-0-
Unión de Naciones de América del Sur
El acuerdo que dio lugar a la creación de la
UNASUR
Fernando Del Corro
Facebook0 Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Compartir
Opinión
26/05/2020
unasur_integracion.jpg
El 23 de mayo de 2008,
 doce años atrás, en Brasilia los presidentes de toda Sudamérica 
firmaron un acuerdo para la creación de la Unión de Naciones 
Suramericanas, cuya sigla UNASUR y su proyecto de empoderar la región 
remarcaron la existencia en la misma de una preponderancia de gobiernos 
populares como los de la Argentina, Bolivia, el Brasil, el Ecuador y 
Venezuela, fundamentalmente, de una socialdemocracia atenuada en Chile y
 la gran expectativa paraguaya con la reciente victoria de Fernando 
Armindo Lugo.
Aunque
 la mayoría de naciones de habla castellana dio lugar al término antes 
señalado, la presencia decisiva del Brasil hizo que también se 
denominase Uniao de Nacoes Sus-Americanas, en portugués; la de Surinam 
que también se la llamase Unie van Zuid-Amerikaanse Naties, en 
neerlandés; y por la de Guyana también Union of South American Nations, 
en inglés. El único territorio del surcontinente que no formó parte del 
acuerdo fue el de la Guyana Francesa ya que el mismo forma parte del 
estado francés, no es una colonia, y por lo tanto es integrante de la 
Unión Europea.
Claro
 que no pasaron muchos años hasta que el concepto de integración que 
hubiese permitido a América Latina jugar un importante rol a nivel 
mundial fuera dejado de lado en varios de esos países. Mediante golpes 
blandos instrumentados desde los parlamentos fueron destituidos los 
presidentes Lugo en el Paraguay y Dilma Vana Rousseff en el Brasil. Así 
ambos estados, bajo gobiernos de derechas tomaron distancia del bloque 
antes constituido y aprovechando el giro electoral en la Argentina y en 
Chile que permitió también la derechización política, y a partir de 
abril de 2018, una década después de la creación del bloque, el mismo 
fue abandonado por esos cuatro países además de Colombia y Perú. 
Posteriormente, también a raíz de cambios políticos también lo hicieron 
las nuevas autoridades ecuatorianas y uruguayas.
Así el impactante bloque
 de doce estados que concentran más de 400 millones de habitantes, 
representativos del 68 por ciento de la población de toda América Latina,
 quedó reducido a sólo cuatro, uno de los cuales, merced a un golpe, en 
ese caso militar, Bolivia aún no concretó su salida deseada por el 
gobierno golpista por dificultades para hacer aprobar el trámite en el 
Congreso. De todos modos, en los hechos, la UNASUR, cuyo nombre fuera 
propuesto por el ahora fallecido y entonces presidente venezolano Hugo 
Rafael Chávez, ha quedado reducida a Guyana, Surinam y Venezuela. Es 
decir, una ínfima proporción en cantidades de territorio, población y 
capacidad económica, sobre todo esto último en la actualidad ante la 
enorme baja sufrida por el precio del barril de petróleo que constituye 
la base de la economía venezolana.
Como
 alternativa a un proyecto de integración que permitiera a Suramérica 
convertirse en un poder mundial real rompiendo los tradicionales 
esquemas de dependencia del subcontinente con los Estados Unidos de 
América y el occidente europeo, los ocho países que abandonar la UNASUR 
crearon un nuevo bloque, el Prosur, en 2019. Bloque carente de toda 
intencionalidad de integración real de los pueblos. Una integración que,
 como señalara recientemente, en el marco de la salida de su país de la 
UNASUR, el ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica, es la única opción
 para revertir la tradicional dependencia latinoamericana que data de 
los tiempos iniciales del proceso independentista. Cabe recordar que ya 
en los años 1820, de México al sur, América Latina acumulaba casi el 50 
por ciento de la deuda externa mundial.
Una
 vez acordada la creación de la UNASUR el 23 de mayo de 2008, la 
presidencia pro tempore fue otorgada a la médica socialista chilena 
Verónica Michelle Bachelet, por entonces presidenta de su país y 
actualmente Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la 
Organización de las Naciones Unidas. El 4 de mayo de 2010 en la ciudad 
de Campana, Provincia de Buenos Aires, la cumbre del organismo creó la 
Secretaría General del mismo para la cual fue designado, por unanimidad,
 el presidente argentino Néstor Carlos Kirchner, por el término de dos 
años. Dicha Secretaría General tenía su asiento en Quito mientras que al
 Parlamento Suramericano se lo fijó en Cochabamba, pero como se señalara
 Ecuador ya no forma parte del bloque y, en los hechos, Bolivia tampoco.
 Cabe consignar que el edificio sede en Quito tiene el nombre de Néstor 
Kirchner en homenaje a la memoria del fallecido ex presidente argentino.
La
 historia de la creación de la UNASUR tuvo sus inicios el 18 de 
diciembre de 2004 cuando en el “III Cumbre Suramericana” desarrollada en
 Cuzco, Perú, los doce presidentes acordaron conformar la “Comunidad de 
Naciones Suramericanas”. Casi un año después, el 30 de septiembre de 
2005, en la “Cumbre de Brasilia” y más tarde el 9 de diciembre de 2006 
en la Cumbre de Cochabamba se avanzó en la materia. A los efectos se 
había creado una “Comisión Estratégica de Reflexión” para elaborar la 
propuesta. Luego, en la siguiente cumbre, desarrollada en la Isla de 
Margarita, Venezuela, el 17 de abril de 2007, se adoptó el nombre de 
UNASUR.
A
 partir del acuerdo de 2004 la futura UNASUR comenzó su labor con la 
construcción de la Carretera Interoceánica que unió al Perú, Bolivia y 
el Brasil. La misma fue iniciada en septiembre de 2005 y concluida en 
diciembre de 2010, con un financiamiento del Brasil y del Perú en un 60%
 y 40%, respectivamente.
Luego
 se proyectaron otras iniciativas como el Gasoducto Binacional 
colombiano-venezolano y otros no concretados como el Anillo Energético 
Suramericano entre la Argentina, el Brasil, Chile, el Paraguay, el Perú y
 el Uruguay. Con la excepción de Surinam se estableció que cualquier 
suramericano puede viajar al resto de los estados miembros sólo con el 
documento nacional de identidad de su país y permanecer por un lapso de 
hasta noventa días.
Por
 otra parte, la Argentina, Bolivia, el Brasil, Chile, el Paraguay y el 
Uruguay habían establecido ya en 2002 un “Área de Libre Residencia” para
 cualquier ciudadano de esos países, con derecho a trabajar, con la sola
 limitación de carecer de antecedentes penales. Al mismo se sumaron en 
2010 el Ecuador y el Perú y en 2012 Colombia. Posteriormente se creó el 
Banco del Sur, ahora limitado a Venezuela, y hubo intentos de avanzar en
 una moneda única regional al estilo del euro, algo que sólo es posible 
con un sistema de comercio exterior, pero considerando los diferentes 
tipos de cambio.
Hoy
 los cambios políticos en la región hicieron de la integración una 
alternativa a replantearse en un futuro ya que solamente tiene soporte 
en el actual gobierno argentino el cual, como los de casi todo el mundo,
 está concentrado de momento en la pandemia del coronavirus.
Fernando Del Corro es periodista, historiador, docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Publicado en: www.marcelobonelli.com.ar
Facebook0 Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Compartir
Del mismo autor
-El acuerdo que dio lugar a la creación de la UNASUR    26/05/2020
-Cuando Cisneros dio piedra libre al proceso independentista hispanoamericano    20/05/2020
-El presidente estadounidense que llamó a preocuparse por el hambre en el mundo    18/05/2020
-Un día como hoy se proclamaba la creación del Estado de Israel    14/05/2020
-La “derechización” de los gobiernos latinoamericanos y los retrocesos generados    27/04/2020
-De la “Revolución Boliviana” al interinato de Jeanine Áñez que terminó con la gestión de Morales    09/04/2020
-A 250 años de la “Masacre de Boston”, clave para la independencia de EEUU    05/03/2020
-La visión de un estadista que hoy, 48 años después, tiene más vigencia que nunca    21/02/2020
-Febrero, el mes de los carnavales desde la antigüedad romana    03/02/2020
-Cuando un instituto para revisar la historia causó la furia de los “demócratas” del pensamiento único    16/01/2020
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de alainet.org 
responder a: info@alainet.org
para: alai-amlatina@alai.info
fecha: 27 may. 2020 13:19
asunto:        [alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 27/05/20
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>
enviado por: listas.alainet.org
firmado por: alainet.org
Cancelar suscripción:     Cancelar la suscripción a esta lista de distribución
seguridad: Cifrado estándar (TLS) Más información
Importante según el criterio de Google.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
29 de mayo 2020
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario