-0-
El Mundo Hoy. China-EEUU
LA GUERRA COMERCIAL CHINA-EE.UU:
OTRA VERSIÓN DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS
*Oscar Ugarteche, Alfredo Ocampo
            
Esta nota pretende analizar, desde un enfoque macroeconómico, lo que a 
nuestro parecer son causa y consecuencias de la dinámica económica y la 
guerra comercial a partir de agregados tales como, la
Formación Bruta de Capital (FBK), el PIB y el Índice de Confianza Empresarial (BCI)[1] por sus siglas en inglés. El Observatorio Económico Latinoamericano (obela.org)
 ha señalado antes algunas de las razones a nivel microeconómico que 
desde nuestra perspectiva están en el corazón de la disputa. Entre 
ellas, se han identificado: la pérdida de productividad de la economía 
norteamericana; el progreso tecnológico y en telecomunicaciones
 chino, así como el cambio de la matriz energética hacia energías 
limpias. Un punto central para comprender esta guerra comercial, desde 
el ángulo macro, es la diferencia entre el dinamismo de la FBK entre 
ambas economías. Entre 1999 a 2018 el promedio de crecimiento
 anual de la FBK para China fue de 4.4%, mientras que para EE.UU. 
ascendió a un 0.5%, una diferencia de casi 4%. Como se observa en la 
gráfica 1, en 20 años se presentaron 6 episodios de caída en el 
crecimiento anual de dicha variable en EE.UU. situación que
 contrasta con el caso del país asiático, donde en todos los años hubo 
un crecimiento anual por encima del 1.9%.
           
Se
 obtuvieron las correlaciones de 2008 a 2018 entre la FBK y el PIB para 
ambas economías, y los resultados fueron en el caso chino un valor de 
0.86 mientras que para EE.UU. fue de
 0.94. Cabe recordar que el valor máximo para la correlación es de 1 en 
valor absoluto. Esto sugiere que la falta de crecimiento de la FBK 
induce a la falta de crecimiento del PIB norteamericano en este período.
            
De
 otro lado, el menor crecimiento de la FBK impacta al crecimiento del 
PIB chino más que la guerra comercial. La desaceleración del PIB 
oriental viene desde 2007 por la caída del crecimiento
 de la inversión y no se esperan grandes caídas a raíz de la guerra 
comercial. 
El desempeño de la FBK ha tenido consecuencias en la 
productividad de ambos países. Un artículo publicado por el Bureau of 
Labor Statistics (BLS)[2] da cuenta de la caída en la productividad 
manufacturera estadounidense. Esto deriva en el inmenso déficit
 comercial americano, y en el cambio en su matriz exportadora, la cual 
se ha reprimarizado.
            
La
 guerra comercial afecta la confianza empresarial cuya medición en marzo
 de 2018 expresado como BCI, índice de confianza en el rendimiento de 
los negocios futuros, dio 99.5 y 101.2 para
 China y EE.UU. respectivamente. (Gráfica 2) En ese orden, el último 
dato para cada país en agosto del 2019, es de 98.6 y de 99.2, una 
variación negativa de -0.8% y -2.0%, estando más afectado EE.UU. Esto se
 reafirma con el informe del 1ro de octubre del año
 en curso, sobre la manufactura publicado por el Institute for Supply 
Management (IMS), donde los indicadores de producción, empleo y la 
manufactura americanos observan otra contracción[3].
            
Las
 expectativas de crecimiento económico del FMI para 2019 y 2020, 
usualmente sobre estimadas, son que China crecerá a 6.2% y 6.0%, 
respectivamente; mientras que EE.UU. 2.6% y 1.9%. Al contrario
 a lo que dicen los medios especializados y el presidente americano, una
 desaceleración que lleva el crecimiento por encima del 6%, es mejor que
 una “expansión” que deriva en un crecimiento menor al 2%.
            
La guerra comercial no es otra cosa que el producto de la economía de un
 país que una vez fue el comandante mundial y que hoy, ante la pérdida 
de capacidad competitiva, busca culpar a su principal rival tal como lo 
hizo en la década de 1980 con Japón. En una
 lectura errónea por parte de la administración estadounidense, se culpa
 a los demás países, entre otras cosas, de dumping, y se piensa que 
aranceles corregirán los problemas estructurales de su economía. Lo 
cierto es que ante un mal diagnóstico y una mala
 política económica, EE.UU. no corregirá los problemas macroeconómicos 
que enfrenta y no ha podido resolver.
            
La
 diferencia entre China y Japón es sustancial. China no es Japón, tiene 
una población cuatro veces más grande, un territorio mucho mayor, no 
sufre del trauma de la guerra mundial y desde
 hace años ha seguido un plan bien definido de crecimiento con un 
conjunto de políticas que buscan impulsar el crecimiento económico[4]. 
Hoy en día es ya la principal economía medida a través del poder de 
paridad adquisitivo (PPA)[5]; cuenta con la red 5G y
 busca posicionarla; tiene un plan de inversión de infraestructura 
global, como lo es la Nueva Iniciativa de la Ruta de la Seda; 
tiene en proceso un cambio de matriz energética; es el principal 
fabricante de autos eléctricos del mundo; y tal parece que los planes de
 internacionalizar el Renminbi como parte de abrir su economía, avanzan.
*- Oscar Ugarteche, Investigador titular IIEc-UNAM, Conacyt / SNI, coordinador proyecto
obela.org.
*- Alfredo Ocampo, Facultad de economía UNAM, Miembro del Proyecto
obela.org
Fuente: Observatorio Económico Latinoamericano, Obela
www.obela.org
[2] BLS (2018) multifactor-productivity-slowdown-in-us-manufacturing
Facebook33 Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Compartir
           
Del mismo autor
-Del caos destituyente al ciclo constituyente   
13/10/2019
-The China-U.S. trade war: another version of causes and consequences   
10/10/2019
-La guerra comercial China-EE.UU: otra versión de causas y consecuencias   
10/10/2019
-La apertura del sistema financiero de China (2019 y el 2020)   
27/09/2019
-The opening of China's financial system (2019 and 2020)   
27/09/2019
-El corazón de la guerra comercial: la carrera y la transición tecnológicas   
18/09/2019
-The heart of trade warfare: The technological race and transition   
18/09/2019
-The energy matrix and sustainable development in Latin America   
11/09/2019
-La matriz energética y el desarrollo sostenible en América Latina   
04/09/2019
-El comercio mundial, la guerra comercial y las perspectivas para el 2019   
27/08/2019
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a: 
info@alainet.org
para: 
alai-amlatina@alai.info
fecha:  
  Al Día - 10/10/19
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>
enviado por: 
listas.alainet.org
firmado por: 
alainet.org
Importante según el criterio de Google.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
24 de octubre de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario