jueves, 25 de enero de 2024
Pronunciamiento del FREDEPA
                                                                            -0-
PRONUNCIAMIENTO Nº 002 - 2024
¡SOLIDARIDAD
 CON LA ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE LOS ASESINADOS Y HERIDOS DEL 15 DE 
DICIEMBRE Y SU PRESIDENTA RUTH BÁRCENA LOAYZA!
¡HONOR Y GLORIA A NUESTROS 10 HÉROES DE LA DEMOCRACIA, VICTIMADOS POR LA DICTADURA Y SU EJÉRCITO!
El
 Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho - FREDEPA, se dirige al pueblo
 peruano para manifestar lo siguiente, LO OCURRIDO EN AYACUCHO HA SIDO 
DE RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE WILFREDO OSCORIMA Y DINA BOLUARTE:
El
 sábado 20 de enero de 2024, el Gobernador Regional de Ayacucho, 
Wilfredo Oscorima Nuñez en un claro afán de provocación al pueblo 
ayacuchano, trajo a nuestra región a la sanguinaria Dina Boluarte, quien
 con total desvergüenza pretendió seguir con las actividades de 
inauguración de obras en Yanamilla, sin que al momento haya hecho lo 
posible porque las masacres ocurridas en el país, tras el golpe 
parlamentario contra Pedro Castillo se esclarezcan.
El
 pueblo ayacuchano no ha alcanzado justicia para sus 10 héroes de la 
democracia asesinados por el régimen y en el colmo del descaro, la 
dictadura realizó una incursión a nuestra región pese a que su gobierno 
hace unos días premió como agregado militar en Estados Unidos a Marco 
Antonio MARIN SALDAÑA, Jefe de Inspectoría del Ejército, que de manera 
burda ha exculpado a los oficiales y subalternos de la II y IV División 
del Ejército del Perú, que ejecutaron la Masacre de Ayacucho el 15 de 
diciembre de 2022. Acto que pone en grave riesgo que todo lo avanzado 
por los familiares y el Ministerio Público para la determinación de 
responsabilidades políticas y militares de las muertes, vuelva a foja 
cero. Este hecho injusto ha desatado la indignación del pueblo 
ayacuchano y en particular de los familiares de los asesinados y heridos
 que han sido provocados por el gobernador regional, quien en su ceguera
 por la búsqueda de poder y reconocimiento, trajo a la dictadora y sus 
ministros a Ayacucho.
Extendemos
 nuestra solidaridad con la Asociación de Familiares de los Asesinados y
 Heridos del 15 de diciembre y a su presidenta Ruth Bárcena Loayza, 
quienes vienen siendo satanizados por la prensa concentrada y Ministros 
de la dictadura, que lejos de hacer un mea culpa por su proceder que ha 
truncado la obtención de justicia para el pueblo ayacuchano, han 
respaldado todo proceso de dilación e impunidad para los responsables 
políticos y militares de la Masacre de Ayacucho.
Así
 mismo, denunciamos que la dictadura hasta el momento tiene encarcelados
 a los dirigentes del FREDEPA, que fueron encarcelados en el contexto de
 lucha del pueblo peruano por recuperar la democracia.
¡Solidaridad con la Asociación de Familiares de Asesinados y Heridos del 15 de diciembre y su presidenta Ruth Bárcena Loayza!
¡Abajo la dictadura genocida de Dina Boluarte, Alberto Otarola y el Congreso Corrupto!
¡Por una Nueva Constitución Mediante Asamblea Constituyente
con Participación Popular!
¡Cierre del Congreso y Revocatoria de Oscorima!
21 de enero de 2024
C/C - ARCH
FREDEPA
P002-2024
HILARIA AIME GUTIERREZ NO ES UNA DELINCUENTE
                                                                -0-
HILARIA
 AIME GUTIERREZ NO ES UNA DELINCUENTE, ELLA NO SE ACERCO PARA HERIR A 
DINA CON ARMA ALGUNA, ELLA SOLO LA "MECHONEÓ" PUBLICAMENTE COMO SE 
CASTIGA EN NUESTRS SIERRA A LAS MUJERES MALAS!
Del muro de Luis Torres Montero. 
Los
 militares al mando de Dina mataron en Ayacucho a su hijo de 15 años, 
Cristofer Ramos Aime, trabajaba en el Cementerio limpiando nichos para 
ayudar a su hermanos menores y a su madre soltera. Cruzaba la calle en 
el momento de la convulsión sin saber que un
 militar apuntaba a su espalda. Nunca supo por qué lo mataron. Hilaria 
Aime Gutiérrez, su madre, jaló de las mechas a Dina después de un año de
 injusticia, congelar las pruebas, librar culpas de los soldados y 
ascender a jefes, celebrando como si nada hubiera pasado. Hilaria muere 
en vida todos los días y le agreden todos los días la impunidad de un 
Gobierno indolente y asesino. Hilaria es la encarnación del dolor 
peruano profundo aplastado por el poder. Yo estoy con Hilaria. Me 
representa.
Conferencia Lenin y Mariátegui, el 25 de enero a las 6:30 p.m. en el Museo José Carlos Mariátegui
Jueves 25 a las 6:30pm.
ASOCIACIÓN AMIGOS DE MARIÁTEGUI _MUSEO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI 
Invitan a la conferencia magistral: LENIN Y MARIÁTEGUI 
Participan: SERVAIS THISSEN/LUIS GÁRATE/ GUSTAVO ESPINOZA.
Modera: MARCELA PÉREZ SILVA.
¡NO SOY TROTSKISTA, PERO NO PUEDO DEJAR DE VALORAR ......!
¡NO SOY TROTSKISTA, PERO NO PUEDO DEJAR DE VALORAR ESTA VALIENTE Y LUCIDA INTERVENCIÓN PARLAMENTARIA, EN UNA ARGENTINA QUE NO HACE MUCHO "DESAPARECIÓ" A LOS HOMBRES Y MUJERES QUE LUCHARON CONTRA LAS CLASES DOMINANTES Y EL IMPERIALISMO!
lunes, 22 de enero de 2024
EL GRAN VLADIMIR ILICH LENIN A 100 AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FISICA
                                                                             -0-
EL GRAN VLADIMIR ILICH LENIN A 100 AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FISICA
Por Omar MENESES VALCARCEL
El 30 de agosto de 1918 se recuerda como el día en que Fanni Kaplan atentó contra la vida de VLADIMIR ILICH ULIANOV “LENIN” disparándole tres balas a la salida de una fábrica de Moscú adonde había llegado el Jefe de la Revolución Bolchevique para verificar, evaluar y dirigir junto con los obreros la producción en la nueva sociedad, que desde octubre de 1917 estaba en manos de la Clase Obrera y de los intereses históricos del proletariado.
Con LENIN y el Partido Bolchevique se cumplió la sentencia teórica del Manifiesto Comunista: “Los proletarios no tiene nada que perder en ella, sólo sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar”. Por eso es que José Carlos Mariátegui señalaba que con la Revolución Rusa comienza la Revolución social. Y por eso es que el Amauta nos enseñaba que nuestra tarea era la conquista de Un Perú Nuevo en el Mundo Nuevo que se estaba construyendo en la patria de los Soviets.
En la historia de la construcción de la Nueva Sociedad la vida y la obra del padre de la Patria de los Trabajadores estaba ya lograda y estaba encaminada hacia los objetivos estratégicos de la construcción socialista. Esta lucha se desarrollaba en medio y a través de contradicciones, porque la vieja sociedad deja su sello de clase que contamina a diestra y siniestra cuando pierde el poder; y la nueva sociedad debe abrirse paso luchando uno a uno, poco a poco, paso a paso para lograr la Unidad y Lucha de contrarios y desarrollar el crecimiento económico, el desarrollo social y progreso humano en beneficio de toda la Humanidad.
Cuando el joven LENIN, ante el ajusticiamiento de un hermano por atentado contra el Zarismo, declaraba: “no por tal camino hay que ir, iremos por otro”, estaba enseñando los aprendizajes de la concepción materialista de la historia, de basarse en las masas y emprender la revolución social. Y en esta lucha LENIN aportó en teoría y práctica la lucha por la nueva sociedad.
Al momento de la ocurrencia del atentado contra su vida, LENIN desarrollaba con énfasis y con vigor la lucha interna en el partido bolchevique para consolidar la revolución socialista y lograr la construcción de la nueva sociedad: esa fue su labor principal y a ella entregó lo más preciado que posee un hombre, la vida.
Por ello, en esta fecha que recordamos el primer centenario de su inmortalidad, más allá de las vicisitudes por las que atravesó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fundada en 1922 y su desaparición temporal en 1991, lo más importante es constatar que al gran LENIN hoy en día todos lo recordamos como el gran Jefe de la Revolución Mundial, creador de la nueva sociedad que se desarrolló en medio y a través de contradicciones, que logró un desarrollo cualitativo del Marxismo elevándolo a Marxismo-Leninismo y que sigue viviendo en la mente de millones de proletarios que siguen sus enseñanzas.
LENIN. 100 AÑOS EN LA HISTORIA
                                                                            -0-
LENIN. 100 AÑOS EN LA HISTORIA
El
 22 de septiembre de 1923, José Carlos Mariátegui escribió en la revista
 “Variedades” una fresca nota referida a Lenin. En ella, dijo: “La 
figura de Lenin está nimbada de leyenda, de mito y de fábula. Se mueve 
sobre un escenario lejano que, como todos los escenarios rusos, es un 
poco fantástico y un poco aladinesco. Posee las sugestiones y atributos 
misteriosos de los hombres y las cosas eslavas…”
La fecha
 de este escrito es particularmente sugerente. Cuando salió a la luz, el
 dirigente soviético se hallaba internado en el sanatorio “Gorki” de 
Moscú, reponiéndose de una severa dolencia que finalmente lo llevaría a 
la muerte, cuatro meses más tarde.
Hoy,
 21 de enero del 2024. se cumplen cien años del episodio que segó la 
vida al conductor de la Revolución bolchevique que derrumbara al régimen
 zarista y abriera el camino para la construcción de un orden social 
nuevo en el que los trabajadores jugaran un papel descollante.
Ha
 transcurrido el tiempo en uno y otro sentido. Incluso, aquel apoteósico
 acontecimiento de 1917 fue transitoriamente vencido, y el poder 
soviético cayó 73 años más tarde sin lograr sus objetivos esenciales. No
 obstante, el nombre de Lenin, su vida y su obra, alumbran el camino de 
millones en todos los confines del planeta para consternación de los 
filisteos de todos los pelajes y horror de los opresores que ven en la 
lucha por la felicidad humana la amenaza más cruda a su voracidad sin 
límite.
Acerca
 de Lenin se ha escrito mucho en todas partes. Y se escribirá más en el 
futuro. Y es que se trata de un hombre universal, más bien ecuménico, 
que rompió las barreras del tiempo y asomó como leyenda en diversas 
latitudes.
Como
 se recuerda, Carlos Marx y Federico Engels idearon la concepción del 
socialismo. Lucharon por él en condiciones muy adversas cuando aún la 
sociedad capitalista no había agotado sus posibilidades de 
sobrevivencia. Las experiencias revolucionarias de su época -la 
Revolución republicana de 1848 en Francia y la Comuna de París en 1871- 
fueron actos premonitorios para lo que después sería una jornada 
histórica. La Revolución rusa, primero en 1905 y después en febrero y 
octubre de 1917, trastocaron el mundo de entonces. Y fue Lenin el 
primero en darse cuenta de que ya habían madurado las condiciones 
económicas y sociales para romper la cadena de dominación capitalista y 
abrir paso a un orden social distinto.
El
 líder ruso se propuso eso desde un inicio de su actividad 
revolucionaria cuando en 1895 se sumó al primer Partido Obrero Social 
Demócrata Ruso, fundado ese año. Perfiló más claramente sus objetivos 
desde 1903 cuando recogió sus puntos de vista en un libro que sería 
emblemático: “Qué hacer”. A partir de entonces, como lo reconociera uno 
de sus adversarios más constantes, el reformista Dan, Lenin vivió única y
 exclusivamente por y para la revolución. La obra de Lenin -55 tomos de 
libros y escrito- perdura. 
Fueron
 años muy duros de persecución, ostracismo y destierro. Pero también de 
lucha infatigable por recorrer un camino que se convertiría en historia.
 Con él, los pueblos aprenderían que la revolución, no “se produce”; 
sino que “se hace”; vale decir, se construye diseñando para ella siempre
 una estrategia y una táctica. Que lo más importante en cada 
circunstancia es tener clara la idea de cuál es el peligro fundamental 
que se cierne contra los pueblos, y cuál el enemigo principal que debe 
ser enfrentado. Con el paso del tiempo, la teoría leninista de la 
"acumulación de fuerzas" se convertiría en una herramienta decisiva para
 los pueblos. 
De
 Marx, Lenin recogió la idea de que la democracia burguesa es siempre 
una dictadura de clase de la burguesía. Y que, por ende, la democracia 
popular más amplia -el socialismo- tendrá que ser, inevitablemente, la 
dictadura de clase del proletariado.
Lenin
 fue un sustentador, doctrinario y político de la lucha ideológica y la 
mantuvo a partir de una concepción de clase. Sin abdicar de sus 
conceptos esenciales, mantuvo a partir de la dialéctica materialista, la
 política más flexible y unitaria. El programa para la Revolución del 17
 fue un clarísimo ejemplo de amplitud y unidad. Propuso apenas cuatro 
conceptos básicos: pan, paz, tierra y libertad. Estas banderas unían a 
millones sin estrechez ni dogmatismo alguno. Así ocurrió.
La
 solidaridad y el internacionalismo fueron banderas esenciales del 
Estado soviético y se expandieron hasta lograr el derrumbe del 
colonialismo y, posteriormente, la derrota del fascismo. La victoria del
 poder revolucionario contra la agresión de catorce naciones y la guerra
 civil impuesta por las fuerzas contrarrevolucionarias; fue un precio 
inmenso que se tuvo que pagar sin descuidar valores ni principios.
Por
 eso, lo que escribiera Mariátegui, poco después, en marzo de 1924 en el
 N° 5 de la Claridad, no deja duda alguna respecto a dos elementos 
esenciales: el admirable genio del revolucionario ruso, y la 
identificación neta de Mariátegui con la causa del socialismo. 
Recordemos entonces estas sentidas palabras: 
“Ninguna
 vida ha sido tan fecunda para el proletariado revolucionario, como la 
vida de Lenin. El líder ruso poseía una extraordinaria inteligencia, una
 extensa cultura, una voluntad poderosa y un espíritu abnegado y 
austero. A estas cualidades, se unía una facultad asombrosa para 
percibir hondamente el curso de la historia y para adaptar a él la 
actividad revolucionaria”.
Es claro en nuestro tiempo que Lenin y Mariátegui son grandes figuras de la Revolución mundial.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 

 


