jueves, 29 de marzo de 2018
lunes, 26 de marzo de 2018
NO TENEMOS NADA POR QUE CELEBRAR
                                                                             -0-
NO TENEMOS  NADA POR  QUE CELEBRAR
Mientras la
 cúpula de la clase dominante, los grandes propietarios de los bancos, 
de las empresas comerciales mayoristas, y de la gran minería,  en estos momentos están celebrando en grande,  el
 haber VUELTO A ENGAÑAR A UN AMPLIO SECTOR DEL PUEBLO; por otro lado, el
 pueblo peruano no tiene ningún motivo por el cual celebrar.
“Con PPK o sin PPK”, el poder económico continuará  en manos de la clase dominante, en manos de los propietarios del gran capital. ¿Alguien duda de esta afirmación? 
“Con PPK o 
sin PPK”, el pueblo peruano continuará siendo explotado por la clase 
propietaria de los principales medios de producción. ¿Alguna duda al 
respecto?
“Con PPK o sin PPK”, al pueblo peruano le continuarán recortando  sus derechos básicos: SALUD, EDUCACIÓN Y TRABAJO. 
En los últimos meses, las luchas del pueblo en defensa de sus derechos,  se
 habían incrementado en casi todo el país. El descontento generalizado 
del pueblo apuntaba a formar un TORRENTE MASIVO DE LUCHAS  en todas las provincias y departamentos. 
Aterrorizada ante el inminente incremento de las luchas, la clase dominante nuevamente planificó y orquestó  UN PLAN DE MANIPULACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA, y promovió  e
 impuso el remplazo de su desprestigiado gobernante de turno (PPK), para
 imponer, de inmediato, otro gobernante totalmente “maquillado”, que “dé
 la apariencia” de defender a los trabajadores, para así continuar 
explotando a los trabajadores con su “propio consentimiento y apoyo”.
La clase 
dominante tiene mucha experiencia en estas maniobras. En 1990 los grupos
 de poder manipularon al pueblo para que apoyaran al estafador político 
Alberto Fujimori. En el año 2001 nuevamente manipuló al pueblo para que 
apoyaran al estafador político Alejandro Toledo, luego en 2011 otra vez 
manipularon  al pueblo para que apoyaran a otro estafador 
político llamado Ollanta Humala. La historia de lo ocurrido en el año 
2016 es hartamente conocida, cuando la cúpula de la clase dominante 
manipuló para conseguir el apoyo a PPK.  
Con todos 
esos “apoyos del pueblo”, la clase dominante conseguía su objetivo, 
CONFUNDIR, DESUNIR Y DESACTIVAR LAS LUCHAS DEL PUEBLO durante varios 
meses.  Y eso, precisamente eso, es lo que están buscando en estos momentos. 
El pueblo peruano tiene sus propios objetivos y sus propias tareas: CONTINUAR LUCHANDO POR SUS DERECHOS BÁSICOS: SALUD, EDUCACIÓN Y TRABAJO. 
Para continuar luchando por nuestros derechos, debemos continuar FORTALECIENDO EL FRENTE UNIDO DEL PUEBLO PERUANO.        
Pueblo – Mestizo - Revolución ¡ESE ES PAPA CON AJÍ!
                                                                                   -0-
26 de marzo 2018
Pueblo – Mestizo - Revolución
¡ESE ES PAPA CON AJÍ!
    En
 nuestra bella y encantadora sierra las leyendas y los cuentos en los 
andes se transmitían de padres a hijos, y así sucesivamente generación 
tras generación. Así fue como me enteré de esta historia, como todas 
anónimas y sin autor. Su escenario, los linderos de una comunidad.
   Se cuenta cuando un joven comunero, después de duro trabajo comunal y en sus sementeras en el pueblo, prepara su atado para  viajar al maizal de su comunidad que está lejos y  en
 el valle cálido de una de las tantas quebradas andinas. Tierra prodiga 
para el sembrío del maíz y árboles frutales. El joven comunero parte del
 empinado ande del terruño, cuesta abajo, a regar los maizales. El calor
 del sol es sofocante a medida que se va bajando de la altura al llano. 
Jadeante el joven, llega a su sementera y siente aprisionado el corazón 
al ver a sus maíces con las hojas encogidas por falta de agua. Presuroso
 abre los portillos de la acequia, como quien tiene que salvar una vida,
 distribuye el agua raya por raya del maíz y se dibuja una sonrisa en su
 curtido rostro al ver cómo las hojas del maíz se extienden y reverdecen
 al tomar el agua. El sembrío se alegra y sonríe en él. La preocupación 
había pasado y la cosecha sería buena.
    Llega
 la noche, y con ella la inquietud de la pasión. Piensa en la mujer que 
ha dejado en el pueblo. Su rostro se pone sereno como la piedra. Cada 
vez más la pasión del corazón le empuja y le dice “vaya ahora mismo al 
pueblo”. Se levanta, coge su poncho y se pone cuesta arriba, camino a su
 comunidad. Cuanto más avanzaba, más sobrecogido se sentía por la imagen
 del encuentro con su amada. Estaba al filo de la media noche cuando 
ingresó a la hondonada de la quebrada y a donde no llegaba los rayos de 
la luna, cuando de pronto ve a lo lejos caminar en sentido contrario, 
entre claro y oscuro, la figura de una persona. No le interesa. Sigue 
caminando con el pensamiento dominado por la amada. Ambos muy cerca, el 
joven levanta la cabeza y reconoce en aquella figura a su amada. Era 
ella, sin duda. El mismo traje y la misma manta cajonada que ella se 
ponía para agradar al amado. Emocionados se abrazan, pero la mujer no se
 deja ver la cara, la tenía tapada con la manta. Ella traía un canasto. 
Le invita al joven sentarse y tiende sobre el suelo un mantel donde pone
 la cancha, la papa, el charqui. Come el joven frugal y contento; de 
pronto mira a uno de los costados de la mujer y ve que ésta no comía 
sino que tiraba la comida al suelo. Sorprendido el joven comunero 
observa más y ve que por el traje de la mujer asomaba dos patas fuertes 
con uñas muy largas, como la del buitre. No era humano. Su corazón 
sintió una desazón de muerte e intento escapar, pero el diablo 
convertido en buitre no le dejó. Ambos lucharon. El joven por salvarse y
 el diablo por llevárselo. En eso, en pleno largo combate, ambos 
escucharon el canto de la pichaucha, que anuncia el amanecer. El diablo 
buitre exclama con menosprecio: “ese es papa con ají”. Y siguió la 
pelea. Entonces canta el gallo anunciando los primeros reflejos 
plateados del sol detrás de las cordilleras, y el diablo exclama: “ahora
 si me venciste”. Alza el vuelo y se va. El joven comunero, cansado y 
jadeante llega a su pueblo. Se echa a dormir y no despierta más.
Héctor Félix D.
21.03.18
Nota.-
 Con esta bella historia dramático-trágica se simboliza el hondo drama 
del hombre peruano después de la conquista: el mestizo. Su conciencia, 
el ágora donde luchan dos ideas, dos credos, que no se dan tregua. Por 
un lado, el credo del Perú antiguo: el Sol y la posesión colectiva de la
 tierra o mama pacha; y por otro lado, el credo nuevo, el demiurgo 
traído por los conquistadores españoles: Dios, el catolicismo y la 
propiedad privada de la tierra. En medio de estas dos realidades 
contrapuestas nace el mestizo, anulado por ambos; por eso, el Amauta JCM
 observaba al respecto, en uno de sus profundos comentarios al libro de 
Cesar Falcón “El Pueblo sin Dios”, con estas palabras: “Pueblo del que 
no puede decirse que es conservador, porque su espíritu no está honda, 
vitalmente adherido a nada. Pueblo al que, por esta misma razón, le 
costara un esfuerzo terrible llegar a ser revolucionario. Porque el 
revolucionario es en último análisis, un ordenador; y solo los pueblos 
donde se da una fuerte fibra conservadora, se da también una verdadera 
fibra revolucionaria” (JCM, COC, tomo 11, pag.204)
Aclaración.
Pichaucha,
 ave americana campestre, de alegre canto mañanero en los andes. Entre 
muchos, el elemento material de nuestra tradición incaica.
Gallo,
 ave de corral, doméstico, vino a América con los españoles. Es también 
entre muchos, el elemento material de nuestra tradición española.
Héctor Félix D.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
domingo, 25 de marzo de 2018
Ciclo de Seminarios - Temas:De Huamán Poma a Mariátegui. Además, Cultura y Socialismo por Edmundo Murrugara y por Guillermo Valdizan el 22.03.18 en la CCP
CICLO DE SEMINARIOS
Jueves 22 de marzo de 2018, hrs. 6.30 p.m.
Local: Confederación Campesina del Perú
Plaza Bolognesi Nº 588 Cercado 
INVITACIÓN
El
 22 de junio de 1918 José Carlos Mariátegui funda la revista Nuestra 
Época, que marca el nacimiento del Socialismo Peruano, bajo la 
influencia de la revolución rusa. Y en el mismo año junto con otros 
intelectuales y algunos obreros, funda el Comité de Propaganda y 
Organización Socialista. Lo que demuestra que nuestro amauta, desde sus 
inicios asumió a doble tarea de crítica de ideas y preparación de la 
organización. Y en sus apuntes autobiográficos (10.01.1927) JCM señala 
“desde 1918, nauseado de política criolla me orienté resueltamente hacia
 el socialismo” Y la actual generación, nauseado de política criolla 
actual se propone a celebrar el Centenario del Socialismo Peruano.
          Con
 la finalidad de celebrar el Centenario del Socialismo Peruano 
(22.06.1918-22.06.2018), convocamos a todos los activistas del 
movimiento socialista nacional y al pueblo peruano en general, a 
participar en el ciclo de seminarios que se viene realizando todos los 
jueves a las 6.30 p.m. en el local de la Confederación Campesina del 
Perú, Plaza Bolognesi Nº 588 del Cercado de Lima.
          En
 el seminario se viene exponiendo temas de la realidad actual del país, 
desde el punto de vista socialista. Con la finalidad de hacer realidad  la
 conclusión de JCM., que dice: “No es mi ideal el Perú colonial ni el 
Perú incaico sino un Perú integral. Conclusión que es producto de su 
análisis de las tres anteriores tradiciones incaica, colonial y 
republicana.
TEMARIO                                                    DÍA                                EXPOSITORES
De Huamán Poma a Mariátegui              22-03-2018               Edmundo Murrugarra 
Cultura y Socialismo                                 22-03-2018               Guillermo Valdizan 
ORGANIZAN: 
MOVIMIENTO REGIONAL ARGUEDAS
CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERÚ
COMITÉ CENTENARIO DEL SOCIALISMO PERUANO.
miércoles, 21 de marzo de 2018
lunes, 19 de marzo de 2018
EL FRENTE UNIDO HOY
                                                                               -0-
En el Aniversario 95 del Frente Unido
EL FRENTE UNIDO HOY
1923 – 1983 - 2013
        Como
 JCM lo recordara, apenas regresado al país propuso la formación del 
frente unido proletario. A 60 años de esa fecha (1923-1983) el mundo ha 
cambiado mucho y el Perú también, pero la consigna del frente unido 
sigue siendo válida en el mundo y en el Perú también. Y si evaluamos la 
experiencia acumulada, esta convicción se fortalecerá aún más. Y aún más
 ahora que es tan evidente para todo el pueblo peruano la necesidad de 
unirse para la lucha común contra el enemigo común.
        En
 1923, JCM declaró: “soy partidario antes que nada del frente único 
proletario” (T.8-33) En 1924 reiteró: “mi actitud, desde mi 
incorporación en esta vanguardia, ha sido siempre la de un fautor 
convencido, la de un propagandista fervoroso del frente único” 
(T.13-108) En 1927 afirmó: “las discrepancias teóricas no impiden 
concertarse respecto a un programa de acción. El frente único de los 
trabajadores es nuestro objetivo” (T.13-114) Así, la unidad en torno a 
un programa de acción, y malgrado las discrepancias teóricas fue, pues, 
una constante en el pensamiento de JCM.
        Basta
 repasar la experiencia acumulada, basta analizar la situación actual 
para demostrar la vigencia de este planteamiento. Entonces, repasemos y 
analicemos; y extraigamos las lecciones debidas.
RUPTURA
        El
 concepto de ruptura es muy importante en el Comunismo Científico 
(Socialismo Ciencia) Se puede llamar ruptura a la solución de cualquier 
tipo de contradicción, ya sea en la naturaleza, en la sociedad o en el 
pensamiento. Es la esencia del salto cualitativo, que lleva siempre a 
lograr una nueva unidad y lucha de contrarios sobre una nueva base. 
Cuando el joven Marx señalaba: “los filósofos no han hecho más que 
interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de 
transformarlo”, estaba haciendo una ruptura. Cuando el joven Lenin, ante
 la ejecución de un hermano suyo por acto de terrorismo, declaraba: “no 
por tal camino hay que ir, iremos por otro camino”, estaba haciendo una 
ruptura. Cuando el joven Mao adhería al lema: “buscar la verdad en los 
hechos”, estaba haciendo una ruptura.
        Y
 cuando el joven JCM se decidía: “nauseado de política criolla, me 
orienté resueltamente hacia el socialismo”, estaba haciendo también una 
ruptura. Una ruptura con la realidad.
        Como
 la contradicción es el motor de todo movimiento, la ruptura es la 
solución de todo estancamiento para poder avanzar. Solucionar siempre 
una contradicción, lograr siempre una ruptura, hallar siempre una 
salida, ésa es la clave para poder avanzar.
        Ruptura
 es también renuncia. Y sólo tiene capacidad de renuncia quien tiene 
capacidad de potencia. Potencia es convicción y fe. Sólo un convicto y 
confeso como JCM podía nausearse de política criolla. Y orientarse 
resueltamente hacia el Socialismo. Y luchando por el Socialismo, JCM 
enseñó a otros a orientarse también. Enseñó que para avanzar había que 
luchar siempre a cada paso y en cada momento, para no desviarse hacia la
 izquierda o hacia la derecha perdiendo el camino y perdiendo el tiempo.
        Todo
 proceso de avance tiene estos dos peligros. JCM les puso nombre. A la 
desviación de izquierda la llamó “bohemia subversiva” y señaló que 
“resulta sumamente cómico oír, por ejemplo, protestas de 
internacionalismo delirante y extremista a un hombre, atiborrado de 
revolucionarismo libresco, que no se ha liberado a veces, en su conducta
 y en su visión práctica de sentimientos y móviles de campanario y de 
burgo” (T.13-115) Sí, resulta sumamente cómico. Hay quienes tienen la 
cabeza en cualquier sitio menos en el país. Contagiados de 
revolucionarismo libresco, unos luchadores (de irreprochable temple y 
espíritu de lucha por lo demás), pusieron letra a un huayno y cantaban: 
“cuándo llegarán Obras Escogidas” Las Obras Completas estaban acá, pero 
esperaban las Obras Escogidas de allá; que a la postre quedaron 
incompletas, por lo que más de uno ha quedado también descerebrado.
        A
 la desviación de derecha la llamó “demagogia electorera” y señaló que 
“en nuestra bandera, inscribimos esta sola, sencilla y grande palabra: 
Socialismo. (Con este lema afirmamos nuestra absoluta independencia 
frente a la idea de un Partido Nacionalista, pequeño burgués y 
demagógico” (T.13-246) Sí, absoluta independencia, hacia fuera o hacia 
adentro. Sin ella no pude haber ruptura con las ideas de izquierda o de 
derecha.
        Estas
 palabras de JCM son tan evidentemente actuales, que no necesitan 
siquiera ni la más mínima ejemplificación. Pero sí necesitan un 
corolario: si queremos avanzar en el frente unido, debemos nausearnos 
tanto de bohemia subversiva como de demagogia electorera. Sólo así 
podemos hallar la salida. Y avanzar.
ESTRATEGIA
        El
 concepto de frente unido es parte de la doble estrategia del 
proletariado. El principio estratégico es la revolución prolongada. JCM 
educó siempre al proletariado peruano en este principio. Señaló: “una 
revolución no se consuma en meses ni en años” (T.8-80) Y reiteró: “una 
revolución no se cumple sino en muchos años” (T.8-99) Comprendió de 
manera tan cabal el principio de la revolución prolongada, que pudo 
dejar una lección imperecedera al señalar que el luchador proletario: 
“nada sabe de la relativa insignificancia de su esfuerzo en el tiempo y 
en el espacio. Su instinto lo desvía de la duda estéril. No ambiciona 
más que lo que puede y debe ambicionar todo hombre: cumplir bien su 
jornada” (T.3-27) Ambicionar cumplir bien la jornada es la clave de la 
revolución prolongada. Así, 24 años intensamente vividos son más cortos 
que 24 horas vividas sin son ni ton. ¿Y cuántas 24 horas estaremos 
viviendo así, sin ambicionar cumplir bien la jornada, ajenos a la 
revolución prolongada, al principio estratégico?
        El
 plan estratégico es la integración triple. Todo revolucionario 
proletario trabaja siempre de acuerdo a este plan. Y no sólo el que 
lucha por la instauración del Poder sino también el que lucha por el 
gobierno del Poder y la extinción del Poder. Como última clase de la 
humanidad, el proletariado  
lucha
 por el Poder no para perpetuarse en él sino para extinguir todo Poder y
 extinguir todas las clases, para lograr la sociedad sin clases.
        JCM
 falleció en abril de 1930. Días antes, en marzo y ya con su salud 
deteriorándose gravemente, escribió: “cuando la revuelta aspiró a 
transformarse en una revolución, se sintió impotente por falta de 
fusiles, de programa y de doctrina” (T.13-186) Este mensaje rubricó su 
obra uniendo sus tres conceptos políticos básicos: “la revolución no 
puede ser actuada sino por un partido de clase”, “soy partidario antes 
que nada del frente único proletario”, “el Poder se conquista a través 
de la violencia”
        La
 realidad actual señala la vigencia de esta estrategia, así como señala 
la necesidad de una ruptura, lo que se puede apreciar en el siguiente 
esquema:
| 
DOCTRINA | 
PROGRAMA | 
ARMAS | 
| 
Socialismo 
Proletario | 
Lucha Ideológica 
Lucha Teórica 
Lucha Política | 
Pueblo en 
Armas | 
| 
Socialismo 
Mediano 
Burgués | 
Parlamentarismo | 
Pueblo sin 
Armas | 
| 
Socialismo 
Pequeño 
Burgués | 
Guerrillerismo | 
Armas sin 
Pueblo | 
        La
 realidad del economismo, guerrillerismo, parlamentarismo, teoricismo, 
plantea problemas que exigen análisis y solución, que exigen ruptura. 
Qué relación hay entre lucha política y lucha económica; qué relación 
hay entre lucha política y lucha armada; qué relación hay entre lucha 
política y lucha teórica.
        Luego
 de nausearse de política criolla, JCM declaró que “la política es hoy 
la única grande actividad creadora. Es la realización de un inmenso 
ideal humano. La política se ennoblece, se dignifica, se eleva cuando es
 revolucionaria. Y la verdad de nuestra época es la Revolución. La 
revolución que será para los pobres no sólo la conquista del pan, sino 
también la conquista de la belleza, del arte, del pensamiento y de todas
 las complacencias del espíritu” (T.1-158) Que JCM se orientó 
resueltamente hacia el socialismo lo señala esta declaración, versión 
propia de la ley fundamental del socialismo formulada por Stalin en 1952
 (Problemas Económicos del Socialismo en la URSS)
        Revolución
 es liberación de las fuerzas productivas, señaló Mao actualizando un 
concepto de Engels (Ludwig Feuerbach...) Esta es la base para entender 
todos los problemas de la revolución. Por otro lado, política es la 
expresión concentrada de la economía, guerra es la continuación de la 
política por otros medios, y sin teoría revolucionaria no puede haber 
tampoco movimiento revolucionario, como señalara Lenin en una y otra 
oportunidad. Si se interrelacionan estos conceptos se tiene que lo 
ideológico sirve a lo teórico, lo teórico sirve a lo político, lo 
político (y militar) sirve a lo económico, y lo económico sirve al ser 
social. Por tanto, el objeto de la revolución es el ser social, y el 
medio es la liberación de las fuerzas productivas. Esta es la esencia 
del marxismo, de la revolución proletaria. Por eso, ése es el objetivo 
del frente unido.
        Toda
 lucha que persiga el objetivo final es válida. Toda lucha que olvide 
este objetivo es una desviación, que merece un “ismo” despectivo. De qué
 vale la lucha económica “sin más ideal que la reducción de las horas de
 trabajo y el aumento de los centavos del salario” De qué vale la lucha 
armada, si se olvida que “los marxistas no creemos que la empresa de 
crear un nuevo orden social, superior al orden capitalista, incumba a 
una amorfa masa de parias y de oprimidos guiados por evangélicos 
predicadores del bien” De qué vale la lucha electoral, si se olvida que 
“los parlamentarios comunistas no parlamentan. El parlamento es para 
ellos únicamente una tribuna de agitación y de crítica” De qué vale la 
lucha teórica, si “el literato se disgusta del socialismo y del 
proletariado, de una doctrina y de una clase que apenas conoce y a las 
que se acerca con todos los prejuicios de universidad, de cenáculo o de 
café”
        Una
 doctrina revolucionaria, una alianza revolucionaria, una violencia 
revolucionaria, ése es el plan estratégico para la liberación de las 
fuerzas productivas, para la conquista del pan y de todas las 
complacencias del espíritu.
        Con
 esta doble estrategia triunfaron la Revolución de Octubre, la 
Revolución China, la Revolución Cubana, la Revolución Vietnamita y otras
 más. Por falta de esta doble estrategia ha sufrido derrotas la 
revolución en Filipinas, Colombia, Bolivia, Venezuela y otros países. En
 los años 30 la revolución de nueva democracia en el Perú sufrió su 
primera derrota, por la misma causa. Y en los años 60 sufrió su segunda 
derrota, por la misma causa.
        Por
 eso la perspectiva del economismo es la central sanchopancesca y la 
perspectiva del teoricismo es la torre de marfil. Por eso la perspectiva
 del parlamentarismo es el desgaste, desprestigio y bancarrota, como en 
el parlamentarismo francés, italiano, uruguayo; y la perspectiva del 
guerrillerismo es el auge, aislamiento y derrota, como en las repúblicas
 independientes, tupamaros, montoneros.
        Por
 eso el frente unido debe ser construido dentro de un principio 
estratégico, y tiene que estar comprendido dentro de un plan 
estratégico.
PROBLEMÁTICA
        Doble contenido.
 Sólo cuando se entiende el frente unido como parte de la doble 
estrategia del proletariado se puede entender su doble contenido. Como 
estrategia es un frente de clase (ideología proletaria, política proletaria, economía proletaria) Como táctica es un frente de clases
 (lucha común contra el enemigo común) Este es el doble contenido que 
señaló JCM al declarar ser partidario “del frente único proletario” y no
 de cualquier otro frente; y al declarar que el frente unido “no 
significa la confusión ni la amalgama de todas las doctrinas en una 
doctrina única. Es una acción contingente, concreta, práctica” 
(T.13-108)
        Como
 frente de clases, se unen todas las clases y capas sociales por la 
necesidad de la lucha común contra el enemigo común. Pero si va a ser 
dirigido por otra cosmovisión diferente a la proletaria, entonces ya no 
es un frente de clase, parte integrante de la doble estrategia del 
proletariado, ni perseguiría el objetivo final del proletariado.
        Todo frente que pulula actualmente en el país es un frente de clases. Pero ¿es un frente de clase?
        Enemigo común.
 Del análisis de la cuestión nacional y del carácter de la sociedad, JCM
 extrajo esta conclusión: “el término ‘gamonalismo’ no designa sólo una 
categoría social y económica: la de los latifundistas o grandes 
propietarios agrarios. Designa todo un fenómeno. El gamonalismo no está 
representado sólo por los gamonales propiamente dichos. Comprende una 
larga jerarquía de funcionarios, intermediarios, agentes, parásitos, 
etc. El indio alfabeto se transforma en un explotador de su propia raza 
porque se pone al servicio del gamonalismo. El factor central del 
fenómeno es la hegemonía de la gran propiedad semifeudal en la política y
 el mecanismo del Estado. Por consiguiente, es sobre este factor sobre 
el que hay que actuar si se quiere atacar en su raíz un mal del cual 
algunos se empeñan en no contemplar sino las expresiones episódicas o 
subsidiarias” (T.2-37)
        No
 hay ni necesidad de demostrar por qué el gamonalismo, entendido como 
fenómeno político y no sólo como categoría económica de propietarios 
agrarios, es enemigo del proletariado, enemigo del campesinado, enemigo 
de la pequeña burguesía (intelectualidad), enemigo en tanto fenómeno 
político de la mediana burguesía (burguesía nacional) El gamonalismo es 
el enemigo común. De ahí la contradicción principal entre la nueva 
democracia (frente de cuatro clases y capas sociales) y la vieja 
democracia (frente de tres enemigos: gamonalismo, capitalismo 
burocrático, imperialismo norteamericano)
        La
 lucha es contra el gamonalismo, contra la política y el mecanismo del 
Estado. Y sólo por eso es también una lucha contra el capitalismo 
burocrático y el imperialismo norteamericano. Por eso la revolución es 
democrático-nacional, de nueva democracia contra la vieja democracia.
        Llevar
 la lucha principal contra el imperialismo norteamericano es partir del 
criterio de que el Perú es una colonia, y por tanto la lucha es de 
liberación. De ahí que se identifique revolución con independencia, y se
 hable por ello de una “segunda independencia”
        Coexistencia.
 Señalado el enemigo común, los integrantes del frente unido en cuanto 
clases y capas sociales no son adversarios sino rivales que pugnan por 
la hegemonía dentro del frente unido. En esta pugna, “los mejores 
prevalecen cuando saben ser verdaderamente los mejores” En esta pugna, 
si no se olvida el enemigo común, la lucha política por muy áspera que 
sea siempre conducirá a acuerdos, imponiéndose un estilo de 
inflexibilidad en los principios y flexibilidad en su aplicación. Por 
eso JCM señalaba que “la existencia de tendencias y grupos definidos y 
precisos no es un mal; es por el contrario la señal de un período 
avanzado del proceso revolucionario. Lo que importa es que esos grupos y
 esas tendencias sepan entenderse ante la realidad concreta del día. Que
 no se esterilicen bizantinamente en exconfesiones y excomuniones 
recíprocas. Que no alejen a las masas de la revolución con el 
espectáculo de las querellas dogmáticas de sus predicadores. Que no 
empleen sus armas ni dilapiden su tiempo en herirse unos a otros, sino 
en combatir el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus 
crímenes” (T.13-109)
        De
 20 millones de habitantes que tiene el Perú (1983), menos de un 10% 
integra la vieja democracia. Si el frente unido agrupara sólo el 1% de 
la nueva democracia, serían 180 mil los luchadores organizados. Y, ¿a 
cuántos agrupan actualmente todos los frentes juntos, que pululan por el
 país? Es indudable que aún se confunde a los rivales con los 
adversarios, con lo que se presta un caro servicio al enemigo común.
        Solidaridad.
 Desde que en la década del 60 hizo crisis el partido comunista único, 
las diferentes expulsiones o disidencias dieron lugar al surgimiento del
 m.c.n. (m.s.n.), que es ahora parte importante del frente unido. Y 
mientras los mejores no prevalezcan en una vanguardia consolidada, 
respetada y reconocida, lo que importa ahora es el ejercicio de la 
solidaridad. Al respecto, JCM señalaba que “los espíritus nobles, 
elevados y sinceros de la revolución, perciben y respetan así, por 
encima de toda barrera teórica, la solidaridad histórica de sus 
esfuerzos y de sus obras. Pertenece a los espíritus mezquinos, sin 
horizontes y sin alas, a las mentalidades dogmáticas que quieren 
petrificar e inmovilizar la vida en una fórmula rígida, el privilegio de
 la incomprensión y del egotismo sectarios” (T.13-110)
        Así,
 la solidaridad sólo se puede lograr reconociendo que integran el m.s.n.
 toda persona, grupo, organización o partido que luchan fundamentalmente
 por el Socialismo, independiente de que su status sea producto de 
expulsión o disidencia, y que sus hechos no contradigan sus palabras. 
Por eso hay que dejar de pegar etiquetas y lanzar anatemas a diestra y 
siniestra y sin son ni ton. Ése no es el camino ni para forjar el 
partido único ni para consolidar el m.s.n. Y mucho menos para 
desarrollar el frente unido.
        Relaciones.
 Entonces, desde que el frente unido tiene un doble contenido, sus 
relaciones también son dobles. Como frente de clase, dentro del m.s.n. 
las relaciones son de solidaridad, que se expresa, en lo ideológico 
mediante la centralización de las ideas correctas, vengan de donde 
vengan; en lo teórico, mediante la independencia de la investigación 
científica de la realidad nacional; en lo político, mediante la 
coordinación de la lucha común contra el enemigo común; y en lo 
orgánico, mediante la plena autonomía en cuanto a militantes y 
organización.
        Si
 cada integrante del m.s.n. basa su estrategia de desarrollo en la 
construcción propia, y su táctica en la coordinación o unificación con 
otras fuerzas o la asimilación de ellas, la unidad se desarrollará, la 
construcción propia incrementará la cantidad en el frente unido, y la 
coordinación, unificación o asimilación incrementará su calidad.
        Además,
 como frente de clases, las relaciones con clases y capas sociales 
distintas al proletariado son de coexistencia duradera y supervisión 
mutua, codusum, lo que se expresa en no intervención, respeto mutuo y 
beneficio recíproco.
        Así,
 la unidad de la lucha común contra el enemigo común se habrá extendido y
 consolidado ampliamente. Por ello, sólo unas correctas relaciones en el
 frente unido pueden fortalecer su unidad. Y realmente ser un frente 
unido para la lucha común contra el enemigo común que, por lo demás, 
siempre da ejemplos de unidad.
MANIFIESTO
        Pero
 las relaciones son sólo el aspecto orgánico de la unidad. El aspecto 
político lo constituye el programa de acción. En él se expresa el poder 
cívico del proletariado, de la nueva democracia. En él se expresa, 
dominantemente, la ruptura entre capitalismo y socialismo, entre la 
vieja democracia y la nueva democracia, entre el socialismo burgués y el
 socialismo proletario. En él se señala la salida hacia “un Perú nuevo 
dentro del mundo nuevo” Por ello, este programa de acción básicamente 
debe contener el análisis de las fuerzas productivas y relaciones de 
producción, tanto en su realidad como en su potencialidad; debe contener
 el análisis de la superestructura política, tanto en su realidad como 
en su potencialidad; y debe contener como corolario el plan de 
construcción del Perú nuevo, del Perú integral. Hagamos una síntesis de 
ello.
        Realidad y potencialidad económica del Perú.
 El Perú es un país privilegiado en los tres reinos de la naturaleza. 
Pero aún si sólo fuera un pedregal, su mayor riqueza es el factor 
humano; un pueblo que ha demostrado a lo largo de su historia lo que es 
capaz de crear y construir por cuenta propia. Su fuerza está en su 
triple tradición (incaica, española, republicana) correctamente 
integrada. Su debilidad radica en el lastre del sello paleodemocrático 
(las ideas rutinarias, la organización sedentaria, los métodos 
primitivos de trabajo)
        Realidad y potencialidad social del Perú.
 Cuando el Tawantinsuyu, las relaciones de producción coincidían con el 
desarrollo de las fuerzas productivas, y el país estaba en una etapa de 
progreso y desarrollo. Pero como colonia o semicolonia, jamás han vuelto
 a coincidir sus fuerzas productivas y relaciones de producción. Son las
 relaciones de propiedad, son las relaciones de trabajo, son las 
relaciones de distribución las que han dejado de coincidir con el 
progreso, y no el pueblo peruano, el ser humano como principal factor de
 las fuerzas productivas.
        Realidad y potencialidad política del Perú.
 En el país sólo un 10% constituye la clase dominante, el Estado 
burocrático militar. En cambio el pueblo dominado ideológicamente, 
oprimido políticamente y explotado económicamente constituye el 90% Pero
 no sólo en la cantidad está su fuerza. Lo está fundamentalmente en su 
capacidad de comprender que el capitalismo ha dejado de coincidir con el
 progreso y que por ahí no hay cómo avanzar. Que es la vieja democracia 
-el gamonalismo, el capitalismo burocrático, el imperialismo 
norteamericano- el que lo tiene postrado como un mendigo sentado en 
banco de oro. Y que por lo tanto para poder avanzar hay que liberar las 
fuerzas productivas, hay que construir un Estado de nuevo tipo.
        Plan del Estado de nuevo tipo.
 No se pude construir lo nuevo sin destruir lo viejo. Por ello, el plan 
del Estado de nuevo tipo debe abarcar en su formulación tanto la 
destrucción como la construcción:
1. Nacionalización triple: de la tierra, industrias básicas, servicios básicos.
2. Expropiación triple: de la tierra latifundiaria, banca privada y comercio exterior de la vieja democracia.
3. Propiedad triple: social (proletaria), individual (colectivo-cooperativa), privada (de burguesía nacional y empresas mixtas)
4. Centralización triple: de las finanzas, comercio mayorista y comercio exterior,
5. Organización triple: ayllu, marca, suyu, como unidades de triple integración de la producción, administración y gobierno.
6. Cultura triple: científico-técnica, físico-deportiva, ético-espiritual.
7. Planeación triple: corto plazo (5 años), mediano plazo (15 años), largo plazo (25 años)
        Naturalmente,
 un programa de acción de la nueva democracia, del frente unido, no se 
acuerda para la demagogia electorera ni para la bohemia subversiva. Un 
programa de acción es para la solución de la contradicción entre 
capitalismo y socialismo, para la ruptura entre la vieja democracia y la
 nueva democracia, para la salida del 90% de la población hacia un Perú 
nuevo dentro del mundo nuevo.
        Construcción del Estado de nuevo tipo.
 El Estado de nuevo tipo comienza por el Frente Unido, germen del 
gobierno de cuatro clases o capas sociales, de la alianza 
obrero-campesina, de la democracia proletaria. Y el Frene Unido comienza
 por los Frentes de Defensa del Pueblo, creación original del pueblo 
peruano y específicamente del pueblo ayacuchano.
        Como
 célula del Frente Unido, y por ende del Estado de nuevo tipo, el Frente
 de Defensa del Pueblo integra organizaciones de masas (gremios y 
barrios), organizaciones de milicias (rondas, p.e.) y organizaciones de 
políticos (partidos) Así, el Frente de Defensa del Pueblo es la 
plasmación primaria de la doble estrategia del proletariado. Es la base 
para la salida hacia un Perú integral, hacia un Perú nuevo dentro del 
mundo nuevo. Y no es calco y copia. Es creación heroica.
CONFERENCIAS
        El
 frente unido proletario puede avanzar a través de conferencias. Primero
 para acordar la unidad en sus relaciones. Luego, para acordar el 
programa de acción. Son dos tipos de conferencias consultivas 
íntimamente relacionadas entre sí.
        Conferencia Consultiva del m.s.n.
 El m.s.n. es una realidad objetiva, que basa su desarrollo en la 
construcción propia de sus integrantes como estrategia, y en la 
coordinación, unificación o asimilación entre ellos como táctica. Por 
ello, no es posible confundir más la base de unidad partidaria de cada integrante por separado con los criterios de unidad partidaria del m.s.n.
 como conjunto. Esta confusión sólo ha traído hasta ahora que sus 
integrantes “se esterilicen bizantinamente en exconfesiones y 
excomuniones recíprocas” Ha traído hasta ahora que sus integrantes 
“alejen a las masas de la revolución con el espectáculo de las querellas
 dogmáticas de sus predicadores” Sólo ha imposibilitado hasta ahora que 
sus integrantes “no empleen sus armas ni dilapiden su tiempo en herirse 
unos a otros, sino en combatir el orden social, sus instituciones, sus 
injusticias y sus crímenes”
        La
 Conferencia Consultiva no es para la unificación en un partido único 
con una base de unidad partidaria definida. Es para la normalización de 
las relaciones dentro del m.s.n. mediante la centralización ideológica, 
la independencia teórica, la coordinación política y la autonomía 
orgánica. El reconocimiento de la realidad es la base para la lucha por 
el ideal. El ideal es el partido único. La realidad son las 
organizaciones autónomas. Partamos siempre de la realidad.
        Conferencia Consultiva Política del Pueblo Peruano.
 El pueblo peruano es una realidad objetiva. Una realidad de cuatro 
clases o capas sociales, unidas “por la lucha común contra el adversario
 común” Por ello, el frente unido de clases “es una acción contingente, 
concreta, práctica” Por ello “el programa del frente único considera 
exclusivamente la realidad inmediata, fuera de toda abstracción y de 
toda utopía”
        La
 Conferencia Consultiva del Pueblo Peruano no es para la unificación en 
una doctrina, porque “no significa la confusión ni la amalgama de todas 
las doctrinas en una doctrina única” Es para acordar la unidad en torno a
 las relaciones de propiedad, en torno a las relaciones de trabajo, en 
torno a las relaciones de gobierno del frente único. Estas relaciones se
 plasman en el programa de acción, “eliminando el peligro de los debates
 mal llamados ideológicos, que tanto han dividido hasta ahora a la 
vanguardia proletaria” (T.13-129)
        El
 Manifiesto Político expresará el éxito de la Conferencia Consultiva 
Política del Pueblo Peruano. La Conferencia Consultiva Política del 
Pueblo Peruano demostrará la realidad del Frente Unido. La realidad del 
Frente Unido reflejará la unidad del m.s.n. Y la unidad del m.s.n. 
plasmará la doble estrategia del proletariado peruano.
        Ante esta perspectiva, recordemos siempre que el futuro es luminoso pero el camino es zigzagueante.
        Así avanzaremos siempre, corrigiendo a cada paso y en cada momento los errores tanto de derecha como de izquierda.
Ramón García Rodríguez
II.1983
        Nota.-
 De 1923 al 2013 hay 90 años, 9 décadas, 18 lustros. A los primeros 30 
años (1953) estaba en apogeo el socialismo domesticado. A los siguientes
 30 años (1983) estaban en apogeo tanto el socialismo domesticado como 
la bohemia subversiva. Ahora, a los siguientes 30 años (2013), el 
panorama ha cambiado. Con la experiencia obtenida, el sistema enarbola 
por un lado su batuta del “mal menor” y por otro lado su garrote del 
“negacionismo” El pueblo tiene el “derecho” de elegir, pero le está 
vedado tener sus propios candidatos. Y tiene el “derecho” de protestar, 
pero le está vedado hacer “apología del terrorismo” Y este panorama es 
legal, constitucional.
        El
 sistema dominante, en el mundo entero ha archivado su consigna central 
de libertad, igualdad, fraternidad. Pero, si ya no le sirve esta 
consigna central, ¿le puede servir al proletariado? Sí, y sólo basta 
recordar a JCM: “El pensamiento socialista se afirma antiliberal por 
necesidad dialéctica, a causa de que el Socialismo aparece, en la 
historia, como la antítesis del liberalismo, definido concretamente como
 la doctrina de la sociedad capitalista. Pero no renuncia al patrimonio 
liberal, en su valor civilizatorio, del mismo modo que no renuncia a la 
herencia capitalista, en cuanto constituye progreso técnico. (T.8-200)
        En
 la lucha legal, es menester enarbolar entonces esta consigna central 
pero con nuevo contenido: libertad política, igualdad jurídica, 
fraternidad laboral. Por ejemplo, ya Rosa Luxemburgo señalaba que 
“Libertad es siempre libertad para quien piense diferente” (1918) Y así,
 aparte de Libertad política, Igualdad es igualdad jurídica ante la Ley;
 Fraternidad es fraternidad laboral. Esta consigna central renovada es 
arma intelectual en la lucha legal del pueblo peruano, del Socialismo 
Peruano.
        En
 este panorama, la lucha por "un nuevo gobierno" o por "una nueva 
república" no es sino la lucha por la "reingeniería" del viejo Estado de
 la clase dominante. Pero la construcción del Perú nuevo, del Perú 
Integral tiene un camino diferente, que comienza por el municipio de 
nuevo tipo como célula económica básica de producción, administración y 
gobierno, base del Estado de nuevo tipo. La preparación del Frente Unido
 es expresión de esta construcción de nuevo tipo.
        Esta
 preparación, esta construcción tiene que partir de un acuerdo en lo 
fundamental, pues desde el principio, como enseña la experiencia de 
estos 90 años, es menester diferenciar: 1° Frente Unido de partido 
sectario, 2° Programa Reivindicativo de plataforma eventual, 3° 
Oposición Contestataria de oposición protestataria, 4° Participación 
Electoral de participación electorera, 5° Solidaridad de Clase de 
egotismo cerril. El camino está abierto para un Acuerdo en lo Fundamental.
        Esta preparación, esta construcción tiene que expresar las Reivindicaciones Inmediatas del Pueblo Peruano: Derecho al Trabajo Emancipado, Derecho a la Vida Digna (material y espiritual), Derecho al Cambio Social. Trabajo-Educación-Salud
 es el esquema general reivindicativo del Frente Unido, en todo sector 
de actividad y con desarrollo concreto en cada realidad. Sobre esta 
base, cada sector puede expresar su fidelidad a la causa del Resurgimiento del Perú, su ligazón con las masas de su propia actividad, su legítima autonomía y su disciplina consciente.
        Por
 eso, en el Aniversario 90 del Frente Unido en nuestro país, se presenta
 de nuevo este artículo inicial, con disculpas al lector por su 
extensión.
        ¡Que sirva para el debate actual de la preparación de la organización!
Ragarro
18.03.13
        ACLARACIÓN NECESARIA
        Como
 podrá apreciar el lector, el texto EL Frente Unido Hoy difundido el 18 
de marzo de 2013 conmemorando “El Aniversario 90° del Frente Unido”, es 
hoy -18 de marzo de 2018- reproducido por el Colectivo Perú Integral, 
conmemorando “El Aniversario 95° del Frente Unido”. Los 
argumentos del por qué de esta fecha y su digna conmemoración- vigente y
 muy actual- es algo que el mismo lector-activista encontrara en la 
lectura y reflexión en el  mismo contenido  del documento a la vista.
        Si
 las condiciones externas son solo condicionantes para un cambio, las 
condiciones internas son determinantes para el Cambio Social, y es 
precisamente, este último de que trata el referido documento.
        Hoy, como nunca, sirve y orienta el debate actual en torno a la preparación de la organización para el Cambio Social.   
Héctor Félix Damián
18 de marzo del 2018
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
18 de marzo del 2018
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 


 







