Solución: PERÚ INTEGRAL
"La nación subyacente" de Natalia Sobrevilla,
la historiadora que busca iluminar las
falsas dicotomías de la independencia de Perú
Natalia Sobrevilla Perea, autora de La nación subyacente: Diez ensayos para pensar la independencia peruana.
El
 próximo 9 de diciembre Sudamérica conmemora el bicentenario de la 
Batalla de Ayacucho, una decisiva campaña militar que selló la 
emancipación de la región.
En
 el marco de una fecha tan importante, la historiadora peruana Natalia 
Sobrevilla publica su nuevo libro, La nación subyacente (2024), en el 
que explora la independencia de Perú desde una óptica que desafía las 
nociones tradicionales de aquella época.
La
 autora recopiló diez ensayos con los que además pretende acabar con el 
controvertido debate sobre si la independencia fue “conseguida” por 
méritos propios o “concedida” por agentes externos.
Natalia Sobrevilla Perea es profesora de Historia Latinoamericana en la Universidad de Kent, en Reino Unido.
Ha publicado extensamente sobre la creación de Perú y el período de las guerras de independencia sudamericanas y
 afirma que con sus investigaciones busca entender cómo la región logró 
organizarse “con todos los problemas que tenía y sigue teniendo”.
BBC Mundo habló con ella en el marco del Hay Festival Arequipa, que se celebró del 7 al 10 de noviembre.
¿De dónde viene el título de "La nación subyacente"?
En
 realidad es un título que me sugirió un amigo y colega cuando leyó el 
ensayo que presenté para un libro colectivo que salió publicado en 2015,
 que hablaba sobre los debates sobre la nacionalidad peruana.
La nación subyacente es lo que está debajo de la epidermis. Lo que subyace.
El
 debate sobre la independencia, por mucho tiempo y sobre todo a partir 
del bicentenario, se ha generado en torno a si nuestra independencia fue
 concedida por personas que vinieron de fuera o si fue concebida y 
peleada por los mismos peruanos.
Yo
 digo que es una falsa dicotomía porque en ese momento no existe todavía
 una nación peruana, sino que existe una nación subyacente.
¿Y cómo es esa nación subyacente?
Hay
 que tomar en cuenta que el Perú se independiza en medio de una crisis 
global, en la que el imperio español se está desmoronando.
Los peruanos van a forjarse y van a empezar a existir en este contexto de guerra.
Entonces,
 pensar que fueron factores externos los que lograron la independencia o
 que ellos mismos lo hicieron es no entender que se trata de un momento 
de crisis en el mundo que lleva a este proceso de independencia.
Con la batalla de Ayacucho gran parte de Sudamérica consolidó su independencia de España.
¿Cómo describes el proceso de independencia del Perú?
Es
 un proceso conectado e implicado con procesos globales, como la 
invasión napoleónica la toma de posesión de Fernando VII, y la creación 
de las juntas de gobierno en Buenos Aires, en Santa Fe de Bogotá, en 
Santiago de Chile, y más tarde la reacción del virrey Abascal, que busca
 enfrentarse en guerras contra estos tres espacios que buscan autonomía.
Todo
 eso desemboca en una serie de conflictos entre diferentes regiones por 
el control del territorio, que eventualmente van a llevar a que se forme
 y se organice la República del Perú.
Has
 dicho que existe la idea equivocada de que los peruanos se unieron 
todos contra los españoles y lograron la independencia. ¿Cómo fue la 
verdadera experiencia de los peruanos en esa época?
Debemos
 dejar de hablar de peruanos cuando se habla del periodo 
independentista, porque en esa época no existían los peruanos. Hay 
personas que vienen de diversas regiones de lo que ahora es el Perú.
El Perú no existe hasta que nace la República.
Hay
 personas de diferentes regiones de América que van a defender al rey, 
pero no solamente en el Perú, sino en todo el continente.
En
 la batalla de Ayacucho, de las 9 mil personas que defendieron al rey, 
solamente unas quinientas regresaron a la península ibérica. Es decir, 
todos los demás eran americanos.
Pero no son peruanos, porque los peruanos aún no existían.
En
 Sudamérica tenemos fracasos que vienen de las guerras de independencia y
 nos unen de manera perfecta, por eso ha habido tantos intentos fallidos
 de conseguir una gran unión".
Fue
 un proceso complejo, como dices. En los Andes había personas que se 
sentían bolivianas y peruanas. ¿En qué momento esas personas comenzaron a
 identificarse con las fronteras de las repúblicas?
Sí, fue un proceso bastante largo y tu ejemplo es muy interesante.
Mi
 primer libro fue sobre el general Andrés de Santa Cruz y la 
Confederación Perú-Boliviana, porque justamente él creció en La Paz, 
pero su padre era de Ayacucho y su madre de Cusco.
Durante
 las guerras de independencia, se siente peruano y se siente boliviano y
 una manera que consigue para lidiar con esto es una confederación entre
 los dos países.
Pero
 en ella hay personas nacidas en Chile que están viviendo en Perú y 
sienten que pertenecen a este último lugar. Y personas que nacieron en 
Venezuela y viven en Arequipa. En fin, las nacionalidades aún están 
creándose.
Las fronteras mismas no estarán delimitadas hasta por lo menos el final del siglo XIX.
En el libro también destacas la gran diversidad racial de las personas que lucharon por la independencia del Perú.
Había
 grupos afrodescendientes, indígenas, mezclados, castas que van a pelear
 ya sea por el rey o por la independencia, o que se van a cambiar de 
bando.
Muchas familias se pelearon.
En Perú, algunos van a defender al rey al principio, luego luchan por la independencia y luego vuelven a defender al rey.
¿Crees
 que el hecho de que el proceso independentista del Perú haya sido tan 
complejo y dividido influye en lo que es el Perú hoy en día?
Sí, por supuesto. El diseño institucional del Perú que vino con las guerras de independencia se ha mantenido hasta ahora.
Pero no solamente en el Perú sino en toda la región.
En
 Sudamérica tenemos fracasos que vienen de las guerras de independencia y
 nos unen de manera perfecta; por eso ha habido tantos intentos fallidos
 de conseguir una gran unión hispanoamericana.
Nuestras naciones se fueron esbozando no solamente durante la independencia, sino durante el siglo XIX.
Durante
 200 años hemos ido dándole sentido a nuestras naciones. Las hemos ido 
refinando y detallando, pero el diseño institucional sigue siendo el 
mismo tras la creación de estas repúblicas presidencialistas.
¿Qué cambios económicos hubo en el Perú tras la independencia?
Eso también es interesante, porque durante la revolución los cambios más importantes fueron a nivel político.
En cuanto a nivel económico, la propiedad de la tierra, por ejemplo, se mantuvo prácticamente intacta.
Los regímenes de distribución y posesión de la tierra fueron muy desiguales, sobre todo en los Andes.
Se
 va a heredar una noción de baja tributación donde solamente ciertos 
grupos sociales, como los indígenas, deben pagar impuestos.
Y
 el Estado va a ser prácticamente dueño de todo lo que hay en el 
subsuelo. Es decir, los minerales y el petróleo van a pertenecer al 
Estado como un monopolio.
La esclavitud también se mantuvo.
Sí, la esclavitud se va a mantener hasta mediados del siglo XIX en casi todos los países sudamericanos.
Las
 únicas excepciones van a ser Chile, que va a abolir la esclavitud muy 
tempranamente, en 1823. Allí hay una evolución completa, además de que 
hay una población muy pequeña de esclavos.
En
 México y Centroamérica se va a abolir en la década de 1830, pero en el 
resto va a ser durante un segundo momento de liberalismo, muy ligado a 
las revoluciones europeas de 1848 y las revoluciones se van a dar como 
en escalada, primero en Uruguay, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, 
Argentina, alrededor de 1850 y 1854.
Bolívar
 trata de concebir una nación que él inventa con un territorio que él 
considera como Colombia. Su plan falla, pero es un claro ejemplo de que 
las naciones no existían".
En
 el libro hablas del cuento "Guayaquil" de Jorge Luis Borges, en el que 
se debate sobre lo que se pudieron haber dicho José de San Martín y 
Simón Bolívar en aquel famoso encuentro entre los dos libertadores en 
julio de 1822. ¿Qué se sabe de esa reunión y por qué crees que San 
Martín y Bolívar decidieron no dejar ningún registro de lo que pasó?
El debate es interesante porque ya estamos a 200 años de imaginación de lo que se pudieron haber dicho.
Yo
 creo que para poder sentir que había libertad de decirse lo que 
realmente pensaban, decidieron que era una conversación que debía quedar
 entre ellos dos nada más.
Pero también porque los dos se consideraban como los dos grandes libertadores de América.
Eran quizás los únicos hombres que se consideraban en ese momento como iguales.
Entonces yo creo que optaron por tener esta conversación en privado.
En
 estas fechas, cuando se conmemora el bicentenario de la batalla de 
Ayacucho, ¿cuáles son los retos más grandes que enfrentan Perú y América
 Latina?
El reto más grande que enfrenta el Perú es el de la representación.
Tenemos
 en este momento a una señora en la presidencia de la República que 
tiene un 3% de aprobación y un legislativo que tampoco tiene apoyo 
popular.
La
 sociedad peruana está cansada y muchos consideran que nuestros sistemas
 republicanos heredados de la independencia ya no les sirven, no los 
representan o dejaron de funcionar.
América Latina también enfrenta varios retos.
Hay
 países como México, en donde AMLO [Andrés Manuel López Obrador, 
expresidente de México] hizo una reforma judicial que ahora la nueva 
presidenta Claudia Sheinbaum quiere mantener.
En
 Argentina, Milei está menoscabando el sistema de división de poderes y 
de participación del Estado en muchas partes de la economía
En
 Chile ha habido intentos seguidos de hacer una reforma constitucional. 
En los últimos cinco años, Chile ha estado totalmente enfrascado en ese 
proceso sin mucho éxito.
En Venezuela, vimos lo que pasó en las elecciones presidenciales de julio y seguimos en un impasse.
A 200 años de su independencia, América Latina sigue buscando representación y una organización institucional que funcione.
Autor, Norberto Paredes
Título del autor, HayFestivalArequipa@BBCMundo
Twitter, @NorbertParedes 17 noviembre 2024
historias de BBC News Mundo. 22 de nov 2024
 
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
25 de noviembre 2024