronteras: chantaje de Trump a estadounidenses y mexicanos   
01/04/2019
-Prosur ¿otra Alianza para el Progreso?   
27/03/2019
-Crear una ola internacional de solidaridad para liberar a Lula   
20/03/2019
-Cien días de gobierno de López Obrador que parecen un milenio   
11/03/2019
-Venezuela: un guion de incierto final   
24/02/2019
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 17 sept. 2019 12:10
lista de distribución:      
<alai-amlatina.listas.alainet.org>
enviado por:
listas.alainet.org
firmado por:
alainet.org
:       
Importante según el criterio de Google.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
26 de septiembre de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario