-0-
Buena idea de Bolivia
SOLSTICIO PARA TODOS
UNO
AÑO NUEVO EN EL HEMISFERIO SUR
SOLSTICIO DE INVIERNO
FEDIRAL - APURIMAC
CELEBRA EL AÑO NUEVO ANDINO
        
La Federación Departamental de Instituciones Regionalistas de 
Apurímac en Lima, reivindicando nuestra cultura ancestral, celebra este 
21 de junio el Año Nuevo Andino. Cuya ceremonia se llevará a cabo el día
 sábado 29 del mes en curso, en el Campo Deportivo
 de la Asociación de Propietarios de Vivienda Santa Rosa, sito en la Mz.
 “J”, Lote 2, del distrito de San Martín de Porres.
        
Para quienes vivimos en el hemisferio sur, el 21 de junio es el 
solsticio de invierno (inicio del invierno), y el 21 de diciembre es el 
solsticio de verano (inicio del verano). Para quienes viven en el 
hemisferio norte, el 21 de junio es el solsticio
 de verano, y el 21 de diciembre es el solsticio de invierno.
        
Desde tiempos inmemoriales, el solsticio de invierno marcaba el 
fin del año agrícola y el inicio del nuevo año. Había que festejar por 
las cosechas obtenidas y agradecer al sol por su inmensa ayuda en la 
obtención de alimentos y por el alumbramiento
 diario de la vida. Sin sol la vida es imposible, el sol abriga, cura 
enfermedades, madura los frutos, estimula la reproducción y decide en 
todo.
        
En agradecimiento al padre sol había que dedicarle honores y 
festividades. El Inti Raymi o la fiesta del sol era como una celebración
 de año nuevo. Es una celebración que revalora la tradición incaica en 
las regiones de los Andes, especialmente en la
 ciudad del Cusco. Esta festividad se basa en la antigua ceremonia inca 
conocida como el Wawa Inti Raymi. Este antiguo ritual fue instaurado por
 Pachacutec en la década de 1430 aproximadamente. Con el pasar del 
tiempo, esta ceremonia fue prohibida por los conquistadores
 españoles. Desde 1944, la ciudad del Cusco celebra esta fiesta como 
reivindicación de la cultura inca y como atractivo turístico. Aunque la 
fecha de celebración es el 24 y no el 21 de junio.
        
En el hemisferio norte del planeta (Europa. EE UU, Rusia, etc.), 
el solsticio de invierno ocurre el 21 de diciembre, pero siendo nuestros
 dominadores de ese hemisferio fuimos obligados a regirnos por el 
calendario de ellos.
        
Alienados por siglos de dominación festejamos como año nuevo el 
fin de las cosechas europeas y el inicio de su año nuevo que es distinto
 al nuestro. Ellos, entran al invierno cuando nosotros entramos al 
verano. Sin embargo, festejamos el año nuevo con
 pinos y nieve artificiales animados por la publicidad comercial más que
 por un sentimiento social. Este ordenamiento mundial hace que nos 
olvidemos de lo nuestro y sigamos costumbres extranjeras teniendo que 
adaptarnos a ese calendario como patrón del tiempo
 para tener una sola medición. Así nos educan desde muy temprano.
        
Pero nada impide recordar la grandiosidad de nuestra cultura 
ancestral y rescatar los valores enterrados por la dominación. Nuestro 
planeta, se demora 365 días en dar una vuelta alrededor del sol, cada 
vuelta es un año más.
EL CONSEJO DIRECTIVO
de: domingo suarez
soria;domingo_suarez_s@hotmail.com
14 de junio de 2019
DOS
CINCO CURIOSIDADES SOBRE EL INICIO
DEL SOLSTICIO DE VERANO
Cultura
        
Te contamos qué es, cuándo inicia, cuánto tiempo durará, cómo 
afecta a los hemisferios del mundo; los rituales milenarios que lo 
envuelven y qué trae consigo el solsticio de verano este 2019.
        
El solsticio de verano de 2019 da inicio este viernes 21 en horas
 de la tarde en el hemisferio norte, por eso, es interesante conocer 
estas cinco curiosidades.
        
Este fenómeno ocurre por la inclinación de la rotación sobre su 
eje del planeta Tierra que corresponde a 23,5 grados, a diferencia de 
Mercurio que posee una inclinación de solo 2,11 grados y Urano, por su 
parte, posee una inclinación de 98 grados.
        
¿Qué es?
        
El solsticio es el momento en el que el Sol alcanza su mayor o 
menor altura aparente en el cielo, lo que afecta directamente en la 
duración del día y de la noche.
        
¿Cuándo inicia y cuándo culmina?
        
El solsticio de verano afecta directamente a los países del 
hemisferio norte, inicia este viernes 21 de junio y está previsto 
culmine dentro de tres meses exactamente, el 21 de septiembre.
        
¿Cómo afecta?
        
Debido a la inclinación más cercana del hemisferio norte al Sol, 
marca la llegada oficial del verano y una duración más larga del día y 
más corta durante la noche, mientras que en el hemisferio sur, 
representa la llegada del invierno y la extensión de
 la noche durante más horas que en el hemisferio norte.
        
Rituales durante el solsticio
        
De acuerdo con la mitología, este día representaba el inicio de 
la tierra, porque durante la presencia del Sol la tierra se volvía más 
fértil y afectaba positivamente a las personas. En este marco, se 
realizan antiguos ritos de virilidad en países como
 Suecia, Polonia, Ucrania, Rumania: y otros llevan a cabo la noche de 
Ivan Kupala para conseguir pareja.
        
En México, también se crea un espectáculo con la iluminación de 
una de las pirámides que por su ubicación, durante el solsticio los 
costados sur y oeste quedan en total oscuridad.
        
Eventos astronómicos
        
El 2 de julio se podrá observar un eclipse total del sol, de 
manera parcial en el Pacífico sur y Sudamérica y de forma completa en 
algunos sectores de Argentina y Chile.
        
También se podrá disfrutar desde Europa, Asia, África, Oceanía y 
Sudamérica un eclipse parcial de la luna que se espera del 16 al 17 de 
julio.
TeleSUR
Publicado 21 junio 2019
TRES
Mundo
ONU APRUEBA PROPUESTA DE BOLIVIA
PARA CELEBRAR EL DÍA DEL SOLSTICIO
        
La celebración coincide con el solsticio de invierno, que ocurre entre el 20 y 23 de junio en el hemisferio sur.
        
         La propuesta presentada por el embajador de
 Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sacha 
Llorenti, para conmemorar cada 21 de junio el Día Internacional de 
Celebración del Solsticio, fue aprobada por unanimidad.
        
La resolución emitida por la Asamblea General de la ONU insta a 
los Estados miembros del organismo a informar sobre la celebración en 
sus diferentes manifestaciones.
        
En el segundo punto del documento, "alienta a los Estados 
miembros a que refuercen por dar a conocer la celebración del solsticio 
en sus diferentes manifestaciones, entre otras el Inti Raymi, el We 
Tripantu, el Wilkakuti y el Yasitata Guasú, y a que
 organicen eventos anuales para celebrarlo".
TeleSUR
Publicado 23 junio 2019
-.o0o.-
        
Nota.-
        
El Vaticano impuso el Calendario actual, que se ha hecho 
universal. Sin embargo, muchos países tienen su propio Calendario, que 
comienza en diferentes fechas (calendario judío, musulmán, indio, chino,
 otros) En Sudamérica, el Tawantinsuyu tenía su propio
 calendario.
        
En general, el Calendario comienza con el Solsticio de Invierno. 
Pero ocurre que este “nacimiento del Sol” (Solsticio de Invierno) en el 
Hemisferio Norte ocurre en el mes de diciembre, mientras que en el 
Hemisferio Sur ocurre en el mes de junio:
| 
HEMISFERIO | 
NORTE | 
SUR | 
| 
Diciembre-Febrero | 
Solsticio de Invierno | 
Solsticio de Verano | 
| 
Marzo-Mayo | 
Equinoccio de  Primavera | 
Equinoccio de Otoño | 
| 
Junio-Agosto | 
Solsticio de Verano | 
Solsticio de Invierno | 
| 
Septiembre-Noviembre | 
Equinoccio de Otoño | 
Equinoccio de Primavera | 
        
O sea:
Cuando en el Norte 
es Invierno,    en el Sur es   Verano
Cuando en el Norte es 
Primavera, en el Sur es   Otoño
Cuando en el Norte es 
Verano,      en el Sur es   Invierno
Cuando en el Norte es 
Otoño,        en el Sur es   Primavera
        
En el Tawantinsuyu, el año se iniciaba en junio, Haucai Qusqui 
Quilla (mes del descanso de la cosecha), y el 24 se festejaba el Inti 
Raymi, la Fiesta del Sol (su “nacimiento”) En diciembre, Capac Inti 
Raymi Quilla (mes de sembrar papas, ocas y quinua)
 el año llegaba a su mitad, y el 24 se festejaba el Capac Inti Raymi, 
festividad del señor Sol) (Ver Guaman Poma, Nueva Corónica y buen 
Gobierno, 1615, tomo 3). Por la precesión del equinoccio, el día ha 
variado, y en este año se fija en el21-22
        
En diciembre hace calor en el Hemisferio sur. Resulta hasta 
grotesco “celebrar” la navidad con un Papá Noel totalmente abrigado y 
con trineo para trasladarse por la nieve Por eso, es muy acertada la 
propuesta de Bolivia ¡y aprobada por unanimidad en
 la ONU!, de que cada Hemisferio celebre el Solsticio a su manera: El 
Hemisferio Norte: su Solsticio de Invierno (diciembre), y el Hemisferio 
Sur su Solsticio de Invierno (junio). ¡A CADA CUAL LO SUYO!
Ragarro
25.06.19
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario