-0-
En paralelo: Cumbre de los BRICS y “BRICS de los Pueblos”
MOVIMIENTOS POPULARES, SINDICATOS Y PARTIDOS
DEBATEN CUESTIONES COMUNES ENTRE
BRASIL, RUSIA, INDIA Y SUDÁFRICA
Resumen Latinoamericano*, 30 octubre 2019
        
Movimientos populares, sindicatos y partidos políticos de los 
países que forman los BRICS - grupo grupo que reúne Brasil, Rusia, 
India, China y Sudáfrica– se reunirán en Brasilia (DF) los días 11 y 12 
de noviembre para el “BRICS de los Pueblos”. La fecha,
 el lugar y el nombre del evento fueron escogidos para hacer un paralelo
 a la cumbre que reunirá a representantes de los gobiernos, la cual será
 realizada dos días después, también en la capital federal.
        
Investigadores y militantes de los cinco países debatirán temas 
como imperialismo, crisis económica y política, solidaridad 
internacional e integración de los pueblos. La expectativa es que el 
evento reúna a cerca de 300 personas. Entre los confirmados,
 están representantes de las organizaciones NUMSA, sindicato de 
metalúrgicos de Sudáfrica; Safai Karmachari Andolan, movimiento que 
reúne dalits (nivel inferior del sistema de castas de la India); y de la
 Academia de Ciencias Rusa.
        
João Pedro Stedile, de la dirección nacional del Movimiento de 
Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), una de las entidades 
organizadoras del BRICS de los Pueblos, alerta sobre la superficialidad 
de la reunión oficial entre gobiernos que será realizada
 los días 13 y 14. “La Cumbre de los BRICS va a reunir a los gobiernos y
 a los presidentes. Tememos que su agenda serán apenas meros acuerdos 
comerciales y de articulación financiera de proyectos a ser financiados 
por el Banco de los BRICS”, explica.
        
“Los BRICS son una propuesta de articulación regional que busca 
justamente denunciar el imperialismo de los Estados Unidos, por la 
dominación económica, por el dólar y por la manipulación de otros 
organismos internacionales, como el FMI [Fondo Monetario
 Internacional], Banco Mundial y la OMC [Organización Mundial de 
Comercio]”, completa, resaltando el objetivo de creación de BRICS.
        
Otro tema que preocupa a los organizadores del “BRICS de los 
Pueblos” es el avance de las fuerzas ultraconservadoras en países como 
Brasil e India, lo que impone nuevos desafíos en común – inclusive del 
punto de vista de los medios de comunicación y
 de las redes sociales, para impedir que intereses externos sigan 
impactando en los procesos electorales.
        
“Brasil y la India tienen gobiernos de derecha, caracterizados 
como neofascistas. El de Brasil es totalmente sumiso a los intereses del
 gobierno de los Estados Unidos. La India tiene contradicciones con el 
gobierno estadounidense, a pesar de ser de derecha
 a nivel interno”, analiza Stedile. “El gobierno de Sudáfrica es un 
gobierno neodesarrollista, pero en condiciones en que el apartheid 
económico y social continúa. Al lado de Brasil, son los dos países de 
mayor desigualdad social y concentración de riqueza
 del mundo”.
        
Nalu Faria, de la dirección nacional de la Marcha Mundial de las 
Mujeres, señala que uno de los mayores desafíos es buscar la unidad 
internacional ante de las derrotas sufridas por la clase trabajadora en 
los cinco países. “Hubo un cambio en la disputa
 geopolítica en el mundo. Y nosotros, como pueblos, necesitamos estar 
muy articulados para que nuestras demandas y nuestra soberanía sean 
colocadas en primer lugar”, afirma.
        
“Es nuestra fuerza como pueblo organizado la que va, en esta 
disputa geopolítica, a garantizar o construir ese sentido de una 
transformación que sea capaz de desmantelar todo este sistema de 
opresión, explotación, discriminación. Nosotros queremos construir
 la lucha desde una perspectiva anticapitalista, entendiendo que el 
capitalismo es un modelo patriarcal, racista, LGBTfóbico y depredador de
 la naturaleza”, añade la militante.
        
Brasil de Fato hará una cobertura especial del Seminario BRICS de los Pueblos los días 11 y 12 de noviembre, en Brasilia (DF). Acompañe en nuestras plataformas. Mire la programación:
11/11/2019 – lunes
Mesa 1: Imperialismo, geopolítica internacional, el papel de los BRICS y de los pueblos
Mesa 2: Crisis económica, social y ambiental y las alternativas populares de desarrollo
12/11/2019 – martes
Mesa 3: Crisis política internacional y lucha popular
Mesa 4: Desafíos del internacionalismo, la solidaridad y la integración de los pueblos
*Fuente: Brasil de Fato. Edición: Camila Maciel | Traducción: Pilar Troya
de: Resumenrebel <resumenrebel@gmail.com> a través de
listas.nodo50.org 
responder a:
resumen@nodo50.org
para: CARLOS PERGOLA <resumenrebel@gmail.com>
fecha: 30 oct. 2019 22:16
asunto:       
[Diariodeurgencia] 31 de OCTUBRE de 2019
PENSAMIENTO CRÍTICO
lista de distribución: Boletín de Resumen Latinoamericano
enviado por:
listas.nodo50.org
seguridad: Cifrado estándar (TLS)
Importante según el criterio de Google.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
11 de noviembre de 2019
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario