-0-
Nuestra América Nativa
ECUADOR, PERÚ, ARGENTINA:
CRISIS POLÍTICA O LA POLÍTICA EN CRISIS
*Juan Eduardo Romero
Opinión
23/10/2019
1.
 Los recientes acontecimientos sucedidos en el cuarteto de países 
(Argentina, Chile,
 Ecuador y Perú), deben llamarnos la atención acerca de la falsedad en 
torno al argumento del reinicio del "ciclo neoliberal" en Nuestra 
América.
2. Habría que preguntarse ¿qué ha pasado ahora, que antes no ocurrió? ¿Cómo entender
 esta "reacción” popular, en espacios que antes fueron sumisamente obedientes? La respuesta es múltiple.
3.
 En primer lugar, las oportunidades políticas generadas a partir de 
finales del siglo
 XX con el denominado Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, que 
sobre la base del principio doctrinario del "ocasio iuris " (ocasión 
jurídica), que plantea la necesidad de adaptar las leyes a las 
mutaciones y alteraciones de la realidad , abrieron paso
 a la agregación de derechos políticos a amplios sectores 
tradicionalmente subalternizados (es decir, invisibilizados), quienes 
sumaron nuevas dinámicas de articulación social, sobre la idea de la 
subversión, es decir, el derecho de los sujetos y actores subyugados,
 explotados y excluidos a sublevarse ante la opresión.
4.
 En segundo lugar, esa apertura de espacios en sistemas políticos que 
como el caso
 del Perú o Chile, son profundamente conservadores, se concretó en 
nuevas formas organizativas y de lucha, que mejoraron los repertorios de
 movilización de esos sujetos históricamente explotados. De lo que 
hablamos es de una decisión, a partir de la emulación
 de prácticas de ampliación democráticas como las sucedidas en Bolivia, 
el propio Ecuador de Correa y la Venezuela de Hugo Chávez, de no dejarse
 someter por ningún actor político nacional o trasnacional, en su 
esfuerzo por imponer de nuevo la "receta" de reducción
 del Estado y de apertura al capital especulativo.
5.
 Las tensiones creativas (para usar un concepto del compañero Álvaro 
García Linera
 vicepresidente de Bolivia), generadas por la perspectiva de limitar los
 derechos sociales y políticos de los ciudadanos, en favor del capital y
 sus lógicas de sometimiento, han derivado en la mejora de la conciencia
 en torno al enfrentamiento ante las prácticas
 de explotación y sus esfuerzos por acorralar y limitar en su totalidad,
 las políticas de reivindicación de derechos que se han venido 
sucediendo en Nuestra América desde la masiva movilización del No al 
Alca en Mar del Plata 2005.
6.
 La emulación de las estrategias de movilización exitosas en la 
confrontación con los
 intentos de imponer las fórmulas neoliberales, que se han concretado en
 importantes protestas en favor de la defensa del salario en Buenos 
Aires contra Mauricio Macri, en Ecuador contra Lenín Moreno, en Chile 
contra Piñera o en Perú, por el agotamiento de
 una élite corrupta, son solo ejemplos de este reimpulso de la izquierda
 insurgente.
7.
 Esas protestas registradas en los casos de Argentina, Chile, Ecuador y 
Perú, demuestran
 la naturaleza del debate surgido en torno a los alcances y prácticas 
democráticas impulsadas por el Nuevo Constitucionalismo y los sectores 
que apuestan al modelo de democracia representativa. Esa tensión es muy 
compleja. Está asociada a la instrumentación
 institucional de la participación popular, no solo en el ejercicio del 
sufragio, sino también en la formulación, seguimiento y control de las 
políticas públicas y por lo tanto, sobre las formas de administración de
 la apropiación del plusvalor del trabajo.
8.
 No puede dejar de verse, que las protestas representan en sí mismas una
 crisis de
 lo político en esos sistemas, expresados en las propias contradicciones
 impuestas por la decisión de sus élites de someterse obedientemente a 
las órdenes del capital trasnacional y la pérdida de la capacidad 
disuasiva de sus aparatos represivos, pero además
 son expresión las protestas de los profundos cambios derivados del 
papel de las economías emergentes sobre estos espacios de Nuestra 
América. El nuevo G7, encabezado por China y Rusia, secundado por India,
 Sudáfrica, Turquía entre otros, tienen un potencial
 en términos de crecimiento de su PIB superior al de EEUU, la Unión 
Europea y Japón juntos y el espacio comercial y productivo que han 
conquistado en Nuestra América esta cobrando sus ganancias y presionando
 los intereses del capital especulativo, que representa
 el Presidente de EEUU.
9.
 Podemos afirmar que este ciclo de protestas que están poniendo en 
entredicho la hegemonía
 que pretendía construir la derecha latinoamericana, es una consecuencia
 de lo que hemos denominado una "desoccidentalización" de las relaciones
 internacionales. Con ello, sostenemos que la dominación que había 
mostrado occidente desde los inicios de la expansión
 ultramarinos en el siglo XV está sufriendo un colapso. No solo que la 
asociación Rusia-China ha dado un impulso económico productivo más allá 
de sus fronteras, concretadas en los Acuerdos de Shangai y la propuesta 
de la Ruta de la Seda, sino que además ha
 puesto en entredicho todo el andamiaje institucional del sistema-mundo 
institucionalizado desde 1945. A esa crisis de la institucionalidad de 
dominación mundial, se han agregado nuevas voces que han amplificado su 
alcance y peligro para los intereses de los
 imperialismos colectivos.
10.
 Eso se articula, con lo que en nuestro criterio es un reimpulso de la 
izquierda insurgente
 en Nuestra América. Hay un aparente ciclo de insurgencia, que en la 
historia nuestra se inicia con la revolución cubana en 1959, se retoma 
con la revolución sandinista en 1979, con el triunfo de Chávez y la 
constituyente en 1999 y ahora 20 años después, con
 la efervescencia insurgente en México, las resistencias anti 
neoliberales en Argentina, Chile, Ecuador y la crisis institucional en 
Perú, pero que se conecta con las protestas de los chalecos amarillos en
 Francia, la movilización independentista en Cataluña,
 o la crisis política en la conformación de una coalición de Gobierno en
 España, asimismo en lo que serán los próximos triunfos electorales de 
Evo Morales este 20 de octubre y de la dupla Fernández- Fernández 
Kirchner en Argentina el 27 de octubre. Se vienen
 cambios importantes en el mundo y Venezuela, es un ejemplo de ese ciclo
 insurgente.
*Dr. Juan Eduardo Romero
Vicepresidente del Consejo Legislativo del estado Zulia
Coordinador de Pueblos Hermanos del Psuv Zulia.
Historiador-politólogo
Del mismo autor
-Ecuador, Perú, Argentina y Chile: crisis política o la política en crisis   
23/10/2019
-Venezuela: ¿después del 15O, qué puede suceder?   
16/10/2017
-Elecciones regionales en Venezuela: la jugada geopolítica   
14/10/2017
-16 de julio: las difíciles vías de la paz en Venezuela   
17/07/2017
-El plebiscito en Venezuela como mecanismo de la guerra no convencional   
05/07/2017
-Venezuela: ¿una dictadura?   
21/04/2017
-Venezuela y la tesis del Caos Constructivo   
14/04/2017
-Los legados de Chávez   
02/03/2017
-Venezuela: ¿Un nuevo Caracazo?   
01/03/2017
-Las agresiones contra América Latina   
16/02/2017
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 24 oct. 2019 12:51
asunto:       
[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 24/10/19
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>
firmado por:
alainet.org
Importante según el criterio de Google
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
29 de octubre de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario