-0- 
CREAR UN PERU NUEVO EN EL MUNDO NUEVO
(29 de mayo de 2020)
Por Miguel Aragón
Estimado compañero Bryan Serrano;
El
 día 13 de mayo, comentando un mensaje mío en el cual yo incluí la frase
 ”Un Perú nuevo en el mundo nuevo”, usted escribió lo siguiente: “De 
acuerdo compañero Miguel, aunque no considero darle tanta importancia al
 pronombre “Un", o "El”, lo que sí me parece que reviste suma 
importancia es el periodo histórico que puede abarcar una etapa de 
transición como el Socialismo, no lo podemos adivinar puesto que ello 
dependerá de las leyes particulares que se ejerzan en la sociedad, pero 
definitivamente, sujeta a estas mismas leyes de desarrollo será un 
periodo de mucha menor duración que el capitalismo” (Ver whats app del 
foro Bicentenario,13 de mayo)
En tan breve texto, usted ha planteado  dos problemas muy importantes,  muy trascendentes, y muy actuales. 
El primer problema  es ¿En qué época histórica vivimos actualmente?;  
El segundo problema es ¿Cuánto tiempo se prolongará  la etapa de transición del Socialismo?
1.- Comencemos por lo primero: LA ÉPOCA ACTUAL. 
José Carlos Mariátegui, en la presentación del primer número de la revista “Amauta”  (Setiembre de 1926) reconoció que el movimiento que publicaba  la revista  tenía la voluntad de “crear un Perú nuevo dentro del mundo nuevo”. Esa era su orientación programática.
Seis
 meses después, en marzo de 1927, en su “Réplica a Luis Alberto 
Sánchez”, JCM anotó “Aquí estamos… los que queremos crear un Perú nuevo 
en el mundo nuevo”. Y dos meses después,  el 14 de mayo de 
1927, en “Carta al Presidente de la Federación Gráfica del Perú”, 
reiteró: “La circular adjunta contiene una exposición precisa de las 
bases y fines de la Sociedad, cuyo programa es el de la Revista Amauta 
sintetizado en la frase de su editorial de presentación “Queremos crear 
un Perú nuevo en el mundo nuevo”
En
 las tres oportunidades, Mariátegui utilizó con bastante precisión 
gramatical los artículos “Un” y “El”. Usted propone no darle tanta 
importancia al uso del “pronombre Un o El”. Pero ocurre que Mariátegui 
no  utilizó esas dos palabras como “pronombres”,  sino como “artículos”, uno es un artículo definido (EL), y el otro es un artículo indefinido (UN). 
El
 artículo “El” delante de mundo nuevo, es un artículo “definido”, se 
refiere a algo ya existente, justamente a “El mundo nuevo“  que ya había comenzado a construirse el año 1917.  Mientras que el artículo “Un” delante de Perú nuevo, es un artículo “indefinido”, se refiere a algo  todavía no existente, a una aspiración futura.
Sin embargo durante muchos años ha habido, y todavía hay,   muchos
 comentaristas que al citar la frase de Mariátegui cambian la expresión 
“El mundo nuevo” por esta otra “Un mundo nuevo”, con lo cual, están 
negando la existencia “del mundo  nuevo”, del mundo socialista. 
Este
 simple cambio de un artículo de “dos letras”, por otro artículo también
 de dos letras, encierra toda una negación de la realidad histórica en 
la cual vivimos en la actualidad. Como podrá ver, la cuestión no es tan 
simple, y al dejarlo pasar pecaríamos de ligereza. 
Todavía
 hay quienes equívocamente siguen proponiendo que “vivimos en la época 
del imperialismo”, mientras que otros, partiendo de la nueva realidad 
iniciada hace cien años, y de las enseñanzas de  Lenin y de Mariátegui, consideramos que desde 1917  vivimos
 en “la época del socialismo”. Este es el real problema de fondo, que 
encierra el uso correcto o incorrecto de los artículos “El” y “Un”.  
Algunos
 lectores apresurados (y superficiales), al leer el folleto de Stalin 
“Los fundamentos del leninismo” (abril de 1924), solamente han llegado 
hasta  la página 03. En esa página, y comenzando un párrafo muy largo de 16 líneas, Stalin escribió  “El
 leninismo es el marxismo de la época del imperialismo y de la 
revolución proletaria”. Pero estos apresurados lectores no han leído la 
última parte de ese mismo párrafo,  donde Stalin anotó “la 
revolución proletaria ha triunfado ya en un país, ha destruido la 
democracia burguesa y ha inaugurado la era de la democracia proletaria, 
la era de los Soviets”. 
Yo le pregunto ¿podemos considerar que es lo mismo “la era de los soviets” que “la época del imperialismo”?
Pero nuestros apresurados (y superficiales), lectores no llegaron a la página 55, en la cual Stalin, citando  a Lenin  anotó:
 “Lenin tiene razón cuando dice que, con la aparición del Poder 
Soviético, la época del parlamentarismo democrático-burgués ha terminado
 y se abre un nuevo capítulo de la historia universal: la época de la 
dictadura proletaria”. 
Indudablemente que, no es lo mismo, y no podemos reducir la expresión  “un
 nuevo capítulo de la historia universal: la época de la dictadura 
proletaria”, a la simple expresión de “la época del imperialismo”. Son 
dos  conceptos radicalmente diferentes, que describen dos realidades diferentes. 
Tanto
 para Lenin, como para Mariátegui, con el triunfo de la Gran Revolución 
Rusa de 1917 se inició una nueva época histórica en el desarrollo de la 
humanidad: se inició  la época del  proletariado, la época de la dictadura del proletariado, en síntesis se inició la actual “época del socialismo”. 
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA, DESDE 1917.-
Al comienzo, en 1917, el socialismo comenzó a construirse  en un solo país (Rusia), pero después de la gran victoria contra la agresión armada del  nazi fascismo en el año 1945,  la construcción del socialismo se expandió a otros países de Asia, Europa y América.
Hasta el año 1917, la clase social que dirigía los destinos de la humanidad,  todavía era la burguesía. Pero desde 1917 hasta el presente, la clase social que está dirigiendo  los destinos de la humanidad es el proletariado. Este hecho,  esta transferencia de mando en la dirección de los destinos de la humanidad,  es un hecho irreversible. 
Ocurra
 lo que ocurra, en un futuro cercano o lejano, por más dificultades que 
se presenten en el camino, por más reveses y retrocesos temporales que 
se puedan presentar, el destino de la humanidad continuará siendo 
dirigido  por el proletariado, el mundo nuevo continuará construyéndose, y cada vez más fuerte y mejor definido. 
En los últimos cien años “el mundo nuevo” ha sido sometido  a pruebas muy severas, pero siempre salió adelante, demostrando en los hechos la  superioridad por encima de los países capitalistas.  El
 año 1929 en todos los países capitalistas estalló la crisis económica 
más grave de la historia hasta ese entonces, pero la construcción del 
socialismo en la URSS no fue alterada, por el contrario continuó 
indetenible, sin ser afectada mínimamente por la gran crisis económica 
capitalista. Entre los años 1939 y 1945, los países capitalistas más 
desarrollados desataron una segunda  guerra mundial por un 
nuevo reparto del mundo, pero el pueblo de la URSS dirigió la lucha de 
los pueblos del mundo y derrotó la agresión nazi fascista en Europa y en
 Asia. En el año 2007 estalló otra grave crisis económica y financiera 
en  los países capitalistas más desarrollados, acrecentando
 el desempleo y la pobreza en muchos países, pero la República Popular 
China y otros países socialistas continuaron construyendo la nueva 
sociedad y no fueron afectados por la grave crisis. Este año 2020, se ha
 desatado y expandido por todo el mundo una grave pandemia, pero los 
pueblos de los países que han iniciado la construcción del socialismo, 
los pueblos de China, Cuba y Viet Nam, están resistiendo y manejando 
acertadamente la crisis, y son los países que  se están preparando mejor para la urgente tarea de recuperación  económica, tarea  que ahora es preocupación mundial. 
En los próximos años,  el
 proletariado en el poder nuevamente demostrará que es la clase que está
 dirigiendo a la humanidad en la presente época histórica. Ya lo 
demostró  en la gran crisis económica del año 1929, en la 
gran guerra de 1939, en la gran crisis económica y financiera del 2007, y
 ahora lo está demostrando en la gran crisis sanitaria y social de este 
año 2020.
Pero la responsabilidad de lo que actualmente ocurre en el mundo, no es solamente  responsabilidad del proletariado en el poder, sino que todavía, y temporalmente,  es
 y será una responsabilidad compartida con los remanentes de la 
burguesía que se obstinan en mantener la obsoleta sociedad capitalista 
en algunos países. 
Este periodo de coexistencia y corresponsabilidad mundial, entre el proletariado ascendente  y la burguesía decadente, todavía se prolongará por unos años más, pero a la larga el proletariado superará y dejará atrás  la
 influencia de la burguesía. En el pasado ocurrió algo similar en el 
periodo del tránsito del feudalismo al capitalismo, del viejo poder de 
la aristocracia terrateniente feudal al nuevo poder de la burguesía. Ese
 tránsito de poder demoró más de 300 años, desde 1492 hasta mediados del
 siglo XIX, la tarea de la burguesía no fue nada fácil. 
Así como ahora muchos dudan que el proletariado pueda  superar
 y derrotar a la burguesía, en el pasado muchos dudaban que la burguesía
 pudiera superar y derrotar a la aristocracia terrateniente. 
En el pasado, durante la primera mitad del siglo XX,  el
 doctrinarismo de inspiración trotskista negaba la existencia y el 
desarrollo del socialismo en la Unión Soviética, y se comportaron como 
enemigos jurados del pueblo soviético y de la construcción del 
socialismo en la URSS. De manera similar, en la segunda mitad del siglo 
XX  se desarrolló otra variante del doctrinarismo, pero  de
 inspiración “seudo maoísta” o “maoísmo falseado”, que negaba y niega la
 existencia y desarrollo del socialismo en la República Popular China. 
Esta última variante del doctrinarismo fue promovida por Lin Piao y 
otros más, pero cumple similar función a la que cumplió el  trotskismo en el pasado, son enemigos jurados del pueblo chino y de la construcción del socialismo  en la República Popular China y en otros países.  
El segundo tema en debate “¿Cuánto tiempo se prolongará  la etapa de transición del Socialismo?” lo dejaremos para otro comentario. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario