-0-
Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades 
MITOS, LEYENDAS Y TRADICIONES DE CANTA Y HUARAL
JOSE FELIX DAMIAN
Desde
 su tierna infancia que se crio en las lomas, faldas y planicies, 
quebradas y puquiales de la Comunidad Campesina “ San Cristóbal de 
Rauma”(ayer en Canta, hoy en Huaral), el Maestro José Félix Damián se 
orientó conducido por su apasionada inquietud en la conservación de las bellas
 tradiciones del trabajo de nuestros antepasados autóctonos y la 
vorágine de su ascensión moral como material en el cruce de dos mundos, 
el nuevo mundo Americano y el viejo mundo occidental o europeo, punto de
 partida en la elevación y ennoblecimiento de esas raíces nos lo da en 
su trabajo ordenado, disciplinado de las masas a las masas en su 
apasionada compilación en forma de libro: Mitos , Leyendas y Tradiciones
 de Canta y Huaral. Las estaciones en el devenir de su pensamiento y 
acción como hombre padre de familia y como educador de nuevas 
generaciones desde las posiciones que él se ganó con grandes y enérgicos
 esfuerzos en el Magisterio Nacional, nos pone por delante al Maestro 
José Félix D. como un hombre de acción, genuino organizador del esfuerzo
 en el trabajo colectivo con un propósito definido.
El
 título del libro que tienen a la vista tiene un propósito definido. 
Están organizados allí la conciencia de un pueblo que emerge de la 
realidad material de su presente en la penosa y exigente realidad 
concreta del Perú es una nación en formación. Ahondar a este respecto 
seria abandonar el caso que se trata de coger y entregar al lector para 
las reflexiones a que pueda dar lugar.
Bien.
 El libro compilador del drama del alma peruana en los andes de nuestras
 comunidades campesinas del Canta y Huaral, apertura el telón de fondo 
con su Parte I de “Mitos y Leyendas Andinas “del Maestro, Arcadio 
Arteaga León, natural de la comunidad campesina “San Pedro de Pallac”, 
quien precisamente fuera el preceptor del Maestro José Félix D. en el 
término de su educación primaria de 4º y 5º en la Escuela mixta Primaria
 Nº 445 en la Comunidad Campesinas de “La Perla Chaupis”; y fuera 
también, el maestro Arcadio, uno de los insignes y fecundos trabajadores
 en la obra: Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación, al lado 
del Amauta German Caro Ríos. Y como los sabios campesinos educados en el
 trabajo diario dicen: Lo que se siembra se cosecha. Así, pues, atamos 
nudos en la cantera en donde se cincelo el alma de la calidad humana de 
la vida activa por un Perú Nuevo en el Mundo Nuevo, del maestro José 
Félix Damián.
El lector
 encontrara también en las contra solapas de libro que nos ocupa la 
bio-biografia de la superación de los grados y títulos del autor, que no
 se preocupó tanto por ellos, sino porque el sistema social con el que 
se convive y coexiste solicita esos grados y títulos para acceder a 
otros espacios donde el profesional pueda acceder. Los objetivos 
definidos en esos espacios, depende todo del profesional consciente de 
su labor. El Maestro José Félix Damián recordaba permanentemente aquella
 frase del Amauta German Caro R., quien decía: “El título no hace al 
doctor, es el doctor el que hace el título”. Esta fue su norma en su 
ascensión como educador.
En
 la misma contra solapa se encuentra también sus varias publicaciones 
con un propósito definido y su anunciado como “Próximas Publicaciones”:
a. La Escuela del Trabajo para el Resurgimiento del Perú-segunda edición revisada y ampliada.
b. German Caro Ríos y su Generación
c. Breve Historial del Sindicalismo Clasista en el Magisterio Peruano (de la ITE al SUTEP)
Estas
 publicaciones anunciadas no fueron posibles, por las razones ya 
conocidos, pero el adelanto de “Próximas… “nos dice que ya el maestro 
José los tenía concluidos. 
Estas breves palabras solo cumplen el deber de un homenaje a la noble labor del maestro José Félix Damián y su Generación.
Héctor Félix D.
22.09.22
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario