-0-
GUERRA DE TOTEMS
Tradición del pueblo de LA PERLA - CHAUPIS
Al
 oriente del valle de Añasmayo (río Zorrino) se levanta majestuosa la 
enorme montaña de Chaucarrume, en cuyos flancos occidentales se alternan
 una variada y tupida vegeta ción a cuyos ejemplares más importantes los
 naturales conocen con los nombres de shaulle, pitec, lloque, 
carhuacasha que utilizan como leña de cocina, sobresaliendo por su gran 
tamaño y volumen el carrampas especie vegetal muy rara en la región. En 
estos bosquecillos tienen su guarida algunas fieras como el puma o león 
americano, el zorro, el gato montés.
Frente a la montaña de 
Chaucarrume o sea en la orilla opuesta del río Añasmayo surge una colina
 llamada PISCO-COTO, lugar bajo y caliente donde abundan las 
serpientes y otras alimañas.
Cuentan que las tribus que ocupaban 
primitivamente esta zona vivían en constante rivalidad haciéndose la 
guerra por cualquier motivo y para asegurarse la victoria acudían siem 
pre a su Dios o Tótem antes de iniciar las batallas invocando su ayuda o
 algún sortilegio favorable. Así la tribu de Chaucarrume tenía como 
Tótem al Puma y la de Pisco Coto adoraba al Amaru (Serpiente).
Pues bien, en el mes de mayo, en que los días son limpidos y calurosos 
en la sierra, salían de sus escondrijos las serpientes lo que alentaba 
la belicosidad de la tribu de Pisco Coto quienes agresivamente escalaban
 las faldas de Chaucarrume. Los contrarios se defendían soltando las 
galgas del peñasco que resultaban mortíferas para los atacantes, 
deteniendo el avance.
Con las primeras neblinas de diciembre 
aparecía el Puma y la tribu de Chaucarrume tomaba el desquite bajando en
 son de ataque contra su rival. Las serpientes se habían escondido ante
 las primeras lluvias, pero los de Pisco Coto se mantenían a la 
expectativa esperando la ayuda de su Tótem. En efecto, cuando los 
atacantes estaban ya en la quebrada aparecía la Serpiente y se cruzaba 
entre ambos bandos convirtiéndose    en   el turbulento y sonoro río de 
Añasmayo,   que    impedía el paso de los atacantes
Fuente: MITOS Y LEYENDAS Y TRADICIONES DE CANTA Y HUARAL
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario