viernes, 28 de junio de 2019
miércoles, 26 de junio de 2019
ACERCA DE LA ACTUAL ÉPOCA HISTÓRICA
-0- 
ACERCA DE LA ACTUAL ÉPOCA HISTÓRICA
(14 de octubre de 2011 / 01 de marzo de 2016) (*) (**)
Por: Miguel Aragón
Próximo
 a iniciarse un nuevo Seminario sobre el Socialismo Peruano [que se 
desarrolló del 15 de octubre al 12 de noviembre de 2011], para comenzar
 considero necesario que debemos  tener  claridad acerca de la época histórica en la cual se encuentra actualmente la humanidad.
Para
 entender el proceso del movimiento socialista peruano, resulta 
imprescindible comprender en qué condiciones históricas surgió este 
movimiento,
 y en qué condiciones históricas se ha desarrollado hasta la actualidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como parte de las actividades que se realizaron en uno de los foros
 frente unitarios, con fecha 07 y 10 de junio de 2005 
divulgué, a través del grupo de correos “foro centenario”, dos 
comentarios titulados
Defensa de la Experiencia Socialista. En ellos comprobé y señalé que uno de los principales aportes de la valiosa experiencia socialista que comenzó 
en 1917 fue haber dado inicio a una nueva época histórica en el desarrollo de la humanidad, haber dado inicio a la época del socialismo.
En
 esos comentarios señalé que era un error considerar que “vivimos en la 
época del imperialismo”, y que lo correcto era reconocer que a partir
 del triunfo de las revoluciones rusa (1917), alemana (1918) y húngara 
(1919) se había iniciado una nueva época histórica en el desarrollo de 
la humanidad. (Mariátegui expuso sobre esos tres procesos 
revolucionarios en las conferencias que dictó en la Universidad
 Popular en el año 1923. El resumen de sus exposiciones está  publicado en el libro
Historia de la Crisis Mundial. Vuelvo a recomendar su lectura y estudio)
LA POSICIÓN DE STALIN RESPECTO A LA NUEVA ÉPOCA HISTÓRICA
A
 mediados del año 2007 el comentarista Eduardo Ibarra comenzó a divulgar
 en forma amplia una ordenada relación de comentarios acerca del 
desarrollo
 de la teoría del proletariado mundial, y acerca de la lucha de 
tendencias en el desarrollo del movimiento socialista peruano. En los 
primeros documentos de Ibarra, divulgados en ese tiempo, destacaron los 
comentarios de dos ideas centrales, las cuales captaron
 mi atención. Según mi punto de vista, una de esas ideas era acertada,  
y la otra idea  estaba equivocada. A comienzos del 2008 yo 
tenía la intención de presentar mis observaciones críticas, pero el 
ambiente para el intercambio de ideas, de un momento a otro se enturbio,
 por la seguidilla 
de acusaciones e insultos que proliferaron en esos meses. 
¿Quién ganó con esos insultos e interrupción del intercambio y debate? Indudablemente que la gran ganadora fue
la clase dominante. De manera similar, si ahora “caemos en
 el juego”, de los que se están dedicando a insultar para provocarnos y 
enturbiar el desarrollo del Tercer Seminario sobre Socialismo Peruano,
la ganadora será la misma clase dominante, y el provocador
 también será el mismo provocador de fines del año 2007. Pero esto ya es
 anécdota, volvamos al tema que concita nuestra atención.
1.- Eduardo Ibarra, en los documentos que él divulgó el año 2007, 
desde el comienzo resaltó uno de los fundamentos de la concepción materialista de la historia, al reivindicar que
“el ser social determina la conciencia social”. A partir 
de ese acertado concepto, Ibarra elaboró sus conclusiones sobre el 
desarrollo de la teoría del proletariado. Hasta ahí estábamos de acuerdo
 con él, pero
solamente hasta ahí. 
2.- El segundo concepto que Ibarra desarrolló en ese entonces,
 fue que al terminar el siglo XIX y comenzar el siglo XX la
 humanidad había ingresado a una nueva época histórica, a “la época del 
imperialismo”. Sin presentar mayor fundamentación ni análisis económico 
ni político que 
sustentara su tesis, Ibarra se reducía a citar una supuesta 
afirmación de José Stalin. Ese era todo el sustento, que le servía de 
apoyo, para sostener sus conclusiones sobre la denominación de la teoría
 del proletariado. (Según Ibarra, en los últimos
 siglos la humanidad había atravesado por dos épocas: por la época 
preimperialista y por la época imperialista; y según él, a cada una de 
esas dos épocas históricas, correspondían dos épocas en el desarrollo de
 la teoría del proletariado,
el marxismo para la primera época, y el marxismo-leninismo para la segunda época).
A fines del año 2009, en uno de los tantos conversatorios en los cuales he participado a nivel de barrios y municipios en Lima, 
se me presentó la oportunidad de exponer  “acerca de
 la situación mundial”, en uno de los barrios del municipio de San Juan 
de Lurigancho. Yo inicié mi exposición fijando mi posición sobre la 
época histórica, y se suscitó un debate con algunos
 de los asistentes, los cuales defendían la errónea tesis de que 
“vivimos en la época del imperialismo”. Cuando les dije que Stalin no 
había hecho tal afirmación, ellos insistieron en su errónea conclusión. 
Como ninguno de los asistentes teníamos a la mano
 el folleto de José Stalin  Los Fundamentos del Leninismo
 (abril de 1924), el debate de esa fecha quedó trunco. Lo que ahora paso
 a exponer, de manera muy breve, es continuación de ese anterior debate 
de ideas, lo cual es otra demostración
 más, que el presente Seminario no es “un punto de partida”, como piensa
 y pregona el caudillaje personalista, sino continuación de trabajos 
anteriores.
Después del evento del año 2009, he revisado más de 20 veces el mencionado folleto de Stalin,
y en ninguna parte he encontrado que Stalin afirmara  que “vivimos en la época del imperialismo”. Incluso he cotejado dos ediciones del folleto, una soviética 
y otra de procedencia china. 
Lo
 que más se acerca a esa expresión, y se presta al uso incorrecto de las
 palabras de Stalin, es el siguiente párrafo, que trascribo in extenso:
      
“El leninismo es el marxismo de la época del imperialismo y
 de la revolución proletaria. O más exactamente: el leninismo es la 
teoría y la táctica de la revolución proletaria en general, la teoría y 
la táctica de
la dictadura del proletariado en particular. Marx y Engels 
actuaron en el período prerrevolucionario (nos referimos a la revolución
 proletaria), cuando aún no había un imperialismo desarrollado, en un 
período de preparación de los proletarios para la
 revolución, en el período que la revolución en que la revolución 
proletaria no era aún directa y prácticamente inevitable. En cambio, 
Lenin, discípulo de Marx y de Engels, actuó en el período en que se 
despliega la revolución proletaria, cuando la revolución
 proletaria ha triunfado ya en un país, ha destruido la democracia 
burguesa y ha inaugurado
la era de la democracia proletaria, la era de los Soviets..”(Stalin, Los Fundamentos del Leninismo, pag. 03) (los subrayados son míos)
Si revisamos con atención todo el párrafo, y
no solamente la primera línea, podemos comprobar que 
Stalin, por un lado, en la primera línea escribió “época del 
imperialismo y la revolución proletaria”; y por otro lado, en las 
últimas líneas escribió “ha inaugurado la era de la democracia
 proletaria, la era de los Soviets”. 
Toda
 persona sensata, puede distinguir y sabe muy bien que “el imperialismo”
 y “la democracia proletaria” son dos realidades históricas diferentes
 y contrarias, que no se pueden confundir la una con la otra, y mucho 
menos se puede pretender reducir “la democracia proletaria” como si 
fuera sinónimo de “imperialismo”. Que se considere que “el imperialismo 
es la antesala del socialismo” lo cual nos parece
 correcto, no quiere decir que “el imperialismo y el socialismo sean lo 
mismo”. 
Si este primer párrafo, del folleto de Stalin, se puede prestar a la manipulación, 
tergiversación y al uso incorrecto, por parte de quienes niegan 
que actualmente vivimos en la época del socialismo, los remitimos a 
otras dos expresiones del mismo autor, escritas
 en el mismo folleto:  
En la pag. 46 Stalin afirmó: “(…) Por eso, en
la dictadura del proletariado, en el paso del capitalismo al 
comunismo, no hay que ver un período efímero, que revista la forma de 
una serie de actos y decretos “revolucionarios”, sino
toda una época histórica, cuajada de guerras civiles y de choques
 exteriores, de una labor tenaz de organización y de edificación 
económica, de ofensiva y retiradas, de victorias y derrotas.
Esta época histórica no solo es necesaria para sentar las 
premisas económicas u culturales del triunfo completo del socialismo, 
sino también para dar al proletariado la posibilidad, primero, de 
educarse y templarse, constituyendo una fuerza capaz de
 gobernar el país, y, segundo, de reeducarse y transformar a las capas 
pequeñoburguesas con vistas a asegurar la organización de la producción 
socialista.”
Y en la pag. 55, Stalin precisó, con mayor claridad, 
la definición de la nueva época:
“Lenin tiene razón cuando dice que, con la aparición del Poder Soviético, “la época del parlamentarismo democrático-burgués
 ha terminado y se abre un nuevo capítulo de la historia universal: la época de la dictadura 
proletaria”.
           
Espero que  la lectura completa del mencionado folleto, ahora
 no se preste a la manipulación. Queda claro que para 
Stalin (y también para Lenin) el nuevo capítulo de la historia 
universal, la nueva época histórica
era la época de la dictadura del proletariado, es decir la época del socialismo.
Ahora,
 entre nosotros, no se trata simplemente de intentar resolver el debate 
apelando a “lo que dijo tal o cual maestro del proletariado”.
 Si realmente queremos avanzar, tenemos que superar y erradicar de 
nuestro medio ese viejo estilo de “debate” superficial. Para nosotros lo
 importante es captar la esencia de los procesos económicos, sociales y 
políticos, y describirlos tal como se desarrollan
 frente a nosotros. Recordemos y reivindiquemos las enseñanzas de Marx y
 Engels en el Manifiesto de 1848:
 “Las tesis teóricas de los comunistas no se basan en modo alguno en ideas y principios inventados
 o descubiertos por tal o cual reformador del mundo.   
No son sino la expresión de conjunto de las condiciones reales de una lucha de clases existente,
 de un movimiento histórico que se está desarrollando ante nuestros 
ojos. La abolición de las relaciones de propiedad existentes desde antes
 no es una característica peculiar y exclusiva del comunismo”
 (Ver Marx-Engels, Manifiesto Comunista, capitulo II)
El
 mal llamado “imperialismo”, no es otra cosa que el capitalismo que en 
determinadas condiciones históricas (al comenzar el siglo XX) ha 
adquirido
 las siguientes características: capitalismo monopolista, capitalismo 
parasitario o rentista y capitalismo agonizante.  Este capitalismo monopolista, 
no  dejó de ser capitalismo, ni se ha convertido en algo diferente al capitalismo, el capitalismo monopolista
 sigue siendo capitalismo, pero en una fase diferente, en una fase superior. Por eso considero que el llamado “imperialismo” solamente
es una fase del capitalismo, y no es una nueva época histórica en el desarrollo de la humanidad.
Por el contrario, el paso del capitalismo al inicio de la construcción del socialismo si fue 
un cambio de época histórica. El socialismo que se comenzó a construir a partir de 1917, hace escasamente 90 años, 
significó el inicio de un nuevo orden social, el inicio de una 
nueva sociedad, fue un cambio mucho más trascendente que el simple paso 
del capitalismo de una fase a otra fase también capitalista.
MARIATEGUI SOBRE EL COMIENZO DE LA REVOLUCION SOCIAL
José
 Carlos Mariátegui demostró mucho realismo y a la vez gran optimismo en 
el desarrollo de las fuerzas nuevas, al analizar la nueva situación
 mundial que se había creado  a partir del triunfo de la Revolución Rusa de 1917.
En su primer conversatorio en la Universidad Popular
  afirmó: “con la Revolución Rusa ha comenzado la revolución social”,
 y más adelante anotó “presenciamos la disgregación, la agonía de una 
sociedad caduca, senil, decrepita; y al mismo tiempo, presenciamos la 
gestación, la formación,
la elaboración lenta e inquieta de la sociedad nueva”
Fundamentando
 la necesidad del proletariado peruano de conocer la crisis mundial, 
recomendó lo siguiente “En esta gran crisis contemporánea,
 el proletariado no es un espectador. Se va a resolver en ella la suerte
 del proletariado mundial. De ella va a surgir, según todas las 
probabilidades y según todas las previsiones,
la civilización proletaria, la civilización socialista, destinada 
a suceder a la declinante, a la decadente, a la moribunda civilización 
capitalista, individualista y burguesa.” (Ver: JCM, libro Historia de la Crisis Mundial, primer conversatorio
La crisis mundial y el proletariado peruano).       
 
¿QUÉ OCURRIÓ CON LA ÉPOCA DE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO?
1.- Defensiva Estratégica del Socialismo.-
Desde
 los inicios de la nueva época histórica (año 1917), la burguesía 
mundial movilizó todas sus fuerzas para aplastar a la naciente sociedad
 socialista. Se iniciaba así la larga etapa de Defensiva Estratégica del Socialismo.
 La necesidad de defenderse ante la agresión de las fuerzas 
reaccionarias captó y absorbió gran parte de las energías de la nueva 
sociedad proletaria. Al comienzo
 las fuerzas reaccionarias lograron interrumpir temporalmente la 
revolución alemana (1918) y la revolución húngara (1919), pero no 
obstante que movilizó a los ejércitos de varios países, la burguesía 
mundial fue derrotada por el naciente socialismo que se estaba
 comenzando a construir en Rusia. Después de tres años de lucha intensa,
 en el año 1920 el proletariado soviético 
logró derrotar y expulsar a los ejércitos agresores. Esa fue una 
victoria táctica, dentro de la larga etapa de Defensiva Estratégica 
iniciada en 1917.
Pero ese triunfo del año 1920 no fue la victoria final contra la burguesía mundial. Veinte años después, en 1941
 el pueblo soviético afrontó una prueba mucho más difícil, 
la invasión del ejército nazi-fascita alemán. En 1945, después de haber 
soportado heroicamente la invasión de la parte occidental de su 
territorio, 
la contraofensiva del pueblo soviético logró derrotar al poderoso
 ejército alemán. Con esa Gran Victoria la revolución proletaria recibió
 un enérgico impulso en varios países de Europa Oriental y de Asia. Esa 
fue otra victoria táctica del proletariado.
Paralelamente
 a la agresión directa contra la URSS, la burguesía mundial movilizó al 
poderoso ejército imperial japonés para detener el avance
 de la revolución en China y en otros países  del sudeste de Asia, 
agresión que también tenía el objetivo de cercar a la Unión 
Soviética. En 1945 las fuerzas revolucionarias chinas derrotaron y 
expulsaron al poderoso ejército japonés. Algo similar ocurrió en Corea, 
Viet Nam, y otros países del sudeste asiático. Esa
 fue otra victoria  que se sumó a las anteriores victorias 
tácticas del proletariado, que en términos generales seguía en 
condiciones de defensiva estratégica de la naciente sociedad socialista. 
 
Pero
 esa tampoco fue la victoria definitiva contra la agresión del 
capitalismo mundial, todavía faltaba y falta mucho camino por recorrer.
 Las fuerzas de agresión y ocupación militares  francesas
 y norteamericanas ingresaron para ocupar algunos de los territorios que
 desesperadamente venía abandonando el derrotado ejército japonés. En 
1949 triunfó la revolución del pueblo
 chino contra la clase dominante china que tenía el apoyo directo del 
capitalismo norteamericano. A los pocos años, los pueblos de 
Corea del Norte y Vietnam del Norte también derrotaron y 
expulsaron a los ejércitos norteamericano y francés. Pero todavía no 
culminaba la defensiva estratégica del socialismo, la lucha por 
sobrevivir era una lucha dura y prolongada.
En
 1959 triunfó la revolución cubana en el continente americano, en 1962 
el pueblo cubano derroto la agresión de la burguesía norteamericana
 en Bahía de Cochinos,  y el año 1975 las fuerzas de ocupación norteamericanas instaladas en Vietnam del Sur también fueron 
derrotadas, derrota de la cual hasta ahora no se logran 
recuperar. Esa fue la última victoria táctica del proletariado en el 
mundo dentro de la
 larga etapa de Defensiva Estratégica. 
2.- Equilibrio Estratégico del Socialismo.-
Con el triunfo de la revolución de Salvación 
Nacional en Viet Nam del Sur, en el año 1975, concluyó la etapa de defensiva estratégica, y se dio inicio a
la Etapa de Equilibrio Estratégico entre el Socialismo y el Capitalismo. Todo hace prever que esta etapa será mucho más dura y prolongada que 
la etapa anterior. 
A
 partir de 1975, en los 14 países que ya habían iniciado la construcción
 del socialismo en Europa oriental, en el sudeste asiático y en América,
 después de derrotada y expulsada la agresión externa, se colocaron en 
primer plano los problemas internos de la continuación de la 
construcción 
del socialismo. 
Desde 1950, con el triunfo de la revolución en China,
 el problema ya no era como “construir el socialismo en un solo país”, sino
como construir el socialismo en varios países. El 
proletariado de cada uno de los países en los cuales se había iniciado 
la construcción del socialismo, ahora tenía que descubrir la forma 
nacional de su propio socialismo,
toda creación heroica es creación de una clase, es creación de un pueblo. 
(En la historia del socialismo mundial no existen “creaciones heroicas individuales”, la historia no la hacen “los genios”). 
Esa
 fue la causa principal de las disputas que se dieron en las filas del 
movimiento comunista internacional en la década de 1960, disputas
 que se cubrieron  con el velo de los mal llamados “debates
 ideológicos” (denuncias de “revisionismo”), cuando en el fondo las 
discrepancias eran por la búsqueda y la afirmación de su propio camino 
en la construcción del socialismo. Debemos entender
 que “el socialismo no puede ser calco y copia, sino creación heroica” 
del proletariado de cada país, partiendo de sus propias 
particularidades.
En
 esta nueva etapa del proceso, surgieron, o mejor dicho afloraron a 
primer plano, dos problemas congénitos que se había venido arrastrando
 desde el comienzo mismo de la nueva época histórica.
El primer problema
 era ¿cómo entender y como aplicar la dictadura del proletariado?
 En la mayoría de países socialistas se había caído en una desviación al
 asumir la forma de estados burocrático-militares, con el Partido 
Comunista y el Ejército Rojo
 como pilares fundamentales del nuevo estado.  Por el contrario, desde los mismos inicios de la nueva época, 
muchos destacados socialistas del mundo, entre ellos José Carlos 
Mariátegui, reivindicaron la concepción marxista del Estado Comuna, del 
estado sin burocracia (básicamente sin partido), y sin ejército 
profesional.
Mariátegui en su Conversatorio 14 en la Universidad Popular, del 19 de octubre de 1923, al disertar sobre
Exposición y Crítica de las Instituciones del Régimen Ruso  
afirmó “La dictadura del proletariado, por ende, no es una dictadura de partido sino una dictadura de clase, una dictadura de la clase trabajadora” (Ver, JCM, libro
Historia de la Crisis Mundial).
Afirmación que fue una
contundente crítica a la desviación germinal como se estaba 
construyendo el socialismo en la Unión Soviética, desde los tiempos de 
Lenin y Stalin, desviación que más adelante se volvió extrema en la URSS y en los otros países socialistas. Estos 
pasaron de ser países de “Estado Socialista”, a ser países de “Socialismo de Estado”, pero
sin dejar de ser socialistas.   
           
El segundo gran problema, que había que resolver en los países socialistas, en la nueva etapa de Equilibrio Estratégico, era
¿cómo construir el socialismo en países atrasados?, en los
 cuales el crecimiento capitalista había sido muy incipiente, y el 
proletariado como clase social era un sector muy reducido de la 
población. Cuestión fundamental, consecuencia del
insuficiente crecimiento capitalista que habían heredado, y que puso en debate la función 
de la ley del valor, la función del  mercado, los diferentes tipos de propiedad, y otras cuestiones 
más,  propias de  la etapa inicial del naciente socialismo. 
 José
 Carlos Mariátegui demostrando el profundo conocimiento que tenía de las
 leyes de la construcción del socialismo y la gran
 visión de las perspectivas futuras, partiendo del análisis de la 
experiencia rusa y pensando en la construcción futura del socialismo 
peruano 
afirmó lo siguiente  “…la función del socialismo en el gobierno de la nación, según la hora y el compás histórico a que tenga que ajustarse,
 será en gran parte la de realizar el capitalismo,- vale decir las posibilidades históricamente vitales todavía del capitalismo-,
en el sentido
que convenga a los intereses del progreso social” (Ver.
José Carlos Mariátegui, Prólogo a
Tempestad en los Andes, Junio de 1927)
Si captamos lo esencial de esa tesis marxista de José Carlos Mariátegui, podremos entender a cabalidad la necesidad de
la NEP en la URSS, y la necesidad de las políticas económicas de “reforma y apertura”
 que actualmente se vienen aplicando en China, Viet Nam y Cuba, como 
continuación de la construcción del socialismo, como parte de la tarea 
de
realizar el capitalismo sin dejar de ser países socialistas. 
Los
 socialistas peruanos siguiendo el ejemplo de Mariátegui, tenemos la 
obligación de aprender de las grandes experiencias de inicios de la
 construcción del socialismo en otros países de Europa (Rusia), Asia 
(China) y América (Cuba).
A MANERA DE BREVE CONCLUSION.-
El movimiento socialista peruano 
desde sus inicios (año 1918) ha surgido y se ha desarrollado en la época histórica del socialismo.
El socialismo no ha fracasado en el mundo, simplemente ha tenido
algunos reveses temporales, siendo el más grave revés, la implosión de la URSS en 1990.
La actual etapa de
Equilibrio Estratégico, que forma parte de la actual época del socialismo, será una etapa muy dura y prolongada, que
 posiblemente se prolongué por más de 100 años de duración. En esta etapa, a su vez, 
se alternarán  varios periodos tácticos de flujos y reflujos, de repliegues tácticos y ofensivas tácticas. 
Por ejemplo, la implosión de la URSS en 1990 ha producido  un reflujo, que ha repercutido y sigue repercutiendo en 
el mundo entero.  
El desencadenamiento de la actual crisis económica capitalista, crisis de superproducción relativa iniciada el año 2007, 
en los países capitalistas más desarrollados, y la vertiginosa irrupción 
de luchas de masas de grandes movimientos sociales en varios 
países de África del Norte, Medio Oriente, Europa Occidental, América 
del Sur e incluso en América del Norte, 
puede ser el síntoma de un gran viraje táctico en la lucha por el cambio social.
Actualmente los pueblos del Perú, América y el mundo entero  
estamos atravesando un viraje táctico, pasando de un largo periodo de repliegue táctico, iniciado en 1990, con la implosión de la URSS y todas sus repercusiones en el mundo entero, a
un periodo de ofensiva táctica iniciado el año 2011, con las grandes movilizaciones de masas en la mayoría de países del mundo, dentro de la gran etapa de Equilibrio Estratégico.
En la mayoría de países del mundo, la tarea del presente sigue siendo
el fortalecimiento del frente unido  de los pueblos,
 para luchar de manera conjunta contra el enemigo común. Las grandes 
movilizaciones de masas que se están desarrollando actualmente en el 
mundo, son movilizaciones de masas
agrupadas en organizaciones frente unitarias.   
(*) Moción presentada el 14 de octubre de 2011, como
Materiales para el Tercer Seminario sobre Socialismo Peruano. Ahora (1 de marzo de 2016), nuevamente la vuelvo 
a divulgar, con algunas correcciones de estilo, y con la 
premeditada intención de crear condiciones favorables para la 
conmemoración del próximo
Bicentenario de Carlos Marx.
(**)
Tercer reenvío, el 23 de junio de 2019, como contribución al debate en el movimiento Bicentenario y en otros movimientos).EL FUTURO DEL TRABAJO, MITOS Y REALIDADES,
                                                                 
-0-
Para comprender la realidad laboral actual
        
Estimados lectores:
        
El Colectivo Perú Integral presenta EL FUTURO DEL TRABAJO, MITOS Y REALIDADES,
difundido por la revista NUEVA SOCIEDAD 279 Enero - Febrero 2019.
        
La serie consta de doce temas:
Tema 01 ¿Del poscapitalismo al postrabajo?.
El
 mundo del trabajo viene experimentando transformaciones a gran escala 
que ponen a prueba los marcos analíticos y las estrategias políticas 
progresistas. El capitalismo
 de plataformas está lejos de la economía colaborativa que a menudo 
proclama, y genera nuevos monopolios, formas de precarización y 
autoempleo, ganadores y perdedores. En este marco, la revolución 
tecnológica y la reflexión sobre el postrabajo aparecen como
 condiciones imprescindibles para pensar una sociedad más justa. Por 
Joan Subirats.
Tema 02.- ¿Hacia el fin del trabajo? Mitos, verdades y especulaciones.
Muchos
 análisis pintan un futuro distópico, producto de los cambios 
tecnológicos y de la transformación de muchos trabajadores en personas 
«inútiles». Se trata de un discurso
 funcional a las elites porque debilita los reclamos de los 
trabajadores. Las proyecciones no permiten hacer pronósticos 
concluyentes sobre la ecuación entre caída y creación de empleos. Lo que
 sí sabemos es que el control de los datos –considerados por algunos
 el «nuevo petróleo»– está generando nuevas desigualdades y renovadas 
formas de control sobre los trabajadores. Por Víctor Figueroa.
Tema 03.- Trabajo del futuro y futuro del trabajo. Por una transición progresista.
¿Cómo
 será el trabajo del futuro en América Latina? ¿Será el fin del trabajo 
tal como lo conocemos? ¿Exportará el subcontinente aún menos productos 
industriales y más
 materias primas? ¿Aumentarán los niveles de informalidad? ¿Crecerá el 
número de personas afectadas por modalidades de empleo precarias? ¿O, 
por el contrario, se establecerán nuevos sectores que generen empleo de 
calidad para un número importante de trabajadores
 y trabajadoras que todavía no saben si podrán beneficiarse de los 
dividendos tecnológicos? Por Uta Dirksen.
Tema 04.- ¿Qué sabemos (y qué no sabemos) sobre el futuro del trabajo
 En
 los últimos años, se desarrolló una importante agenda de investigación
 que puso el futuro del empleo en un lugar protagónico dentro de la 
discusión pública y la gobernanza global. Los hallazgos fundamentales 
permiten derribar algunos mitos y creencias usuales, como un posible 
auge del desempleo y una obsolescencia del trabajo
 humano, pero, al mismo tiempo, llaman la atención sobre los desafíos 
distributivos y laborales asociados a la automatización, el poder del 
mercado en la economía digital y el crecimiento de nuevas formas de 
trabajo independiente. Por Luca Sartorio.
Tema 05.- Luces y sombras del ingreso básico universal.
Descartadas
 durante mucho tiempo como utópicas, las propuestas de un ingreso básico
 universal están cobrando impulso tanto entre las fuerzas de la derecha 
como de la izquierda.
 En Estados Unidos, sus mayores defensores son los tecnocapitalistas, y 
muchos piensan en el ingreso básico como una forma de desmantelar el 
Estado de Bienestar. Por eso, la izquierda debe actuar con cautela, pero
 al mismo tiempo defender un ingreso básico
 capaz de abarcar a una población amplia, en el marco de un reparto más 
equitativo de la riqueza y el tiempo de trabajo. Por Alyssa Battistoni.
Tema 6.- ¿Qué hacer? Trabajo, tecnología y regulación social.
Los
 cambios en el trabajo asociados a la tecnología son una constante desde
 la primera Revolución Industrial. En diversas coyunturas, la 
preocupación por el «futuro del
 trabajo» ha sido central. Ahora el tema vuelve al primer plano, unido 
al avance de tecnologías como la robótica o la inteligencia artificial. 
Pero la forma concreta en que la tecnología afecta la producción y el 
trabajo depende, también, de su interacción
 con la sociedad. Al final, una buena porción del partido se juega en la
 cancha grande de los sistemas de regulación pública, las empresas, los 
sindicatos y la población en general, más que en el estrecho ámbito de 
los laboratorios. Por Fernando Isabella.
Tema 07.- Ingreso básico y precariedad laboral en la economía de los robots.
Del
 pacto social fordista a la gig economy, el trabajo está cambiando 
radicalmente. La precarización laboral y el déficit creciente en los 
sistemas de seguridad social
 exigen soluciones urgentes. El ingreso básico universal figura en la 
agenda tanto de la derecha neoliberal como de la izquierda radical. 
¿Cómo pensar el ingreso básico en la era de los robots? Por Francesca 
Brias.
Tema 08.- Trabajo y desarrollo humano en un mundo desindustrializado.
Los
 países en desarrollo ya no podrán seguir las viejas recetas que 
garantizaron la industrialización en el Norte global o en algunos países
 asiáticos. Los cambios tecnológicos
 y comerciales cierran esas vías. Pero lograr bienestar social a través 
de los servicios, sin haber alcanzado antes altos niveles de 
productividad, no es una tarea fácil. Por ello, la dirigencia política 
enfrenta un desafío completamente nuevo en relación con
 el futuro del trabajo. Por Dani Rodrik.
Tema 09.- El despotismo de los algoritmos. Cómo regular el empleo en las plataformas.
El
 empleo en plataformas digitales constituye un nuevo modelo de negocios,
 desarrollado especialmente en el sector servicios, que tiene como uno 
de sus efectos la precarización
 digital. Se impulsa un paradigma en el que el éxito del 
trabajador/emprendedor radica en su autoexplotación. Si bien hasta ahora
 se ha avanzado poco en su regulación, una estrategia sindical y 
sostenida en la economía popular y solidaria puede servir para
 transitar hacia empleos más dignos, sobre todo para mujeres, migrantes y
 jóvenes. Por Sofia Scasserra.
Tema 10.- La inteligencia artificial: el superyó del siglo XXI.
Silicon
 Valley no es solamente un territorio sino, antes que nada, un espíritu 
en vías de colonizar el mundo. Y ese espíritu busca configurar el fin de
 la historia, dejando
 emerger un mundo nuevo, desprovisto de toda fricción y aspereza, 
sostiene Éric Sadin en su libro
La silicolonización del mundo. Mediante la inteligencia 
artificial –uno de los componentes centrales de este fenómeno–, pretende
 extraer beneficios del menor de los gestos humanos e instaurar un 
modelo civilizatorio basado en la civilización algorítmica.
 Por Éric Sadin.
Tema 11.- Robotización, neofeudalismo e ingreso básico universal.
La
 sustitución laboral de seres humanos por robots es gradual pero 
imparable. El proceso se acelera con un tipo de neofeudalismo en el que 
las distancias entre los que
 «tienen» y los que «no tienen» no hace sino aumentar a escala global. 
En 2017, de cada 10 dólares estadounidenses de nueva riqueza, 8 fueron 
para el 1% de los superricos. En el futuro robótico, la cobertura de los
 riesgos sociales va a necesitar de la solidaridad
 del conjunto de la ciudadanía mediante la implementación de programas 
de ingresos básicos universales. Por Luis Moreno.
Tema 12.- Ralentizar o acelerar Algunos dilemas de las izquierdas del siglo XXI
¿Cómo
 enfrentar el capitalismo dominante? ¿Ir hacia adelante o hacia atrás? 
¿Ralentizar o acelerar? Este artículo sintetiza las visiones de dos 
sensibilidades de las izquierdas
 actuales por fuera de sus matrices hegemónicas: una que busca detener 
los efectos del capitalismo activando el freno de la locomotora, 
asociada a muchos grupos ecologistas, y otra más reciente, conocida como
 corriente aceleracionista, que busca una especie
 de recomunitarización de la vida social, pero acelerando ciertas 
derivas del capitalismo actual. Por Yves Citton.
        
Los temas de esta serie sirven para comprender la realidad actual
 de la “tercerización laboral”, que ha echado por tierra las conquistas 
laborales que con lucha el pueblo logró hace un siglo, 1919. Ahora hay 
dos temas centrales: la robotización desplazante
 y el salario básico, lo que plantea que las máquinas pasen a ser 
propiedad social. Es el contenido de “ralentizar o acelerar”.
        
Esos temas fueron, son y serán tratados y difundidos 
reiteradamente en el C-PI. Invitamos al lector a intercambiar ideas al 
respecto.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
                                                             
26 de junio 2019Nota : Para leer la revista pulse aquí
SOLSTICIO PARA TODOS
                                                                         
-0-
Buena idea de Bolivia
SOLSTICIO PARA TODOS
UNO
AÑO NUEVO EN EL HEMISFERIO SUR
SOLSTICIO DE INVIERNO
FEDIRAL - APURIMAC
CELEBRA EL AÑO NUEVO ANDINO
        
La Federación Departamental de Instituciones Regionalistas de 
Apurímac en Lima, reivindicando nuestra cultura ancestral, celebra este 
21 de junio el Año Nuevo Andino. Cuya ceremonia se llevará a cabo el día
 sábado 29 del mes en curso, en el Campo Deportivo
 de la Asociación de Propietarios de Vivienda Santa Rosa, sito en la Mz.
 “J”, Lote 2, del distrito de San Martín de Porres.
        
Para quienes vivimos en el hemisferio sur, el 21 de junio es el 
solsticio de invierno (inicio del invierno), y el 21 de diciembre es el 
solsticio de verano (inicio del verano). Para quienes viven en el 
hemisferio norte, el 21 de junio es el solsticio
 de verano, y el 21 de diciembre es el solsticio de invierno.
        
Desde tiempos inmemoriales, el solsticio de invierno marcaba el 
fin del año agrícola y el inicio del nuevo año. Había que festejar por 
las cosechas obtenidas y agradecer al sol por su inmensa ayuda en la 
obtención de alimentos y por el alumbramiento
 diario de la vida. Sin sol la vida es imposible, el sol abriga, cura 
enfermedades, madura los frutos, estimula la reproducción y decide en 
todo.
        
En agradecimiento al padre sol había que dedicarle honores y 
festividades. El Inti Raymi o la fiesta del sol era como una celebración
 de año nuevo. Es una celebración que revalora la tradición incaica en 
las regiones de los Andes, especialmente en la
 ciudad del Cusco. Esta festividad se basa en la antigua ceremonia inca 
conocida como el Wawa Inti Raymi. Este antiguo ritual fue instaurado por
 Pachacutec en la década de 1430 aproximadamente. Con el pasar del 
tiempo, esta ceremonia fue prohibida por los conquistadores
 españoles. Desde 1944, la ciudad del Cusco celebra esta fiesta como 
reivindicación de la cultura inca y como atractivo turístico. Aunque la 
fecha de celebración es el 24 y no el 21 de junio.
        
En el hemisferio norte del planeta (Europa. EE UU, Rusia, etc.), 
el solsticio de invierno ocurre el 21 de diciembre, pero siendo nuestros
 dominadores de ese hemisferio fuimos obligados a regirnos por el 
calendario de ellos.
        
Alienados por siglos de dominación festejamos como año nuevo el 
fin de las cosechas europeas y el inicio de su año nuevo que es distinto
 al nuestro. Ellos, entran al invierno cuando nosotros entramos al 
verano. Sin embargo, festejamos el año nuevo con
 pinos y nieve artificiales animados por la publicidad comercial más que
 por un sentimiento social. Este ordenamiento mundial hace que nos 
olvidemos de lo nuestro y sigamos costumbres extranjeras teniendo que 
adaptarnos a ese calendario como patrón del tiempo
 para tener una sola medición. Así nos educan desde muy temprano.
        
Pero nada impide recordar la grandiosidad de nuestra cultura 
ancestral y rescatar los valores enterrados por la dominación. Nuestro 
planeta, se demora 365 días en dar una vuelta alrededor del sol, cada 
vuelta es un año más.
EL CONSEJO DIRECTIVO
de: domingo suarez
soria;domingo_suarez_s@hotmail.com
14 de junio de 2019
DOS
CINCO CURIOSIDADES SOBRE EL INICIO
DEL SOLSTICIO DE VERANO
Cultura
        
Te contamos qué es, cuándo inicia, cuánto tiempo durará, cómo 
afecta a los hemisferios del mundo; los rituales milenarios que lo 
envuelven y qué trae consigo el solsticio de verano este 2019.
        
El solsticio de verano de 2019 da inicio este viernes 21 en horas
 de la tarde en el hemisferio norte, por eso, es interesante conocer 
estas cinco curiosidades.
        
Este fenómeno ocurre por la inclinación de la rotación sobre su 
eje del planeta Tierra que corresponde a 23,5 grados, a diferencia de 
Mercurio que posee una inclinación de solo 2,11 grados y Urano, por su 
parte, posee una inclinación de 98 grados.
        
¿Qué es?
        
El solsticio es el momento en el que el Sol alcanza su mayor o 
menor altura aparente en el cielo, lo que afecta directamente en la 
duración del día y de la noche.
        
¿Cuándo inicia y cuándo culmina?
        
El solsticio de verano afecta directamente a los países del 
hemisferio norte, inicia este viernes 21 de junio y está previsto 
culmine dentro de tres meses exactamente, el 21 de septiembre.
        
¿Cómo afecta?
        
Debido a la inclinación más cercana del hemisferio norte al Sol, 
marca la llegada oficial del verano y una duración más larga del día y 
más corta durante la noche, mientras que en el hemisferio sur, 
representa la llegada del invierno y la extensión de
 la noche durante más horas que en el hemisferio norte.
        
Rituales durante el solsticio
        
De acuerdo con la mitología, este día representaba el inicio de 
la tierra, porque durante la presencia del Sol la tierra se volvía más 
fértil y afectaba positivamente a las personas. En este marco, se 
realizan antiguos ritos de virilidad en países como
 Suecia, Polonia, Ucrania, Rumania: y otros llevan a cabo la noche de 
Ivan Kupala para conseguir pareja.
        
En México, también se crea un espectáculo con la iluminación de 
una de las pirámides que por su ubicación, durante el solsticio los 
costados sur y oeste quedan en total oscuridad.
        
Eventos astronómicos
        
El 2 de julio se podrá observar un eclipse total del sol, de 
manera parcial en el Pacífico sur y Sudamérica y de forma completa en 
algunos sectores de Argentina y Chile.
        
También se podrá disfrutar desde Europa, Asia, África, Oceanía y 
Sudamérica un eclipse parcial de la luna que se espera del 16 al 17 de 
julio.
TeleSUR
Publicado 21 junio 2019
TRES
Mundo
ONU APRUEBA PROPUESTA DE BOLIVIA
PARA CELEBRAR EL DÍA DEL SOLSTICIO
        
La celebración coincide con el solsticio de invierno, que ocurre entre el 20 y 23 de junio en el hemisferio sur.
        
         La propuesta presentada por el embajador de
 Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sacha 
Llorenti, para conmemorar cada 21 de junio el Día Internacional de 
Celebración del Solsticio, fue aprobada por unanimidad.
        
La resolución emitida por la Asamblea General de la ONU insta a 
los Estados miembros del organismo a informar sobre la celebración en 
sus diferentes manifestaciones.
        
En el segundo punto del documento, "alienta a los Estados 
miembros a que refuercen por dar a conocer la celebración del solsticio 
en sus diferentes manifestaciones, entre otras el Inti Raymi, el We 
Tripantu, el Wilkakuti y el Yasitata Guasú, y a que
 organicen eventos anuales para celebrarlo".
TeleSUR
Publicado 23 junio 2019
-.o0o.-
        
Nota.-
        
El Vaticano impuso el Calendario actual, que se ha hecho 
universal. Sin embargo, muchos países tienen su propio Calendario, que 
comienza en diferentes fechas (calendario judío, musulmán, indio, chino,
 otros) En Sudamérica, el Tawantinsuyu tenía su propio
 calendario.
        
En general, el Calendario comienza con el Solsticio de Invierno. 
Pero ocurre que este “nacimiento del Sol” (Solsticio de Invierno) en el 
Hemisferio Norte ocurre en el mes de diciembre, mientras que en el 
Hemisferio Sur ocurre en el mes de junio:
| 
HEMISFERIO | 
NORTE | 
SUR | 
| 
Diciembre-Febrero | 
Solsticio de Invierno | 
Solsticio de Verano | 
| 
Marzo-Mayo | 
Equinoccio de  Primavera | 
Equinoccio de Otoño | 
| 
Junio-Agosto | 
Solsticio de Verano | 
Solsticio de Invierno | 
| 
Septiembre-Noviembre | 
Equinoccio de Otoño | 
Equinoccio de Primavera | 
        
O sea:
Cuando en el Norte 
es Invierno,    en el Sur es   Verano
Cuando en el Norte es 
Primavera, en el Sur es   Otoño
Cuando en el Norte es 
Verano,      en el Sur es   Invierno
Cuando en el Norte es 
Otoño,        en el Sur es   Primavera
        
En el Tawantinsuyu, el año se iniciaba en junio, Haucai Qusqui 
Quilla (mes del descanso de la cosecha), y el 24 se festejaba el Inti 
Raymi, la Fiesta del Sol (su “nacimiento”) En diciembre, Capac Inti 
Raymi Quilla (mes de sembrar papas, ocas y quinua)
 el año llegaba a su mitad, y el 24 se festejaba el Capac Inti Raymi, 
festividad del señor Sol) (Ver Guaman Poma, Nueva Corónica y buen 
Gobierno, 1615, tomo 3). Por la precesión del equinoccio, el día ha 
variado, y en este año se fija en el21-22
        
En diciembre hace calor en el Hemisferio sur. Resulta hasta 
grotesco “celebrar” la navidad con un Papá Noel totalmente abrigado y 
con trineo para trasladarse por la nieve Por eso, es muy acertada la 
propuesta de Bolivia ¡y aprobada por unanimidad en
 la ONU!, de que cada Hemisferio celebre el Solsticio a su manera: El 
Hemisferio Norte: su Solsticio de Invierno (diciembre), y el Hemisferio 
Sur su Solsticio de Invierno (junio). ¡A CADA CUAL LO SUYO!
Ragarro
25.06.19
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
ANIVERSARIO 50 DE HISTÓRICA VICTORIA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
                                                                        
-0-
Educación Digna
ANIVERSARIO 50 DE HISTÓRICA VICTORIA
EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
        
En junio de 2016, con los auspicios del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho y la
Federación de Barrios de Ayacucho, fue editado el folleto RESEÑA HISTÓRICA DE LAS LUCHAS DE JUNIO DEL 69.
En Defensa de la Gratuidad de la Enseñanza. Ayacucho – Perú. Con esta publicación, de 64 pgs, 24.5 x 21 cms, ya se preparaba la
Conmemoración del Aniversario 50 de una histórica victoria: la 
derogatoria del Decreto Supremo 006, que solapadamente abolía la 
gratuidad de la enseñanza en todo el país. Es ejemplo de cómo hay que 
preparar con la debida anticipación un aniversario histórico,
 que hoy se conmemora con resonancia nacional.
        
En la p. 3 se indica: “Autor del folleto y responsable de la primera publicación:
Rigoberto Mario García Ortega. Investigación complementaria y responsable de la segunda edición:
Magno Ortega Quispe. Investigación de Mártires de Huanta, fallecidos en Huamanga:
Fredy Roger Gavilán Ramos. Apoyo logístico: Valerio Riveros López. Diagramación y Diseño:
Luis Erasmo Ninamango Jurado” Es ejemplo de cómo trabajar en equipo para obtener resultados satisfactorios.
        
Magno Ortega Quispe escribe el Prólogo a la Segunda Edición: “¡HACIA UNA DIGNA CONMEMORACIÓN DE LOS 50º AÑOS DE LOS MÁRTIRES DE LA EDUCACIÓN!
 Asumiendo nuestra tarea generacional y la obligación moral que tenemos 
con los estudiantes: primarios,
 secundarios y universitarios, padres de familia, obreros y campesinos 
que ofrendaron sus vidas el 21 y 22 de junio del 69, en defensa de la 
Gratuidad de la Enseñanza, con los hombres y mujeres participantes en 
aquellas jornadas, les ofrecemos la publicación
 del folleto Reseña Histórica de las Luchas de Junio del 69,
 del luchador social Rigoberto Mario García Ortega, que en su primera 
edición fue impreso el 2004 por la Federación de Barrios de Ayacucho. 
(…) En la segunda edición estamos adicionando
 documentos valiosos como el nefasto D.S. 006 y su derogatoria (D.S. 
17717) y la información periodística que se encuentra en el diario 
oficial
El Peruano y en Expreso, y fotografías sobre las luchas de
 los pueblos de Huamanga y Huanta que conquistan para todo el país el 
derecho a la Educación Gratuita. (…) En la publicación de la segunda 
edición del folleto
Reseña Histórica de las luchas de Junio 69, se ha 
incorporado al Glorioso Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, porque
 en su primera edición las luchas internas e intestinas lo impidieron 
para que sea parte de la publicación”
        
En la reseña biográfica del Maestro Máximo Cárdenas Sulca (1933-2001), Víctor Luis Cárdenas 
López señala que “El año 1964 fundó, junto con otros luchadores 
sociales, la Federación de Barrios de Ayacucho, organización que logró 
aglutinar a trabajadores de los diversos gremios, empleados y 
profesionales para luchar por las reivindicaciones de
 los más pobres; esta misma organización, bajo su conducción, sirvió de 
embrión para fundar el 13 de abril de 1966 el Frente de Defensa del 
Pueblo de Ayacucho (FREDEPA), del cual fue su presidente hasta 1984 del 
que se alejó por 
motivos de salud. Debemos recalcar que el Frente de Defensa del 
Pueblo de Ayacucho fue el primero en su género a nivel nacional y, 
tomándolo como ejemplo, hoy se ha logrado institucionalizar en la 
mayoría de las regiones del Perú si no es en todas. (…)
 El maestro Máximo Cárdenas, además de haber sufrido la prisión y ser el
 último en ser liberado, fue subrogado del magisterio con lo que se le 
prohibía ejercer la docencia. Las detenciones constantes, las citaciones
 rutinarias a la Prefectura de Ayacucho, las
 comparecencias constantes a la comisaría policial, al local de la 
Policía de Investigaciones del Perú, las amenazas, los chantajes y 
represión jamás lo amilanaron, más bien le forjaron su carácter a fuerza
 de lágrimas, dolor y sufrimiento que lo hizo cada
 vez más sólido y más convencido de su concepción ideológica. Luego de 
salir de prisión, siguió conduciendo el Glorioso Frente de Defensa del 
Pueblo de Ayacucho sin desligarse del magisterio y de la Universidad 
Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde laboró
 como docente y forjó generaciones de niños y profesionales al servicio 
del pueblo.”
        
En Por las huellas de Rigoberto Mario García Ortega 
(1944-2012). Magno Ortega Quispe señala que “Rigoberto pertenece a la 
tercera generación del socialismo peruano, que se preparaba en un 
ambiente político social internacional que hacía poco había
 remecido al mundo. (…) En nuestro Perú, luego del abandono del legado y
 del camino del Amauta José Carlos Mariátegui, la Segunda Generación del
 Socialismo Peruano había retomado su Teoría, Ideología y Política y en 
sus organizaciones surgían las contradicciones.
 Era los tiempos de los grandes rompimientos en las filas del socialismo
 internacional y nacional. (…) Su encuentro con el Socialismo Peruano, 
lo iba forjando a Rigoberto al calor de la lucha, y una de sus primeras 
responsabilidades asumidas fue en la Municipalidad
 del joven distrito de San Juan Bautista, elegido como Regidor en una de
 las primeras Elecciones Municipales con la lista promovida por la 
Federación de Barrios de Ayacucho. (…) La lucha ya había puesto a 
Rigoberto junto a esa histórica generación de luchadores
 que lideraba nuestro Maestro Máximo Cárdenas Sulca, con Ignacio López, 
José María Gonzales, Carlos Alarcón Tipe, Factor Ramos, Rodrigo Quispe 
Pérez y otros hombres que asumieron la tarea de levantar la bandera de 
las principales Reivindicaciones del pueblo
 ayacuchano. (…) Las luchas internas e intestinas y la política 
contrainsurgente de ‘quemar todo-saquear todo-matar todo` habían 
desactivado a nuestro Frente de Defensa y a las organizaciones 
populares; fue entonces que después de la derrota del movimiento
 alzado en armas, el pueblo ayacuchano inicia el proceso de 
Reconstitución del Glorioso Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, y 
nuevamente Rigoberto con Mario Cabrera y Alberto Molina y otros 
participan activamente en esta tarea. Rigoberto es elegido su
 primer Presidente del FREDEPA Reconstituido (1999-2002) y desde esta 
trinchera renovada y coherente con su historia desarrolla una lucha 
frontal contra la corrupción que corroe a las entidades del Estado (…) 
La Lucha Electoral es reciente en el movimiento
 socialista que adhiere al Camino de Mariátegui, y en esta nueva 
trinchera el pueblo lo asume con el Principio de Participación 
Electoral, y Rigoberto promueve la constitución del Movimiento Inti 
(2002) , luego se forma el Frente Regional Ayacucho (31 Mayo
 de 2004), una unidad de los movimientos: Inti-Inkari y Kallpa (liderado
 por c. Magno Ortega y Gualberto Huillcahuari respectivamente) teniendo a
 Rigoberto como su candidato a la Alcaldía de Huamanga, quien no logra 
el triunfo que el pueblo esperaba, por las
 malas artes y mañas de la vieja política. (…) Rigoberto con la 
fortaleza que lo ha caracterizado y en las condiciones más adversas 
siempre luchó por las Reivindicaciones Inmediatas de nuestro Ayacucho y 
por el Cambio Social. A estas alturas ni siquiera sus
 más encarnizados detractores pueden negarle su lucha ejemplar por el 
Nuevo Perú, su lucha frontal contra la corrupción a pesar de los ataques
 y calumnias que ello le generó y la que siempre lo encontró de pie. 
(…)”
        
Seguidamente el folleto trae una expresión de Mariátegui que es la base de toda lucha de los maestros y del pueblo trabajador:
| 
NO
 ES POSIBLE DEMOCRATIZAR LA ENSEÑANZA DE UN PAÍS SIN DEMOCRATIZAR SU 
ECONOMÍA Y SIN DEMOCRATIZAR, POR ENDE, SU SUPERESTRUCTURA POLÍTICA | 
        
Con ella comienza la reproducción ampliada del primer folleto: “Ante la desinformación 
y distorsión desinteresada, y escasa información de las nuevas 
generaciones sobre la gesta heroica de los pueblos de Ayacucho y Huanta 
de junio del año 1969, la Federación de Barrios de Ayacucho (FBA), 
reconstituida en su Congreso Extraordinario del
 23 de agosto del 2003, como base principal del glorioso Frente de 
Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA), no ha encontrado mejor 
oportunidad para entregar la presente publicación, al conmemorarse el 
XXXV Aniversario de estas heroicas jornadas, como un justo
 homenaje a los MÁRTIRES DE LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN, y al maestro 
Máximo Cárdenas Sulca, que dedicó toda su vida a la causa justa de las 
mayorías oprimidas de nuestro país. EL CONSEJO DIRECTIVO”
        
Tiene los siguientes subtítulos:
-PRESENTACIÓN.
 Rigoberto García Ortega señala: “Los que hemos tenido el privilegio de 
haber sido parte de un momento histórico, como lo fue la década del 60 y
 las heroicas jornadas
 de junio del 69, no podemos sino agradecer el importante aporte de la 
Federación de Barrios de Ayacucho que preside el profesor Valerio Rivero
 López, a través de este valioso documento que, en el fondo, plantea la 
necesidad de retomar la lucha por la defensa
 de la gratuidad de la educación hacia la Escuela del Trabajo… (...)”
-ANTECEDENTES.
 Se señala que “Los pueblos originarios de Ayacucho han jugado un rol 
fundamental en la defensa de sus derechos y en la construcción del país a
 lo largo de la historia.
 Es aquí donde se inicia y se desarrolla la más destacada cultura Pre 
Inka: Wari. Es también desde ella que se instala la Confederación Chanka
 para hacer frente al imperio Inca. Posteriormente, son los 
extraordinarios movimientos del Taky Onkoy y de Juan Santos
 Atahualpa los que hacen frente a la dominación española colonial, para 
finalmente librar la última batalla por la independencia en las pampas 
de la Quinua. La resistencia al invasor chileno, el papel heroico que 
cumplieron los pueblos andinos de Ayacucho y
 Huanta, durante la guerra con Chile, reflejan el carácter indómito y 
rebelde de los hombres y mujeres que a través del tiempo han venido 
luchando siempre contra la opresión y la injusticia. (...)”
-ORGANIZACIÓN
 DEL PUEBLO ANTES DE JUNIO – 69. Se señala los Sindicatos, Uniones 
Campesinas, Federaciones Universitaria, Provincial, Departamental, de 
Barrio, Frente de Defensa, que
 surgieron de 1948 a 1967, y que “Estas organizaciones, de una u otra 
forma, jugarían, más adelante, un rol muy importante en las luchas de 
reivindicación, como las de junio de 1969. (...)”
-ACCIONES
 DEL FREDEPA ANTE EL NEFASTO DECRETO SUPREMO 006. El 6 de marzo de 1969,
 “El gobierno dictatorial de Juan Velasco Alvarado, autodenominado 
‘revolucionario’, que había tomado
 el Pode por asalto en octubre de 1968, promulga el Decreto Supremo N.º 
006 que en su Art. 1º decía textualmente:
‘a partir del año escolar de 1969, los alumnos de los planteles 
oficiales de Educación Secundaria Técnica, Mando Intermedio y Formación 
Magisterial, que pierdan la gratuidad de la enseñanza, abonarán la suma 
de cien soles oro /S/.100.00) mensuales...’
 (Publicado en El Peruano, 6 de marzo, 1969). De acuerdo a los 
considerandos, perdían la gratuidad de la enseñanza, aquellos alumnos 
desaprobados en una o más asignaturas. bajo el pretexto de que son 
‘ociosos’ y ‘no estudian’. El 15 de marzo, el FREDEPA
 convoca a Asamblea General a sus organizaciones de base, (...) que 
enterados de la ley antipopular acuerdan rechazar y demandar su 
inmediata derogatoria. A partir de esta fecha el FREDEPA se avoca a la 
organización de los padres de familia a nivel regional,
 inicia las coordinaciones con los estudiantes secundarios y 
universitarios para hacer presión a las autoridades políticas y 
educativas. (…) El 17 de marzo, en Lima se produce la primera reunión de
 la Asociación de Padres de Familia de los Planteles Educativos
 Estatales de Lima, Callao y Balnearios, presidido por el Dr. Jorge 
Chávez Pinedo… (…)”
        
Marzo, abril, mayo, fueron así meses de intensa actividad. En mayo, en Lima “Se realiza la V Convención Provincial del
Frente Clasista Magisterial (FCM), bajo la conducción del maestro 
Germán Caro Ríos, en representación de más de 10,000 maestros de 
primaria de Lima, Callao y Balnearios, en la que definen, entre otras, 
el carácter semifeudal y semicolonial de nuestra sociedad” (…) “Germán Caro Ríos,
 desde principios de la década
 el 30. siguiendo las enseñanzas de José Carlos Mariátegui, lucha por la
 constitución del Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza, funda 
el Frente Clasista Magisterial, y a través de ese frente impulsa y 
contribuye a la formación del SUTE, con los fundamentos
 ideológico-políticos, materializados en el lema, emblema, principios y 
programa que lo sustenta actualmente. (...)”
-LUCHA
 ORGANIZADA DE LOS ESTUDIANTES Y PUEBLO SURGIMIENTO DE FUESA. “En junio,
 en Ayacucho, a partir de los estudiantes de la Gran Unidad Escolar 
Mariscal Cáceres, se inicia la convocatoria
 a los delegados de otros centros educativos de la ciudad y se hacen las
 coordinaciones con los estudiantes de Huanta” (…) “En Huanta, a partir 
de los alumnos que no pudieron matricularse se constituye el Frente 
Único de los Estudiantes de Huanta (FUEH), teniendo
 como impulsor principal a los estudiantes de la G.U.E. Gonzáles Vigil. 
(...)”
-FUESA
 DE AYACUCHO DECLARA HUELGA INDEFINIDA. El 12 de junio, “Los 
estudiantes, luego de haber sorteado las amenazas y el boicot de 
directores de colegios, logran consolidar el Frente
 Único de Estudiantes Secundarios de Ayacucho (FUESA), con la 
participación de delegados de la mayoría de planteles secundarios de la 
ciudad. (…) El viernes 13 de junio, “El FUESA decreta la huelga 
indefinida. (...)”
-FUERZAS
 POLICIALES ESPECIALIZADAS LLEGAN A AYACUCHO. En junio, en Ayacucho “El 
presidente de FUESA Brehman Espinoza, cumpliendo la consigna del APRA, 
pretende provocar una división
 en el movimiento estudiantil al decidir unilateralmente el 
levantamiento de la huelga. Los estudiantes lo desenmascaran y lo 
expulsan, por decisión mayoritaria, en Asamblea General e inmediatamente
 conforman un Comando Unitario de Lucha que se haría cargo
 de la dirección del movimiento. A partir de ese momento se constituirán
 como sus principales líderes y activistas: Magno Ortega Quispe, Lucio 
Torres Vivanco y César Augusto Ascarza Mendoza (…) La paralización 
alcanza a todos los sectores de la ciudad. Se sabe
 que los estudiantes de Huancapi, Cangallo. Vilcas, Tambo y San Miguel, 
Chincheros y Andahuaylas también se movilizan y convocan a huelga 
general. Se conoce que las organizaciones populares realizan 
concentraciones de protesta en las zonas más empobrecidas
 de los departamentos de Puno, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Apurímac, 
donde los campesinos de la sierra y zonas periféricas de los centros 
urbanos sufren con mayor rigor los alcances de la medida. El Frente de 
Defensa del Pueblo ha convocado y prepara un
 Mitin Popular para el día 17 de junio. (…) Llegan a la ciudad fuerzas 
de represión especializadas, denominadas comandos de asalto. El FREDEPA 
se ha declarado en Asamblea Permanente. (…). En Huanta, “En estos días 
viaja a Lima una Comisión de los opositores
 a la lucha, encabezada por una monja (…). Según se ha tenido 
conocimiento, han llevado documentos que revelan nombres de los 
dirigentes populares, estudiantes y profesores que apoyan y participan 
en la lucha. (...)”
-GRAN MITIN POPULAR DE PROTESTA CONTRA EL DECRETO 006 Y CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL. “Ayacucho, martes 17 de junio.
 Día del Gran Mitin Popular convocado por el FREDEPA.
 Durante la mañana recorren las calles, plazas, mercados y barrios, 
activistas del Frente repartiendo volantes e invitando al mitin. A las 4
 de la tarde los habitantes de los barrios, convocados por la Federación
 de Barrios de Ayacucho, como base principal
 del Frente, los trabajadores de mercados y demás organizaciones 
populares, ingresan en grandes torrentes de masa humana por las cuatro 
esquinas hacia la Plaza de Armas. Al costado de la Catedral que da 
acceso al Arzobispado, se levanta un inmenso estrado con
 un fondo rojo en el que se lee claramente: FRENTE DE DEFENSA DEL PUEBLO
 DE AYACUCHO ‘POR LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN’. Desde ese lugar darán 
su mensaje los líderes de las organizaciones populares. En la plaza 
están concentradas ya más de 10 mil personas,
 entre hombres y mujeres estudiantes, trabajadores, maestros, 
delegaciones fraternas de las provincias de Huanta, La Mar, Cangallo y 
Huancapi. (...) Durante cinco horas los líderes populares, campesinos y 
estudiantes (…) enfervorizan a una masa compacta que
 al unísono respondían retumbando la Plaza ¡MUERA EL D.S. 006! 
(…) En la parte final, cerró el Mitin a las 10 de la noche, el profesor 
Máximo Cárdenas Sulca, Presidente de FREDEPA; luego de su discurso 
consulta a la muchedumbre concentrada en la Plaza
 sobre la decisión a tomar, y la respuesta es contundente: ¡Proseguir la lucha hasta lograr la derogatoria del D.S. 006!
 y extender la acción a todas las provincias de Ayacucho, Apurímac y 
Huancavelica, intensificando las coordinaciones con otros departamentos
 del país (...)”
-REDADA
 POLICIAL A LOS DIRIGENTES. LLEGAN LOS SINCHIS, PUEBLO DE AYACUCHO 
PROTESTA EN LAS CALLES Y PLAZAS, HAY MUERTOS Y HERIDOS. El sábado 21 de 
junio, “A partir de las 2 de la
 madrugada la policía inicia una redada allanando las casas de los 
dirigentes del Frente de Defensa del Pueblo, de profesores y estudiantes
 universitarios, quienes son detenidos y sacados violentamente, muchos 
de ellos descalzos y semidesnudos, para ser conducidos
 a prisión. Los detenidos son 30 en Ayacucho y 5 en Huanta. Al amanecer 
llega en dos aviones el destacamento de la policía especializada en 
lucha antiguerrillera, denominado los ‘sinchis’. Y a esta misma hora dos
 activistas del Frente (Héctor García Blazquez
 y Marcial Molina Richter), antes de ser capturados, alertan a la 
población por Radio Huamanga, sobre la detención de los dirigentes. 
Entonces el pueblo sale a las calles (…) en un vano intento por rescatar
 a los detenidos. (…) A las 7 de la mañana ya el pueblo
 de Ayacucho aparece masivamente en las calles. (…) Es entonces que las 
fuerzas represivas inician el uso de sus armas en forma indiscriminada. 
(…) Durante la tarde se habla de muchos muertos, heridos y 
desaparecidos, (…) el pueblo sabe que hay muchos desaparecidos,
 todos ellos de extracción popular. (…) Decenas de mujeres y hombres, 
jóvenes y adultos, se encuentran internados en el hospital con heridas 
de gravedad. (…) A partir de ese momento el Prefecto decreta el toque de
 queda, pero la población a gritos, desde los
 cerros seguirán clamando justicia casi toda la noche.”
-SUBPREFECTO
 DE REHÉN. En Huanta, sábado 21 de junio, “En la madrugada, los 
estudiantes y campesinos se enteran del apresamiento de sus dirigentes, 
(…). Reclaman su libertad ante
 el Subprefecto (…) Pero al poco tiempo los campesinos se dan cuenta de 
que han sido engañados, porque se enteran que los presos han sido 
enviados a Lima. Es entonces que lo toman de rehén y a empujones por las
 calles de Huanta lo conducen al cerro El Calvario.
 (…) Sin embargo, el Subprefecto sólo permanecerá ese día, porque las 
mujeres campesinas por temor a ser reprimidas lo dejan en libertad al 
anochecer (...)”
-FREDEPA
 DECLARA PARO GENERAL. En Ayacucho, domingo 22 de junio, “Las 
autoridades declaran día de duelo (…) pero continúan las detenciones. El
 Frente de Defensa del pueblo, a través
 de los dirigentes que no han sido apresados, desde la clandestinidad, 
convoca a un Paro General de 72 horas. La policía día y noche allana 
casas en busca de dichos dirigentes. (…) El velatorio de los Mártires de
 la Gratuidad de la Enseñanza transcurre en un
 ambiente tenso en el local de FREDEPA durante dos días; y a pesar del 
acoso, las amenazas y la persecución, la concurrencia de la población 
para acompañar a sus hijos caídos es multitudinaria. (…) Llegan noticias
 de Huanta: el pueblo está siendo masacrado
 cruelmente. La ciudad de Ayacucho paralizaría totalmente sus 
actividades durante tres días. El Coronel del E.P. Néstor Vargas 
Malaver, jefe de la V Región Militar, con base en Iquitos, toma el 
comando de las operaciones en Ayacucho. Declara a la prensa: ‘Los
 sucesos acaecidos el sábado en esta ciudad fueron parte de una 
agitación organizada por elementos subversivos y tuvo un carácter 
eminentemente político. Si en adelante se producen desórdenes habrá que 
intervenir enérgicamente. No podemos perder el principio
 de autoridad.’”
-LA
 MASACRE DE HUANTA. En Huanta, domingo 22 de junio, “Grandes masas de 
campesinos han llegado desde sus pueblos y desde la madrugada están 
congregados en los alrededores. Hacia
 las 10 de la mañana sobrepasan los 10,000. Una cantidad importante de 
ellos se reúne con los estudiantes de la Alameda. Es entonces que 
deciden marchar hacia la Plaza de Armas para realizar el Mitin, tal como
 lo habían acordado el día anterior. Se hacen las
 recomendaciones para evitar en lo posible la violencia. (…) A la altura
 del Correo se produce el primer choque. La policía arroja bombas 
lacrimógenas y dispara perdigones. (…) Se adelanta una mujer campesina, 
identificada después como
Florentina Lozano Gutiérrez, de la comunidad de Maynay, 
para parlamentar con la policía. Invocando la paz y la cordura, en 
quechua, avanza sola por el medio de la calle. Es un momento de tensión y
 silencio. Con los brazos en alto la campesina
 avanza lentamente rogando que sólo los dejen reunirse en la Plaza, pero
 una ráfaga de metralla la derriba y atrás caen otros heridos. Los 
campesinos y estudiantes, lejos de caer en el desbande, arremeten 
lanzando piedras y avanzan para recuperar el cuerpo
 de la campesina, pero se traba una confusa y violenta lucha con la 
policía, que aprovechando el uso de sus armas se apodera del cadáver. 
(…) Son las 11 de la mañana. Hay muertos y heridos. (…) Desde ese 
momento los campesinos, hombres y mujeres, enardecidos,
 deciden armarse de palos y piedras y tomar el Puesto Policial. (…) 
Entre la una y las dos de la tarde la lucha, a pesar de ser desigual, 
había llegado a su climax. En medio del tableteo de las ametralladoras 
que eran intermitentes en este sector de la ciudad
 y los gritos de júbilo incesantes, los atacantes logran penetrar a la 
parte posterior del Puesto. Entonces la Policía comienza la retirada 
hacia la Plaza de Armas y los campesinos se apoderan finalmente del 
Puesto Policial. Poco después el local es incendiado
 violentamente. (…) Pasada las cuatro de la tarde llega la noticia de 
que más de 200 “sinchis” (…) se aproximan cruzando las chacras para 
penetrar violentamente a la ciudad. (…) Disparan a diestra y siniestra, 
sin miramientos. Es una cacería criminal. (…) Los
 campesinos que se aprestan a recoger a sus muertos y heridos también 
son baleados, Es una carnicería criminal. (…) Después, ‘oficialmente’, 
se informa que los muertos son 14. (…) Nunca se sabrá cuántos, hombres y
 mujeres, campesinos e hijos de campesinos escolares
 han muerto, defendiendo el derecho de la gratuidad de la enseñanza. 
Pero el pueblo calcula que no han sido menos de cien. (…) Una relación: 
18 (entre estudiantes, padre de familia, campesinos que fallecieron en 
Ayacucho), enterrados sin identificación 11,
 Heridos de gravedad trasladados a Ayacucho 36, Heridos de gravedad 
trasladaos Lima 25, Heridos internados en el hospital de Huanta 48, 
Enterrados en Ayacucho 3. Los campesinos que pudieron rescatar los 
cadáveres de sus familiares durante la masacre, se los
 llevaron y enterraron en sus chacras, por temor a las represalias. El 
diario Expreso informaría en su edición del 23 de junio ‘20 muertos y más de 60 heridos’ en las refriegas de Ayacucho y Huanta (…) y la
Cruz Roja mediante una nota de prensa comunica: ‘los heridos han aumentado a 58’
-LA DICTADURA SE VE OBLIGADA A DEROGAR EL D.S 006. “El día 24, Día del Indio, dos días después del levantamiento de Huanta, el gobierno genocida ‘revolucionario’ de las Fuerzas
 Armadas ‘deroga el Decreto Supremo 006, mediante el Decreto Ley N.º 17717, que establece asimismo ‘la distribución gratuita de textos escolares y útiles de aprendizaje en las escuelas primarias’,
De esta manera, el pueblo heroico de Huanta y Ayacucho, con sangre y 
dolor, lograba una victoria para todo el pueblo del Perú, haciendo 
retroceder a la dictadura en su absurda pretensión de imponer una ley en
 contra de la gratuidad de la enseñanza. (...)”
-EL ADIÓS A LOS MÁRTIRES. EFECTOS DEL MOVIMIENTO POPULAR DE JUNIO DEL 69. En Ayacucho,
miércoles 24 de junio, “El Frente de Defensa del Pueblo de 
Ayacucho, se reúne en una Asamblea de Emergencia en la clandestinidad y 
forma el Comité de Apoyo y Asistencia a los Heridos y Presos (…) Y lo 
que es más importante: declarar a todos los abatidos
 en Huanta y Ayacucho como MÁRTIRES DE LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN.
-CONCLUSIONES.
 “La lucha de los pueblos de Huanta y Ayacucho de junio del 69 se 
constituyó como parte de la lucha del pueblo peruano contra el sistema 
económico social de dominación
 y opresión, imperantes en el país, durante siglos, sobre las mayorías 
nacionales. (…)”
-PROPUESTA
 PARA EL RESURGIMIENTO DEL PERÚ: LA ESCUELA DEL TRABAJO. “El ideal de la
 Escuela del Trabajo es la formación del hombre nuevo que el Perú 
requiere, para dejar de ser un
 país vendedor de materias primas, para transformar sus recursos 
naturales, forjar una sólida industria nacional y lograr un óptimo 
desarrollo científico, técnico y cultural. (...)”
        
Nota.- Ayacucho nuevamente nos dio una gran lección, 
luchando por la derogatoria del funesto D.S. 006. Lo logró a costa de 
grandes sacrificios, como se reseña en esta sucinta versión. El folleto 
completo puede descargarse desde el Blog Centenario
 del Socialismo Peruano, de Hugo Turpo.
Ragarro
24.06.19
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
