-0-
Educación Digna
ANIVERSARIO 50 DE HISTÓRICA VICTORIA
EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
        
En junio de 2016, con los auspicios del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho y la
Federación de Barrios de Ayacucho, fue editado el folleto RESEÑA HISTÓRICA DE LAS LUCHAS DE JUNIO DEL 69.
En Defensa de la Gratuidad de la Enseñanza. Ayacucho – Perú. Con esta publicación, de 64 pgs, 24.5 x 21 cms, ya se preparaba la
Conmemoración del Aniversario 50 de una histórica victoria: la 
derogatoria del Decreto Supremo 006, que solapadamente abolía la 
gratuidad de la enseñanza en todo el país. Es ejemplo de cómo hay que 
preparar con la debida anticipación un aniversario histórico,
 que hoy se conmemora con resonancia nacional.
        
En la p. 3 se indica: “Autor del folleto y responsable de la primera publicación:
Rigoberto Mario García Ortega. Investigación complementaria y responsable de la segunda edición:
Magno Ortega Quispe. Investigación de Mártires de Huanta, fallecidos en Huamanga:
Fredy Roger Gavilán Ramos. Apoyo logístico: Valerio Riveros López. Diagramación y Diseño:
Luis Erasmo Ninamango Jurado” Es ejemplo de cómo trabajar en equipo para obtener resultados satisfactorios.
        
Magno Ortega Quispe escribe el Prólogo a la Segunda Edición: “¡HACIA UNA DIGNA CONMEMORACIÓN DE LOS 50º AÑOS DE LOS MÁRTIRES DE LA EDUCACIÓN!
 Asumiendo nuestra tarea generacional y la obligación moral que tenemos 
con los estudiantes: primarios,
 secundarios y universitarios, padres de familia, obreros y campesinos 
que ofrendaron sus vidas el 21 y 22 de junio del 69, en defensa de la 
Gratuidad de la Enseñanza, con los hombres y mujeres participantes en 
aquellas jornadas, les ofrecemos la publicación
 del folleto Reseña Histórica de las Luchas de Junio del 69,
 del luchador social Rigoberto Mario García Ortega, que en su primera 
edición fue impreso el 2004 por la Federación de Barrios de Ayacucho. 
(…) En la segunda edición estamos adicionando
 documentos valiosos como el nefasto D.S. 006 y su derogatoria (D.S. 
17717) y la información periodística que se encuentra en el diario 
oficial
El Peruano y en Expreso, y fotografías sobre las luchas de
 los pueblos de Huamanga y Huanta que conquistan para todo el país el 
derecho a la Educación Gratuita. (…) En la publicación de la segunda 
edición del folleto
Reseña Histórica de las luchas de Junio 69, se ha 
incorporado al Glorioso Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, porque
 en su primera edición las luchas internas e intestinas lo impidieron 
para que sea parte de la publicación”
        
En la reseña biográfica del Maestro Máximo Cárdenas Sulca (1933-2001), Víctor Luis Cárdenas 
López señala que “El año 1964 fundó, junto con otros luchadores 
sociales, la Federación de Barrios de Ayacucho, organización que logró 
aglutinar a trabajadores de los diversos gremios, empleados y 
profesionales para luchar por las reivindicaciones de
 los más pobres; esta misma organización, bajo su conducción, sirvió de 
embrión para fundar el 13 de abril de 1966 el Frente de Defensa del 
Pueblo de Ayacucho (FREDEPA), del cual fue su presidente hasta 1984 del 
que se alejó por 
motivos de salud. Debemos recalcar que el Frente de Defensa del 
Pueblo de Ayacucho fue el primero en su género a nivel nacional y, 
tomándolo como ejemplo, hoy se ha logrado institucionalizar en la 
mayoría de las regiones del Perú si no es en todas. (…)
 El maestro Máximo Cárdenas, además de haber sufrido la prisión y ser el
 último en ser liberado, fue subrogado del magisterio con lo que se le 
prohibía ejercer la docencia. Las detenciones constantes, las citaciones
 rutinarias a la Prefectura de Ayacucho, las
 comparecencias constantes a la comisaría policial, al local de la 
Policía de Investigaciones del Perú, las amenazas, los chantajes y 
represión jamás lo amilanaron, más bien le forjaron su carácter a fuerza
 de lágrimas, dolor y sufrimiento que lo hizo cada
 vez más sólido y más convencido de su concepción ideológica. Luego de 
salir de prisión, siguió conduciendo el Glorioso Frente de Defensa del 
Pueblo de Ayacucho sin desligarse del magisterio y de la Universidad 
Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde laboró
 como docente y forjó generaciones de niños y profesionales al servicio 
del pueblo.”
        
En Por las huellas de Rigoberto Mario García Ortega 
(1944-2012). Magno Ortega Quispe señala que “Rigoberto pertenece a la 
tercera generación del socialismo peruano, que se preparaba en un 
ambiente político social internacional que hacía poco había
 remecido al mundo. (…) En nuestro Perú, luego del abandono del legado y
 del camino del Amauta José Carlos Mariátegui, la Segunda Generación del
 Socialismo Peruano había retomado su Teoría, Ideología y Política y en 
sus organizaciones surgían las contradicciones.
 Era los tiempos de los grandes rompimientos en las filas del socialismo
 internacional y nacional. (…) Su encuentro con el Socialismo Peruano, 
lo iba forjando a Rigoberto al calor de la lucha, y una de sus primeras 
responsabilidades asumidas fue en la Municipalidad
 del joven distrito de San Juan Bautista, elegido como Regidor en una de
 las primeras Elecciones Municipales con la lista promovida por la 
Federación de Barrios de Ayacucho. (…) La lucha ya había puesto a 
Rigoberto junto a esa histórica generación de luchadores
 que lideraba nuestro Maestro Máximo Cárdenas Sulca, con Ignacio López, 
José María Gonzales, Carlos Alarcón Tipe, Factor Ramos, Rodrigo Quispe 
Pérez y otros hombres que asumieron la tarea de levantar la bandera de 
las principales Reivindicaciones del pueblo
 ayacuchano. (…) Las luchas internas e intestinas y la política 
contrainsurgente de ‘quemar todo-saquear todo-matar todo` habían 
desactivado a nuestro Frente de Defensa y a las organizaciones 
populares; fue entonces que después de la derrota del movimiento
 alzado en armas, el pueblo ayacuchano inicia el proceso de 
Reconstitución del Glorioso Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, y 
nuevamente Rigoberto con Mario Cabrera y Alberto Molina y otros 
participan activamente en esta tarea. Rigoberto es elegido su
 primer Presidente del FREDEPA Reconstituido (1999-2002) y desde esta 
trinchera renovada y coherente con su historia desarrolla una lucha 
frontal contra la corrupción que corroe a las entidades del Estado (…) 
La Lucha Electoral es reciente en el movimiento
 socialista que adhiere al Camino de Mariátegui, y en esta nueva 
trinchera el pueblo lo asume con el Principio de Participación 
Electoral, y Rigoberto promueve la constitución del Movimiento Inti 
(2002) , luego se forma el Frente Regional Ayacucho (31 Mayo
 de 2004), una unidad de los movimientos: Inti-Inkari y Kallpa (liderado
 por c. Magno Ortega y Gualberto Huillcahuari respectivamente) teniendo a
 Rigoberto como su candidato a la Alcaldía de Huamanga, quien no logra 
el triunfo que el pueblo esperaba, por las
 malas artes y mañas de la vieja política. (…) Rigoberto con la 
fortaleza que lo ha caracterizado y en las condiciones más adversas 
siempre luchó por las Reivindicaciones Inmediatas de nuestro Ayacucho y 
por el Cambio Social. A estas alturas ni siquiera sus
 más encarnizados detractores pueden negarle su lucha ejemplar por el 
Nuevo Perú, su lucha frontal contra la corrupción a pesar de los ataques
 y calumnias que ello le generó y la que siempre lo encontró de pie. 
(…)”
        
Seguidamente el folleto trae una expresión de Mariátegui que es la base de toda lucha de los maestros y del pueblo trabajador:
| 
NO
 ES POSIBLE DEMOCRATIZAR LA ENSEÑANZA DE UN PAÍS SIN DEMOCRATIZAR SU 
ECONOMÍA Y SIN DEMOCRATIZAR, POR ENDE, SU SUPERESTRUCTURA POLÍTICA | 
        
Con ella comienza la reproducción ampliada del primer folleto: “Ante la desinformación 
y distorsión desinteresada, y escasa información de las nuevas 
generaciones sobre la gesta heroica de los pueblos de Ayacucho y Huanta 
de junio del año 1969, la Federación de Barrios de Ayacucho (FBA), 
reconstituida en su Congreso Extraordinario del
 23 de agosto del 2003, como base principal del glorioso Frente de 
Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA), no ha encontrado mejor 
oportunidad para entregar la presente publicación, al conmemorarse el 
XXXV Aniversario de estas heroicas jornadas, como un justo
 homenaje a los MÁRTIRES DE LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN, y al maestro 
Máximo Cárdenas Sulca, que dedicó toda su vida a la causa justa de las 
mayorías oprimidas de nuestro país. EL CONSEJO DIRECTIVO”
        
Tiene los siguientes subtítulos:
-PRESENTACIÓN.
 Rigoberto García Ortega señala: “Los que hemos tenido el privilegio de 
haber sido parte de un momento histórico, como lo fue la década del 60 y
 las heroicas jornadas
 de junio del 69, no podemos sino agradecer el importante aporte de la 
Federación de Barrios de Ayacucho que preside el profesor Valerio Rivero
 López, a través de este valioso documento que, en el fondo, plantea la 
necesidad de retomar la lucha por la defensa
 de la gratuidad de la educación hacia la Escuela del Trabajo… (...)”
-ANTECEDENTES.
 Se señala que “Los pueblos originarios de Ayacucho han jugado un rol 
fundamental en la defensa de sus derechos y en la construcción del país a
 lo largo de la historia.
 Es aquí donde se inicia y se desarrolla la más destacada cultura Pre 
Inka: Wari. Es también desde ella que se instala la Confederación Chanka
 para hacer frente al imperio Inca. Posteriormente, son los 
extraordinarios movimientos del Taky Onkoy y de Juan Santos
 Atahualpa los que hacen frente a la dominación española colonial, para 
finalmente librar la última batalla por la independencia en las pampas 
de la Quinua. La resistencia al invasor chileno, el papel heroico que 
cumplieron los pueblos andinos de Ayacucho y
 Huanta, durante la guerra con Chile, reflejan el carácter indómito y 
rebelde de los hombres y mujeres que a través del tiempo han venido 
luchando siempre contra la opresión y la injusticia. (...)”
-ORGANIZACIÓN
 DEL PUEBLO ANTES DE JUNIO – 69. Se señala los Sindicatos, Uniones 
Campesinas, Federaciones Universitaria, Provincial, Departamental, de 
Barrio, Frente de Defensa, que
 surgieron de 1948 a 1967, y que “Estas organizaciones, de una u otra 
forma, jugarían, más adelante, un rol muy importante en las luchas de 
reivindicación, como las de junio de 1969. (...)”
-ACCIONES
 DEL FREDEPA ANTE EL NEFASTO DECRETO SUPREMO 006. El 6 de marzo de 1969,
 “El gobierno dictatorial de Juan Velasco Alvarado, autodenominado 
‘revolucionario’, que había tomado
 el Pode por asalto en octubre de 1968, promulga el Decreto Supremo N.º 
006 que en su Art. 1º decía textualmente:
‘a partir del año escolar de 1969, los alumnos de los planteles 
oficiales de Educación Secundaria Técnica, Mando Intermedio y Formación 
Magisterial, que pierdan la gratuidad de la enseñanza, abonarán la suma 
de cien soles oro /S/.100.00) mensuales...’
 (Publicado en El Peruano, 6 de marzo, 1969). De acuerdo a los 
considerandos, perdían la gratuidad de la enseñanza, aquellos alumnos 
desaprobados en una o más asignaturas. bajo el pretexto de que son 
‘ociosos’ y ‘no estudian’. El 15 de marzo, el FREDEPA
 convoca a Asamblea General a sus organizaciones de base, (...) que 
enterados de la ley antipopular acuerdan rechazar y demandar su 
inmediata derogatoria. A partir de esta fecha el FREDEPA se avoca a la 
organización de los padres de familia a nivel regional,
 inicia las coordinaciones con los estudiantes secundarios y 
universitarios para hacer presión a las autoridades políticas y 
educativas. (…) El 17 de marzo, en Lima se produce la primera reunión de
 la Asociación de Padres de Familia de los Planteles Educativos
 Estatales de Lima, Callao y Balnearios, presidido por el Dr. Jorge 
Chávez Pinedo… (…)”
        
Marzo, abril, mayo, fueron así meses de intensa actividad. En mayo, en Lima “Se realiza la V Convención Provincial del
Frente Clasista Magisterial (FCM), bajo la conducción del maestro 
Germán Caro Ríos, en representación de más de 10,000 maestros de 
primaria de Lima, Callao y Balnearios, en la que definen, entre otras, 
el carácter semifeudal y semicolonial de nuestra sociedad” (…) “Germán Caro Ríos,
 desde principios de la década
 el 30. siguiendo las enseñanzas de José Carlos Mariátegui, lucha por la
 constitución del Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza, funda 
el Frente Clasista Magisterial, y a través de ese frente impulsa y 
contribuye a la formación del SUTE, con los fundamentos
 ideológico-políticos, materializados en el lema, emblema, principios y 
programa que lo sustenta actualmente. (...)”
-LUCHA
 ORGANIZADA DE LOS ESTUDIANTES Y PUEBLO SURGIMIENTO DE FUESA. “En junio,
 en Ayacucho, a partir de los estudiantes de la Gran Unidad Escolar 
Mariscal Cáceres, se inicia la convocatoria
 a los delegados de otros centros educativos de la ciudad y se hacen las
 coordinaciones con los estudiantes de Huanta” (…) “En Huanta, a partir 
de los alumnos que no pudieron matricularse se constituye el Frente 
Único de los Estudiantes de Huanta (FUEH), teniendo
 como impulsor principal a los estudiantes de la G.U.E. Gonzáles Vigil. 
(...)”
-FUESA
 DE AYACUCHO DECLARA HUELGA INDEFINIDA. El 12 de junio, “Los 
estudiantes, luego de haber sorteado las amenazas y el boicot de 
directores de colegios, logran consolidar el Frente
 Único de Estudiantes Secundarios de Ayacucho (FUESA), con la 
participación de delegados de la mayoría de planteles secundarios de la 
ciudad. (…) El viernes 13 de junio, “El FUESA decreta la huelga 
indefinida. (...)”
-FUERZAS
 POLICIALES ESPECIALIZADAS LLEGAN A AYACUCHO. En junio, en Ayacucho “El 
presidente de FUESA Brehman Espinoza, cumpliendo la consigna del APRA, 
pretende provocar una división
 en el movimiento estudiantil al decidir unilateralmente el 
levantamiento de la huelga. Los estudiantes lo desenmascaran y lo 
expulsan, por decisión mayoritaria, en Asamblea General e inmediatamente
 conforman un Comando Unitario de Lucha que se haría cargo
 de la dirección del movimiento. A partir de ese momento se constituirán
 como sus principales líderes y activistas: Magno Ortega Quispe, Lucio 
Torres Vivanco y César Augusto Ascarza Mendoza (…) La paralización 
alcanza a todos los sectores de la ciudad. Se sabe
 que los estudiantes de Huancapi, Cangallo. Vilcas, Tambo y San Miguel, 
Chincheros y Andahuaylas también se movilizan y convocan a huelga 
general. Se conoce que las organizaciones populares realizan 
concentraciones de protesta en las zonas más empobrecidas
 de los departamentos de Puno, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Apurímac, 
donde los campesinos de la sierra y zonas periféricas de los centros 
urbanos sufren con mayor rigor los alcances de la medida. El Frente de 
Defensa del Pueblo ha convocado y prepara un
 Mitin Popular para el día 17 de junio. (…) Llegan a la ciudad fuerzas 
de represión especializadas, denominadas comandos de asalto. El FREDEPA 
se ha declarado en Asamblea Permanente. (…). En Huanta, “En estos días 
viaja a Lima una Comisión de los opositores
 a la lucha, encabezada por una monja (…). Según se ha tenido 
conocimiento, han llevado documentos que revelan nombres de los 
dirigentes populares, estudiantes y profesores que apoyan y participan 
en la lucha. (...)”
-GRAN MITIN POPULAR DE PROTESTA CONTRA EL DECRETO 006 Y CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL. “Ayacucho, martes 17 de junio.
 Día del Gran Mitin Popular convocado por el FREDEPA.
 Durante la mañana recorren las calles, plazas, mercados y barrios, 
activistas del Frente repartiendo volantes e invitando al mitin. A las 4
 de la tarde los habitantes de los barrios, convocados por la Federación
 de Barrios de Ayacucho, como base principal
 del Frente, los trabajadores de mercados y demás organizaciones 
populares, ingresan en grandes torrentes de masa humana por las cuatro 
esquinas hacia la Plaza de Armas. Al costado de la Catedral que da 
acceso al Arzobispado, se levanta un inmenso estrado con
 un fondo rojo en el que se lee claramente: FRENTE DE DEFENSA DEL PUEBLO
 DE AYACUCHO ‘POR LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN’. Desde ese lugar darán 
su mensaje los líderes de las organizaciones populares. En la plaza 
están concentradas ya más de 10 mil personas,
 entre hombres y mujeres estudiantes, trabajadores, maestros, 
delegaciones fraternas de las provincias de Huanta, La Mar, Cangallo y 
Huancapi. (...) Durante cinco horas los líderes populares, campesinos y 
estudiantes (…) enfervorizan a una masa compacta que
 al unísono respondían retumbando la Plaza ¡MUERA EL D.S. 006! 
(…) En la parte final, cerró el Mitin a las 10 de la noche, el profesor 
Máximo Cárdenas Sulca, Presidente de FREDEPA; luego de su discurso 
consulta a la muchedumbre concentrada en la Plaza
 sobre la decisión a tomar, y la respuesta es contundente: ¡Proseguir la lucha hasta lograr la derogatoria del D.S. 006!
 y extender la acción a todas las provincias de Ayacucho, Apurímac y 
Huancavelica, intensificando las coordinaciones con otros departamentos
 del país (...)”
-REDADA
 POLICIAL A LOS DIRIGENTES. LLEGAN LOS SINCHIS, PUEBLO DE AYACUCHO 
PROTESTA EN LAS CALLES Y PLAZAS, HAY MUERTOS Y HERIDOS. El sábado 21 de 
junio, “A partir de las 2 de la
 madrugada la policía inicia una redada allanando las casas de los 
dirigentes del Frente de Defensa del Pueblo, de profesores y estudiantes
 universitarios, quienes son detenidos y sacados violentamente, muchos 
de ellos descalzos y semidesnudos, para ser conducidos
 a prisión. Los detenidos son 30 en Ayacucho y 5 en Huanta. Al amanecer 
llega en dos aviones el destacamento de la policía especializada en 
lucha antiguerrillera, denominado los ‘sinchis’. Y a esta misma hora dos
 activistas del Frente (Héctor García Blazquez
 y Marcial Molina Richter), antes de ser capturados, alertan a la 
población por Radio Huamanga, sobre la detención de los dirigentes. 
Entonces el pueblo sale a las calles (…) en un vano intento por rescatar
 a los detenidos. (…) A las 7 de la mañana ya el pueblo
 de Ayacucho aparece masivamente en las calles. (…) Es entonces que las 
fuerzas represivas inician el uso de sus armas en forma indiscriminada. 
(…) Durante la tarde se habla de muchos muertos, heridos y 
desaparecidos, (…) el pueblo sabe que hay muchos desaparecidos,
 todos ellos de extracción popular. (…) Decenas de mujeres y hombres, 
jóvenes y adultos, se encuentran internados en el hospital con heridas 
de gravedad. (…) A partir de ese momento el Prefecto decreta el toque de
 queda, pero la población a gritos, desde los
 cerros seguirán clamando justicia casi toda la noche.”
-SUBPREFECTO
 DE REHÉN. En Huanta, sábado 21 de junio, “En la madrugada, los 
estudiantes y campesinos se enteran del apresamiento de sus dirigentes, 
(…). Reclaman su libertad ante
 el Subprefecto (…) Pero al poco tiempo los campesinos se dan cuenta de 
que han sido engañados, porque se enteran que los presos han sido 
enviados a Lima. Es entonces que lo toman de rehén y a empujones por las
 calles de Huanta lo conducen al cerro El Calvario.
 (…) Sin embargo, el Subprefecto sólo permanecerá ese día, porque las 
mujeres campesinas por temor a ser reprimidas lo dejan en libertad al 
anochecer (...)”
-FREDEPA
 DECLARA PARO GENERAL. En Ayacucho, domingo 22 de junio, “Las 
autoridades declaran día de duelo (…) pero continúan las detenciones. El
 Frente de Defensa del pueblo, a través
 de los dirigentes que no han sido apresados, desde la clandestinidad, 
convoca a un Paro General de 72 horas. La policía día y noche allana 
casas en busca de dichos dirigentes. (…) El velatorio de los Mártires de
 la Gratuidad de la Enseñanza transcurre en un
 ambiente tenso en el local de FREDEPA durante dos días; y a pesar del 
acoso, las amenazas y la persecución, la concurrencia de la población 
para acompañar a sus hijos caídos es multitudinaria. (…) Llegan noticias
 de Huanta: el pueblo está siendo masacrado
 cruelmente. La ciudad de Ayacucho paralizaría totalmente sus 
actividades durante tres días. El Coronel del E.P. Néstor Vargas 
Malaver, jefe de la V Región Militar, con base en Iquitos, toma el 
comando de las operaciones en Ayacucho. Declara a la prensa: ‘Los
 sucesos acaecidos el sábado en esta ciudad fueron parte de una 
agitación organizada por elementos subversivos y tuvo un carácter 
eminentemente político. Si en adelante se producen desórdenes habrá que 
intervenir enérgicamente. No podemos perder el principio
 de autoridad.’”
-LA
 MASACRE DE HUANTA. En Huanta, domingo 22 de junio, “Grandes masas de 
campesinos han llegado desde sus pueblos y desde la madrugada están 
congregados en los alrededores. Hacia
 las 10 de la mañana sobrepasan los 10,000. Una cantidad importante de 
ellos se reúne con los estudiantes de la Alameda. Es entonces que 
deciden marchar hacia la Plaza de Armas para realizar el Mitin, tal como
 lo habían acordado el día anterior. Se hacen las
 recomendaciones para evitar en lo posible la violencia. (…) A la altura
 del Correo se produce el primer choque. La policía arroja bombas 
lacrimógenas y dispara perdigones. (…) Se adelanta una mujer campesina, 
identificada después como
Florentina Lozano Gutiérrez, de la comunidad de Maynay, 
para parlamentar con la policía. Invocando la paz y la cordura, en 
quechua, avanza sola por el medio de la calle. Es un momento de tensión y
 silencio. Con los brazos en alto la campesina
 avanza lentamente rogando que sólo los dejen reunirse en la Plaza, pero
 una ráfaga de metralla la derriba y atrás caen otros heridos. Los 
campesinos y estudiantes, lejos de caer en el desbande, arremeten 
lanzando piedras y avanzan para recuperar el cuerpo
 de la campesina, pero se traba una confusa y violenta lucha con la 
policía, que aprovechando el uso de sus armas se apodera del cadáver. 
(…) Son las 11 de la mañana. Hay muertos y heridos. (…) Desde ese 
momento los campesinos, hombres y mujeres, enardecidos,
 deciden armarse de palos y piedras y tomar el Puesto Policial. (…) 
Entre la una y las dos de la tarde la lucha, a pesar de ser desigual, 
había llegado a su climax. En medio del tableteo de las ametralladoras 
que eran intermitentes en este sector de la ciudad
 y los gritos de júbilo incesantes, los atacantes logran penetrar a la 
parte posterior del Puesto. Entonces la Policía comienza la retirada 
hacia la Plaza de Armas y los campesinos se apoderan finalmente del 
Puesto Policial. Poco después el local es incendiado
 violentamente. (…) Pasada las cuatro de la tarde llega la noticia de 
que más de 200 “sinchis” (…) se aproximan cruzando las chacras para 
penetrar violentamente a la ciudad. (…) Disparan a diestra y siniestra, 
sin miramientos. Es una cacería criminal. (…) Los
 campesinos que se aprestan a recoger a sus muertos y heridos también 
son baleados, Es una carnicería criminal. (…) Después, ‘oficialmente’, 
se informa que los muertos son 14. (…) Nunca se sabrá cuántos, hombres y
 mujeres, campesinos e hijos de campesinos escolares
 han muerto, defendiendo el derecho de la gratuidad de la enseñanza. 
Pero el pueblo calcula que no han sido menos de cien. (…) Una relación: 
18 (entre estudiantes, padre de familia, campesinos que fallecieron en 
Ayacucho), enterrados sin identificación 11,
 Heridos de gravedad trasladados a Ayacucho 36, Heridos de gravedad 
trasladaos Lima 25, Heridos internados en el hospital de Huanta 48, 
Enterrados en Ayacucho 3. Los campesinos que pudieron rescatar los 
cadáveres de sus familiares durante la masacre, se los
 llevaron y enterraron en sus chacras, por temor a las represalias. El 
diario Expreso informaría en su edición del 23 de junio ‘20 muertos y más de 60 heridos’ en las refriegas de Ayacucho y Huanta (…) y la
Cruz Roja mediante una nota de prensa comunica: ‘los heridos han aumentado a 58’
-LA DICTADURA SE VE OBLIGADA A DEROGAR EL D.S 006. “El día 24, Día del Indio, dos días después del levantamiento de Huanta, el gobierno genocida ‘revolucionario’ de las Fuerzas
 Armadas ‘deroga el Decreto Supremo 006, mediante el Decreto Ley N.º 17717, que establece asimismo ‘la distribución gratuita de textos escolares y útiles de aprendizaje en las escuelas primarias’,
De esta manera, el pueblo heroico de Huanta y Ayacucho, con sangre y 
dolor, lograba una victoria para todo el pueblo del Perú, haciendo 
retroceder a la dictadura en su absurda pretensión de imponer una ley en
 contra de la gratuidad de la enseñanza. (...)”
-EL ADIÓS A LOS MÁRTIRES. EFECTOS DEL MOVIMIENTO POPULAR DE JUNIO DEL 69. En Ayacucho,
miércoles 24 de junio, “El Frente de Defensa del Pueblo de 
Ayacucho, se reúne en una Asamblea de Emergencia en la clandestinidad y 
forma el Comité de Apoyo y Asistencia a los Heridos y Presos (…) Y lo 
que es más importante: declarar a todos los abatidos
 en Huanta y Ayacucho como MÁRTIRES DE LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN.
-CONCLUSIONES.
 “La lucha de los pueblos de Huanta y Ayacucho de junio del 69 se 
constituyó como parte de la lucha del pueblo peruano contra el sistema 
económico social de dominación
 y opresión, imperantes en el país, durante siglos, sobre las mayorías 
nacionales. (…)”
-PROPUESTA
 PARA EL RESURGIMIENTO DEL PERÚ: LA ESCUELA DEL TRABAJO. “El ideal de la
 Escuela del Trabajo es la formación del hombre nuevo que el Perú 
requiere, para dejar de ser un
 país vendedor de materias primas, para transformar sus recursos 
naturales, forjar una sólida industria nacional y lograr un óptimo 
desarrollo científico, técnico y cultural. (...)”
        
Nota.- Ayacucho nuevamente nos dio una gran lección, 
luchando por la derogatoria del funesto D.S. 006. Lo logró a costa de 
grandes sacrificios, como se reseña en esta sucinta versión. El folleto 
completo puede descargarse desde el Blog Centenario
 del Socialismo Peruano, de Hugo Turpo.
Ragarro
24.06.19
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario