-0-
Perú al Pie del Orbe
BOLÍVAR: “¡TRIUNFAR!”
UNO
BOLÍVAR EN PATIVILCA
        
Pocos momentos de su vida lo retratan más de cuerpo entero que el
 vivido en Pativilca, a comienzos de 1824, según nos lo narra Joaquín 
Mosquera, el embajador de la Gran Colombia en Lima. Habiendo dejado el 
cargo lo buscó por cielo y tierra para darle
 su informe de la situación. Lo encontró en un rancho de ese desangelado
 lugar del norte peruano, uno de los más agrestes y tenebrosos de esa 
horrible porción del planeta. Estaba gravemente quebrantado: “es una 
complicación de irritación interna y de reumatismo,
 de calentura y de un poco de mal de orina, de vómito y dolor cólico. 
Todo esto hace un conjunto” –le escribía el 7 de enero de ese año 1824 
al General Santander– “que me ha tenido desesperado y me aflige todavía 
mucho. Ya no puedo hacer un esfuerzo sin padecer
 infinito.”
        
 Tenía apenas 40 años. Aparentaba ochenta: “Usted no
 me conocería, porque estoy muy acabado y muy viejo, y en medio de una 
tormenta como ésta represento la senectud.” En un rasgo de confianza 
sorprendente va mucho más lejos y le confiesa
 que “me suelen dar de cuando en cuando unos ataques de demencia, aun 
cuando estoy bueno, que pierdo enteramente la razón…”.
        
En ese estado, acurrucado en su delirio y consumido por la 
fiebre, medio enloquecido por los soroches de esos páramos terribles, lo
 encontró Joaquín Mosquera. En tan lamentable estado “que tuve que hacer
 un grande esfuerzo para no largar mis lágrimas
 y no dejarle conocer mi pena y mi cuidado por su vida”. Lo creyó 
completamente acabado y al borde de la muerte. Consciente de la gravedad
 de la situación porque atravesaban las tropas independentistas, no más 
de cuatro mil colombianos a las órdenes de Sucre
 y unos tres mil peruanos que se organizaban en Trujillo, debiendo 
enfrentar a veintidós mil españoles excelentemente apertrechados y con 
la experiencia de las guerras napoleónicas, “con el corazón oprimido, 
temiendo la ruina de nuestro ejército, le pregunté
 al héroe medio muerto: ¿Y qué piensa hacer usted ahora? Entonces, 
avivando sus ojos huecos, y con tono decidido, me contestó:
“¡triunfar!”
        
Que no era un fanfarrón sino todo un héroe capaz de enfrentar las
 más terribles adversidades lo demostró meses después, con la gloriosa 
victoria de Junín y la coronación de sus combates en Ayacucho. Si 
alguien constituye un paradigma en nuestros combates
 contra las adversidades, ese es nuestro padre Libertador. Avergüenza 
que se lo apropie y malverse quien tiembla ante la menor adversidad y se
 desintegra ante el menor contratiempo.
(Municipio Pativilca, Provincia Barranca, Región Lima)
Wikipedia
DOS
¿CÓMO BOLÍVAR LIBERÓ
LA CIUDAD DE LIMA HACE 195 AÑOS?
        
Las figuras del general José de San Martín y del propio Bolívar 
fueron determinantes e influyentes en la historia de Perú, siendo este 
último también fundamental para la expulsión de los realistas de Lima.
        
San Martín declaró la independencia del Perú un 28 de julio de 
1821, pero sería recién con el Libertador, quien lideró los ejércitos 
patriotas en las batallas de Junín y de Ayacucho (1824), que Perú 
expulsaría definitivamente a las fuerzas realistas
 españolas consolidando su independencia.
        
Las fuerzas realistas ocuparon Lima el 29 de febrero, para más 
tarde replegar su fuerza principal a la sierra central y sostener una 
guarnición en el Callao, cuyas defensas quedaron bajo el mando del 
militar español de José Ramón Rodil.
        
En enero de ese mismo año, Bolívar se hallaba enfermo de cuidado 
en Pativilca, en la Costa del Perú, donde recibió la noticia de que la 
guarnición del Callao se había pasado a los realistas.
        
Lima cae en manos de los realistas, pero el Congreso del Perú, 
antes de disolverse, nombra a Bolívar Dictador (como en la antigua 
República Romana, es decir una figura con facultades ilimitadas de forma
 temporal para salvar al país en tiempos de peligro).
 Él acepta serenamente tan tremenda responsabilidad.
        
Retirado a Trujillo, trabaja infatigablemente por lo que su genio
 y su fe en el destino de América operan el milagro. Emprende la 
ofensiva, y
el 7 de agosto de 1824, en Junín, derrota al Ejército Real del Perú.
        
La campaña continúa, y mientras Bolívar entra en Lima y 
restablece el sitio del Callao el 5 de diciembre, el General Antonio 
José de Sucre, en Ayacucho, por su parte pone el sello definitivo a la 
libertad americana
el 9 de diciembre de 1824, en Ayacucho.
Publicado el 5 diciembre 2019
Por: teleSUR - HR
TRES
PATIVILCA
        
Pativilca es uno de los cinco distritos de la provincia de 
Barranca. Se accede por vía terrestre desde Lima, hasta llegar al 
kilómetro 200 de la Panamericana Norte, ya sea en ómnibus o en auto 
propio.
        
Esta ciudad se ubica entre los distritos de Barranca y Paramonga,
 justo en la margen derecha del río Pativilca, que llega desde las 
alturas del nevado de Cajatambo, donde tienen su origen.
        
Los amantes de la historia tienen una buena razón para visitar 
Pativilca. Es el Museo Bolivariano, ubicado a media cuadra de la plaza 
de Armas, donde estableció su cuartel general el libertador Simón 
Bolívar y vivió las más angustiosas horas de la independencia
 americana logrando vencer a la muerte. Estudiantes e investigadores lo 
visitan para conocer detalles de la vida del libertador en esta tierra 
antes de sellar la libertad de América en Junín y Ayacucho.
        
Adicionalmente, se encuentra el Museo de la Cultura del Norte Chico y, a solo tres kilómetros de Pativilca, la
Fortaleza Paramonga, hecha de adobe, que también pudo haber sido 
un templo ceremonial, un observatorio o las dos cosas. Se sabe que fue 
edificada por la cultura Chimú en el siglo XV, y ocupada por los incas, 
que la ampliaron.
        
El complejo abarca, además, el sitio arqueológico de Cerro La 
Horca, macizo natural en cuya cima se conservan estructuras de adobe con
 cimientos de piedra y, al pie, numerosas huacas de posible origen 
moche. Hay también un área que habría sido cementerio.
 Se trata de una gran opción para visitar.
Wikipedia
CUATRO
ASÍ CELEBRARÁ AYACUCHO LOS 195 AÑOS DE LA
HISTÓRICA BATALLA QUE SELLÓ LA INDEPENDENCIA
COMISIÓN BICENTENARIO OFICIALIZÓ
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
.
        
Ayacucho se prepara para celebrar el 195 aniversario de la histórica batalla que selló la independencia del Perú en
la Pampa de la Quinua, el 9 de diciembre de 1824, con una serie de actividades organizadas por la Comisión Multisectorial del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho (CMBBA).
        
Las actividades centrales se desarrollarán el domingo 8 de 
diciembre, con ceremonias protocolares y desfile por el aniversario del 
Ejército del Perú en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, 
ubicado en el distrito de Quinua.
        
En los actos, los organizadores esperan la presencia del 
presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo. También, asistirán 
el gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rúa Carbajal, gobernadores 
regionales miembros de la Mancomunidad Regional de
 Los Andes, entre otras autoridades y personalidades.
ANDINA/Difusión 06:56 | Ayacucho, dic. 4
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
9 de diciembre de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario