-0-
Perú al Pie del orbe. Un debate abierto
HISTORIA Y VERDAD DEL
RÉGIMEN ECONÓMICO NEOLIBERAL
EN EL PERÚ
*Antonio Romero Reyes
Análisis
18/10/2019
        
La señora Rosa María Palacios (RMP) es una abogada y periodista 
liberal ilustrada, con una opinión muy influyente. Una cosa es debatir 
con los buenos modales de esta señora y otros liberales de similar tenor
 (como Hernando de Soto y Federico Salazar);
 otra es hacerlo con la jauría de políticos (hombres y mujeres) que 
defiende a ultranza el régimen económico vigente consagrado por la 
Constitución fujimorista de 1993, pero que lamentablemente -a diferencia
 de los anteriores- tienen más llegada al "pueblo"
 con su verborrea y sus dislates; y otra es batirse con los "ideólogos",
 sean economistas, líderes empresariales y los escribas del periodismo 
"independiente", incluyendo en este último grupo a opinólogos como 
Phillips Butters y Aldo Mariátegui. Mario Vargas
 Llosa es harina de otro costal, ya que él como premio nobel de 
literatura y uncido desde su pedestal de marqués y libre pensador, funge
 de adalid y juez supremo sobre todos los asuntos de este mundo, obrando
 como inquisidor colonial juzgando especialmente
 a los países del sur global.
        
Este no es solamente un debate con la señora Palacios. Se trata 
además de un debate con toda una forma de pensar muy arraigada en el 
Perú, y otras partes de América Latina, donde el neoliberalismo logró 
implantarse como sentido común hasta en la forma
 de gobernar así como en la forma de entender la economía y las 
relaciones económicas. En este debate están implicadas profundas 
cuestiones epistémicas y epistemológicas, que las resumo en dos: el 
conocimiento objetivo y la verdad objetiva, que deben estar
 fundamentadas en la historia más que en cuerpos doctrinarios abstractos
 o prejuicios ideológicos. De ahí también el título del artículo, 
inspirado en trabajo del filósofo marxista Adam Schaff.1
        
La señora Palacios -muy didáctica, sistemática y ordenada- expuso
 en su programa “Sin Guión”, emisión del 16 de octubre,2 lo que contiene
 la actual Constitución peruana en lo referido al "marco económico", que
 descansa en cuatro ejes fundamentales: libertad,
 rol del Estado, libertad de contratación y propiedad privada. En este 
artículo se examinan y desmontan una a una las tesis e interpretaciones 
que RMP esgrimió, a partir de la lectura que hizo del articulado 
contenido en dicho marco.
        
Sobre lo primero (la libertad) RMP señaló: "En primer lugar la 
economía peruana se basa en un principio de libertad"; una libertad que 
denota con varias expresiones (iniciativa privada libre, libertad de 
trabajo, libertad de empresa, de comercio, de
 industria, libre mercado). Al respecto, se contrasta ese principio 
general y pretendidamente universal en torno a la "libertad", cuyo 
sentido es esencialmente económico, con esta otra mirada sobre esa misma
 "libertad":
        
"La especificidad de la libertad económica es que se ejerce en la
 medida exacta del poder económico que uno tiene para ejercerla y, por 
tanto, su ejercicio siempre implica una forma de imposición asimétrica 
sobre los grupos sociales que tienen menos
 poder y una forma de violencia brutal sobre los que no tienen poder, la
 gran mayoría de la población empobrecida del mundo. Tal imposición y 
violencia siempre se traduce en la transferencia de riqueza de los 
pobres (traducida en las magras políticas de protección
 social del Estado) a los ricos y en el saqueo de los recursos 
naturales, así como de los activos económicos, cuando los hay."3
        
A la luz de la cita del sociólogo portugués nuestra experiencia 
indica más bien que, en el Perú, lo que hemos tenido por lo menos desde 
la Constitución del 93 ha sido una permanente "imposición asimétrica" de
 la "libertad económica"; porque una cosa
 es la defensa doctrinaria de un principio y otra su verdadera 
historicidad, sustentada en una forma de poder (el poder económico) que 
los defensores y defensoras de dicha libertad procuran ocultar o 
desconocer todo el tiempo.
        
Con relación al segundo eje (rol del Estado), el caballito de 
batalla del liberalismo criollo y fundamentalista, para pasar de la 
Constitución del 79 a la del 93, fue el "estatismo del gobierno militar"
 sobre todo del régimen velasquista (1968-1975),
 al cual se le puede añadir el último manotazo de ahogado del primer 
gobierno de Alan García, que en 1987 intentó "estatizar" la banca para 
salvar a su gobierno y a él mismo de la catástrofe (económica, social y 
política) que se veía venir, siendo esto último
 lo que hizo resucitar y sacar de sus casillas a toda la derecha 
(económica y política). Podría decirse que el cambio de régimen 
económico fue propiciado, al menos indirectamente, por la desastrosa 
situación en que terminó esa primera experiencia de gobierno
 aprista de la historia del Perú, en la segunda mitad de los 80 del 
siglo XX.
        
Mientras que las reformas militares, en su "primera fase", 
buscaron iniciar un proceso de modernización del país en el sentido de 
un capitalismo nacional, siendo el Perú un Estado dependiente, a pesar 
de todo el discurso antimperialista, tercermundista
 y no-alineado del Gral. Velasco (preludio de lo que en América Latina 
se conoce ahora como "socialismo del siglo XXI"); con el neoliberalismo 
criollo de los 90, ya con Fujimori y sus secuaces posesionados en el 
control absoluto del Estado, y con la Constitución
 del 93 sancionada y aprobada en el tristemente célebre CCD (Congreso 
Constituyente Democrático), se encaminaron de tal manera las cosas a fin
 de despojar al Estado no solamente de todo el capital acumulado en 
forma de empresas públicas, sino para fortalecer
 a los grupos de poder económico (medios de comunicación incluidos) 
mediante privatizaciones y grandes negocios en la sombra.
        
En ese contexto, la "imposición asimétrica" de la "libertad 
económica" solamente fue posible por la lucha que el neoliberalismo 
criollo (político, empresarial y tecnocrático) libró por el control del 
Estado bajo un régimen autoritario sin el contrapeso
 de alguna oposición organizada; otra cosa es que hubo voces aisladas 
como la de Javier Diez Canseco desde una "izquierda" inexistente. En 
esta lucha política, la izquierda de entonces (bajo el membrete de IU) 
había abdicado por su propia autodisolución en
 1989, año en que se produjo la caída del muro de Berlín. La estocada 
para esa izquierda vino en 1991 con la debacle final de la URSS y del 
"sistema socialista".
        
Por consiguiente, lo central del "modelo económico" en lo que al 
eje "rol del Estado" se refiere, no son determinados conceptos o 
principios universales, sino el trasfondo histórico que hizo posible que
 se plasmaran esos roles consagrados en la Constitución
 del 93. La señora Palacios, además, mezcla o confunde "participación 
del Estado en la economía" (limitada a situaciones especiales o 
excepcionales) con la definición del Estado como "propietario de los 
medios de producción". De esta confusión ha surgido toda
 una cantaleta de prejuicios archiconocidos, que se han instalado 
también en el sentido común, entre los cuales el más célebre es este: 
participación del Estado en la economía = estatismo = socialismo = 
populismo económico = ¡chavismo! Esta cadena de falacias
 mentales, consagradas por los neoliberales, constituyen una camisa de 
fuerza que se aplica a todo, desde la orientación de las políticas 
fiscales hasta para dirimir los conflictos sociales por aumento de 
salarios, obras públicas y proyectos de inversión social.
 ¿Adónde cree la señora Palacios que va ese dinero "negado" por el 
neoliberalismo y sus tecnócratas para atender reclamaciones justas sobre
 condiciones de existencia social? ¿No ha ido acaso a los bolsillos de 
la corrupción? ¿No es esto el "costo de oportunidad"
 económico, político y social que el neoliberalismo en el Perú nos está 
haciendo pagar por su miopía y estrechez de miras, a lo largo de tres 
décadas?
        
¿Por qué solo la "iniciativa privada" puede hacer "empresa"? Aun 
dentro del marco de lo "subsidiario": ¿quién y cómo se determina el 
"alto interés público"?, ¿qué significa eso de "manifiesta conveniencia 
nacional"? ¿Acaso lo "público" es sinónimo de
 "estatal"? Son algunas de las muchas preguntas que deberían suscitar un
 amplio debate.
        
El tercer eje, "libertad de contratar", es bastante genérico 
(artículo 62), ya que se refiere a las relaciones contractuales entre 
privados (dueños de capital y medios de producción), y entre los 
sectores público y privado. Es el fiel reflejo del "libre
 mercado" en estado puro. Aquí cabe preguntar, por ejemplo, si los 
trabajadores (cualquiera sea su condición social, raza o género) son 
"privados". Tácitamente, RMP da a entender que sí cuando cita: "La 
libertad de contratar garantiza que las partes puedan
 pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato". 
¿"Pactar válidamente"? Es una broma de mal gusto pues la realidad de 
nuestro país, y seguramente la de otros países latinoamericanos, nos 
indica que la abrumadora mayoría de trabajadores
 y trabajadoras se ven obligados a aceptar y trabajar en condiciones 
precarias (bajos salarios, contratos temporales, carencia de seguro 
social, despidos intempestivos) para las empresas privadas y en el mismo
 sector público. Que "pactar válidamente" sea entendido
 / asumido como aceptar la imposición de quien ostenta el poder 
económico (o sea del detentador de capital-dinero, del "inversionista" 
sea o no corporativo), o de poder político, es otra cosa. Es lo que 
posiblemente la señora Palacios entiende por "seguridad
 jurídica".
        
Finalmente, el cuarto eje: la propiedad, es el fundamento basal 
sobre el que se levanta todo el ordenamiento jurídico anterior. La 
señora Palacios, como buena liberal que es, habla desde un mundo 
idílico: ¿todos y todas somos o podemos ser "propietarios"?,
 ¿todos tenemos "contratos protegidos"?, ¿estamos realmente protegidos 
de expoliaciones y/o expropiaciones? El articulado en torno a este tema 
es declarativo porque no se condice con la realidad actual del Perú, 
donde basta ver los conflictos de la megaminería
 con las poblaciones locales, incluyendo territorios indígenas 
ancestrales, en los espacios que están concesionados para el 
extractivismo. ¿Por quién doblan las campanas cuando se habla de 
"expoliación"?
Lima, 17 de octubre 2019.
*Antonio
 Romero Reyes. Colaborador de ALAI desde el 2008. Autor de los libros: 
Miserias de la economía. El fetichismo de la ciencia económica (2012) y 
La transición histórica en
 el siglo XXI (2011). Investigador adherente del Seminario Economía 
Social, Solidaria y Popular, Facultad de Ciencias Sociales de la 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1
 Adam Schaff, Historia y Verdad (Ensayo sobre la objetividad del 
conocimiento histórico), México D.F., Editorial Grijalbo, 1974. (Edición
 original: Geschichte und Wahrheit, 1971).
2
 El programa “Sin Guión” se difunde de lunes a viernes por internet a 
través de RTV del diario de circulación nacional “La República”. Véase
https://larepublica.pe/politica/2019/10/16/sin-guion-partidos-de-izquier...
3 Boaventura de Sousa Santos, "Ecuador: del centro al fin del mundo", en
www.alainet.org/es/ articulo/202666
        
Del mismo autor
-Historia y verdad del régimen económico neoliberal en el Perú   
18/10/2019
-Estado de podredumbre   
16/07/2018
-El contraataque de la política mafiosa   
16/03/2013
-La “traición” de Ollanta Humala   
17/06/2012
-5 de junio 2011: Cuando “la esperanza venció al miedo”   
09/06/2011
-Transformación en democracia o el retorno de los 90   
12/04/2011
-Azuzando el voto del miedo: signo de decadencia de la derecha cavernaria   
03/04/2011
-La mediocridad está en campaña   
11/03/2011
-2011: El año de la profecía auto cumplida   
03/01/2011
-Antielogio de la Literatura   
20/12/2010
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 18 oct. 2019 12:51
asunto:       
[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 18/10/19
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>
enviado por:
listas.alainet.org
firmado por:
alainet.org
Importante según el criterio de Google.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
24 de octubre de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario