-0-
NAN. Bolivia Votación y Renuncia
UNO
ELECCIONES EN BOLIVIA: 5 CAUSAS QUE OBLIGAN
A EVO MORALES A LLAMAR A NUEVAS VOTACIONES
DESPUÉS DE TRES SEMANAS DE PROTESTAS
Abraham Zamorano y Boris Miranda
BBC News Mundo
10/11/19
        
Las protestas en contra de Morales han congregado incluso a 
algunos de sus antiguos aliados. Evo Morales pasó en menos de tres 
semanas de declararse ganador de las elecciones a denunciar un golpe de 
Estado y después verse obligado a convocar a nuevos
 comicios.
        
Tres semanas fue lo que tardó la Organización de Estados 
Americanos en emitir una devastadora auditoría sobre las 
"irregularidades" del escrutinio del 20 de octubre.
        
Los problemas empezaron en la misma noche de las elecciones, 
cuando el Tribunal Supremo Electoral (TSE) suspendió por sorpresa el 
conteo rápido con el 83% escrutado y con una tendencia que apuntaba a 
que iba a haber segunda vuelta entre el mandatario
 boliviano con el candidato opositor Carlos Mesa.
        
Evo Morales anuncia que se realizarán nuevas elecciones en Bolivia
        
La encrucijada de Bolivia tras las cuestionadas elecciones 
presidenciales Al día siguiente, ese conteo rápido denominado 
Transmisión Rápida de Resultados Preliminares (TREP) se reactivó con un 
95% de avance y con Morales ganando en primera vuelta por
 un estrecho margen.
        
Las sospechas que habían suscitado los extraños movimientos del TSE llevaron a la oposición a clamar un "fraude descarado".
        
El conteo preliminar sitúa a Evo Morales como virtual ganador sin
 necesidad de segunda vuelta y en medio de denuncias de "fraude 
escandaloso"
        
Por qué hay cuestionamientos y denuncias de fraude sobre los resultados que sitúan a Evo Morales como ganador en primera vuelta
        
Mesa denuncia un "fraude escandaloso" en el recuento de las elecciones en Bolivia y la OEA muestra su "profunda preocupación"
        
Suspenden el recuento provisional tras las elecciones en Bolivia cuando todo apuntaba a una segunda vuelta entre Morales y Mesa.
        
Incluso las misiones de observación de la OEA y la Unión Europea pidieron que hubiera segunda vuelta.
        
Pero Morales insistió en que él había ganado las elecciones y, en
 respuesta a las manifestaciones de la oposición, llamó a sus seguidores
 a "defender la democracia" en las calles y frenar un "golpe de Estado".
        
Eso sí, también aceptó que la OEA hiciera una auditoría del escrutinio.
        
1.- La auditoria
        
En pleno escrutinio el mismo día de la votación y con la 
oposición ya hablando de fraude, la propia misión de observadores de la 
OEA apuntó a la interrupción del conteo como una de las "sustanciales 
deficiencias" que minaban la "necesaria credibilidad
 y transparencia".
        
El candidato opositor Carlos Mesa denunció que en las elecciones del 20 de octubre había ocurrido un "fraude descarado".
        
El gobierno le pidió a la OEA una auditoría para despejar 
cualquier duda. Y hay que recordar que el candidato opositor, Carlos 
Mesa, quien denunciaba "fraude descarado" rechazó en todo momento las 
condiciones en las que el organismo iba a revisar el
 escrutinio.
        
Mesa quedó en segundo en los comicios del 20 de octubre y desde 
el primer momento aseguró que Morales no alcanzó la diferencia necesaria
 para derrotarlo en primera vuelta.
        
La auditoría resultó devastadora para el gobierno. La OEA 
determinó que era estadísticamente improbable que Morales hubiese ganado
 por el margen de 10% que necesitaba para evitar una segunda ronda 
electoral.
        
La auditoría del organismo internacional también encontró actas 
físicas con alteraciones y firmas falsificadas. En el informe de 13 
páginas se señala que en muchos casos no se respetó la cadena de 
custodia de las actas y que hubo manipulación de datos.
        
Morales respondió este domingo con una declaración ante la prensa
 en la que, sin mencionar a la OEA y sin señalar la fecha, llamó a 
nuevas elecciones.
        
2. Motín de la policía
        
El viernes pasado, cuando estaban a punto de cumplirse tres 
semanas de violencia en las calles, comenzó a extenderse por el país un 
"motín policial".
        
En distintos departamentos de Bolivia, los policías decidieron amotinarse en contra del gobierno.
        
Los agentes de diversas unidades, primero en Cochabamba (centro) y
 luego en todas las capitales departamentales, comenzaron a declararse 
en rebeldía uniéndose así a las protestas contra el gobierno.
        
Y aunque a diferencia de otros gobiernos "en problemas" en la 
región, Morales sigue disfrutando de un enorme poder de movilización 
entre sus bases, la falta de la policía en las calles deja al presidente
 en una situación de evidente debilidad.
        
Motín de policías en Bolivia: agentes de varias ciudades se 
declaran en rebeldía contra el gobierno de Morales, quien denuncia un 
"golpe de Estado"
        
Evo Morales llama a la oposición a un diálogo para "pacificar" 
Bolivia y los militares aseguran que "nunca" se enfrentarán al pueblo
        
Más cuando el ministro de Defensa, Javier Zavaleta, declaró a los
 medios en La Paz que el presidente, como capitán general de las Fuerzas
 Armadas, dio orden para que los militares no salgan a las calles.
        
Los bolivianos ya vieron en el pasado, con Gonzalo Sánchez de 
Lozada como presidente, cómo policías se enfrentaban con los militares 
que defendían el palacio de gobierno.
        
Los amotinamientos policiales en Bolivia durante las últimas décadas han sido una señal de que la crisis política es elevada.
        
La insurrección de los policías fue atribuida a las condiciones 
precarias en las que se encuentra la tropa en comparación a los 
privilegios de los militares, además del rechazo a continuar acciones 
represivas contra la población movilizada en las calles.
        
3. Presión en la calle
        
La oposición a Morales apostó desde el primer momento a la movilización callejera para forzar la mano del presidente.
        
La paralización del conteo rápido de resultados la noche de las elecciones disparó las manifestaciones de calle.
        
La paralización del conteo rápido de resultados la noche de las elecciones disparó las manifestaciones de calle.
        
Con huelgas y paros por todo el país, Bolivia se convirtió en una
 gran batalla campal entre partidarios del presidente y sus detractores.
        
Pero a diferencia de las crisis políticas que vivió el país 
durante el mandato de Morales, las protestas se hicieron fuertes esta 
vez en la ciudad de La Paz, otrora uno de los bastiones de Evo.
        
"Estamos a un paso de contar muertos por docenas": cómo se 
radicalizaron las protestas y la violencia en Bolivia tras las 
cuestionadas elecciones
        
Universitarios y clases medias salieron noche tras noche a 
enfrentarse a la policía y a los poderosos sindicatos y "movimientos 
sociales" (entre ellos mineros y cocaleros) llegados a la sede de 
gobierno para defender al presidente.
        
Los heridos han sido centenares. Aunque solo se han reportado 
tres muertos, algo que parece poco dada la intensidad de la violencia de
 los enfrentamientos y teniendo en cuenta que los mineros usan dinamita 
en la protesta.
        
Así, un presidente que llegó al poder hace más de 14 años tras 
una larga trayectoria de protestas como líder de los sindicatos de 
productores de hoja de coca, se vio cercado por quienes pasaron de 
reclamarle una segunda vuelta ante Carlos Mesa a exigir
 su renuncia.
        
4. Radicalización de la oposición
        
Y es que la oposición hace tiempo que dejó atrás la exigencia de 
una segunda vuelta entre Morales y Mesa por no creer que hubiera ganado 
con más de 10 puntos porcentuales como exige la Constitución.
El presidente del Comité Cívico de
Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, exige la renuncia del gobierno y del Congreso.
        
El endurecimiento de las posturas de la oposición ha ido de la 
mano de la pérdida de protagonismo de Mesa a manos del presidente del 
Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
        
Con Camacho llevando la voz cantante, los opositores ya no se conforman ni siquiera con la renuncia de Morales.
        
Ahora exigen que dimitan el presidente y todo su gobierno, 
también los senadores y diputados, además de los magistrados del 
Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Constitucional.
        
Todo, para dejar el país en manos de una junta de notables que 
designe un nuevo TSE que celebre nuevas elecciones en un plazo de 60 
días.
        
"La OEA nos ha demostrado que el fraude era tan obvio que por la 
resistencia del pueblo boliviano, no podía ocultarlo. El presidente Evo 
Morales ha cometido delitos", dijo Camacho este domingo.
        
5. La re-re-reelección
        
Morales gobierna Bolivia desde el 22 de enero de 2006.
        
Pese a perder el referéndum para buscar un cuarto mandato, 
Morales logró luz verde del Tribunal Constitucional para postularse de 
nuevo.
        
La Constitución boliviana dispone que solo dos mandatos 
presidenciales continuos son permitidos, pero en la actualidad Evo ya va
 en el tercero.
        
No conforme con eso, este 20 de octubre intentó asegurarse un cuarto mandato que lo habría convertido en su puesto hasta 2025.
        
Para lograr estos fines, el presidente tuvo que cobijarse en fallos del Tribunal Constitucional para habilitarse como candidato.
        
Sin embargo, aquellos recursos jurídicos no fueron el principal 
detonante de la molestia en Bolivia como sí lo fue el desconocimiento de
 un referendo que le dijo no a un cuarto mandato de Morales.
        
El 21 de febrero de 2016, más de la mitad del país votó en contra de una posible nueva reelección del dirigente cocalero.
        
Gracias al Tribunal Constitucional y al reconocimiento del 
Tribunal Supremo Electoral, ambas entidades acusadas en Bolivia de ser 
funcionales al gobierno, Evo Morales logró ser candidato una vez más.
        
Se veía venir que la elección de hace tres semanas sería la más 
difícil que afrontaría Evo desde su primera victoria presidencial hace 
casi 14 años, pero pocos vaticinaban un desenlace como el que ahora 
Bolivia entera presencia.
Nota. Énfasis agregados
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo.
BBC Mundo 10/11/19
DOS
GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA:
EVO MORALES RENUNCIA
A LA PRESIDENCIA DEL PAÍS
RT-10 nov 2019 20:53 GMT
| 
El
 exmandatario dijo que presentaba su dimisión para que cesara la 
persecución a los dirigentes sindicales, dejaran de quemar las casas de 
funcionarios públicos y para que grupos opositores ... 
es.rt.com | 
        
El exmandatario dijo que presentaba su dimisión para que cesara 
la persecución a los dirigentes sindicales, dejaran de quemar las casas 
de funcionarios públicos y para que grupos opositores dejaran de 
"secuestrar y maltratar" a los familiares de los
 líderes indígenas.
        
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha comunicado su renuncia 
este 10 de noviembre tras una escalada de tensión después de los 
resultados de las elecciones generales, que derivó en una ola de 
protestas y violencia en ese país sudamericano.
        
Previamente, tanto el jefe de las Fuerzas Armadas como el 
comandante general de la Policía de Bolivia habían sugerido al 
mandatario que dimitiera para buscar la estabilización de la nación.
        
"Estamos dejando a Bolivia con soberanía e independencia de 
Estado [...] con dignidad e identidad del pueblo boliviano", manifestó 
el ya expresidente de Bolivia al anunciar su dimisión desde Chimoré, en 
el departamento de Cochabamba.
        
Morales explicó que decidió renunciar con el fin de que quien fue
 candidato de la alianza Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, y el jefe 
opositor del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, "no 
sigan persiguiendo a mis hermanos, dirigentes sindicales",
 para que "no sigan quemando las casas" de funcionarios públicos y para 
que dejen de "secuestrar y maltratar" a los familiares de los líderes 
indígenas.
        
"No es ninguna traición", debido a que "la lucha sigue" y "somos 
pueblo", indicó el saliente jefe de Estado al subrayar el nivel de 
desarrollo que logró Bolivia durante el tiempo que permaneció en el 
poder y condenar que grupos oligárquicos "conspiran
 contra la democracia".
        
Evo Morales ha afirmado que es su "obligación" como primer 
presidente indígena y de todos los bolivianos "buscar esta pacificación"
 y su esperanza en que "Mesa y Camacho hayan entendido mi mensaje", tras
 lo cual instó a la juventud a ser "humanos con
 los más humildes".
        
"Mi pecado es ser dirigente sindical, es ser indígena. Mi pecado 
es, tal vez, ser cocalero", afirmó el antiguo líder boliviano: "Ahora 
pueden estar satisfechos Mesa y Camacho", añadió.
        
El vicepresidente también dimite
        
Al seguir los pasos de Evo Morales, Álvaro García Linera 
ha comunicado que se siente "muy orgulloso de haber sido vicepresidente 
de un indígena, de un campesino" y "siempre" le será "leal" y estará "a 
su lado, acompañándolo en las buenas y en
 las malas".
        
García Linera, que también ha renunciado a su cargo de presidente
 nato de la Asamblea Legislativa, destacó que no deseaban "restablecer 
el orden constitucional en base a la sangre y al fuego" y confirmó que 
"el golpe de Estado se ha consumado".
        
Ola de renuncias en el Gobierno de Bolivia
        
Poco antes, se reportó que Evo Morales abandonaría Bolivia rumbo a
 Argentina después de solicitar un plan de vuelo para que su avión 
presidencial sobrevolara el espacio aéreo de ese país, de acuerdo con la
 Fuerza Aérea boliviana.
        
Sin embargo, el implicado confirmó durante su pronunciamiento que
 retornará a zona del trópico de Bolivia: "No tengo por qué escaparme 
[...] no he robado a nadie nada", recalcó.
        
¿Quién presidirá Bolivia?
        
El artículo 169 de la Constitución de Bolivia indica que, en caso
 de "impedimento o ausencia definitiva" del jefe de Estado, será 
reemplazado por el vicepresidente y, si tampoco hay, establece la opción
 de que ocupe su cargo el presidente del Senado.
        
Desde enero, esa persona era Adriana Salvatierra, integrante del partido político Movimiento al Socialismo (MAS) que preside Evo Morales, pero
anunció su dimisión poco después del pronunciamiento del expresidente de Bolivia.
        
En última instancia, la Carta Magna boliviana prevé que la 
jefatura de Estado la asuma el presidente de la Cámara de Diputados caso
 en que "se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa 
días" y su último titular,
Víctor Borda, también ha renunciado como diputado.
        
La segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores e integrante del opositor Movimiento Demócrata Social,
Jeanine Áñez, comunicó al canal Unitel que este 11 de noviembre 
se presentará en La Paz para "asumir formalmente la responsabilidad, 
siguiendo el orden de sucesión, con objeto de convocar a nuevas 
elecciones".
        
Reacciones desde la oposición
        
Carlos Mesa ha estimado que la renuncia de Evo Morales 
supone "el fin de la tiranía" y ha asegurado a través de Twitter que 
"nunca" olvidará "este día único".
        
A Bolivia, a su pueblo, a los jóvenes, a las mujeres, al heroísmo
 de la resistencia pacífica. Nunca olvidaré este día único. El fin de la
 tiranía. Agradecido como boliviano por esta lección histórica. Viva 
Bolivia!!!!!
        
Las autoridades electorales bolivianas indicaron que la 
candidatura presidencial de este aspirante no obtuvo los votos 
necesarios para obligar a realizar una segunda vuelta de los comicios.
        
Por otra parte, el dirigente opositor Luis Fernando Camacho
 ha calificado que la dimisión de Morales ha sido una "batalla ganada" y
 ha prometido que en Bolivia se reconstituirán "el orden constitucional y
 la democracia".
        
"Esto es un golpe de Estado"
        
Horas antes, Evo Morales convocó a nuevas elecciones generales en
 Bolivia "para buscar la paz", en concordancia con una sugerencia que 
realizó la Organización de los Estados Americanos (OEA): "Todo por la 
vida, todo por la patria, por la democracia y
 también por la justicia social", manifestó.
        
Sin embargo, condenó que los grupos cívicos no aceptaran el 
diálogo propuesto por su Gobierno y, pese a que se anunciaron nuevos 
comicios y se garantizó varias de sus exigencias, rechazaran "todo" y 
pidieran su "renuncia" porque "esto es conspirar contra
 la democracia, esto es un golpe de Estado".
        
Evo Morales, proveniente de una familia de agricultores, fungió como presidente de Bolivia desde 2006.
        
De origen amerindio (uru-aimara), se convirtió en el primer presidente boliviano de origen indígena.
        
Tras su tercer mandato, permaneció en su cargo más tiempo que cualquier otro jefe de Estado en Bolivia.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
RT 10/11/19
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
11 de noviembre de 2019
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario