Siglo XX:   ¿Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra?
Siglo XXI: ¡Los viejos a tumbar, los jóvenes a obrar!
LECTURA POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL
DISCURSO INAUGURAL DE PPK (I)
01/08/2016
Opinión
En
 el discurso inaugural de su gobierno para el período 2016-2021, el 
presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) anunció que realizará una 
revolución social para modernizar el país. Con este fin, asumió seis 
importantes compromisos con la población, señalando que al final de su 
mandato: 1) todos los peruanos tendrán acceso a agua potable de calidad y
 a desagüe las 24 horas del día; 2) todos los niños peruanos tendrán 
acceso gratuito a educación inicial, primaria y secundaria de calidad; 
3) el país entero tendrá un Sistema Nacional de Salud, moderno y con 
acceso universal; 4) el 60% de los puestos de trabajo serán formales; 5)
 habrá infraestructura para el desarrollo del país (trenes, carreteras, 
gasoductos, aeropuertos, etc.) y, en especial, la región de Iquitos será
 conectada por tierra con todo el país; y, 6) la corrupción será 
erradicada mediante una reforma profunda del sistema judicial.
Su concepción de la modernidad
Hemos
 escrito varias veces que el neoliberalismo en lugar de integrar al 
país, mantuvo su separación en dos Perú, con uno, el Perú No Oficial, 
discriminado y sin acceso a la modernidad. Además, el neoliberalismo, 
con su ideología del individualismo y de la eliminación de las 
interferencias del Estado y de las regulaciones económicas, promovió un 
estilo de crecimiento primario exportador que reinstauró en los últimos 
veinticinco años la modernización neocolonial decimonónica. Pero también
 fomentó el emprendedurismo criollo que se abrió paso sin consideración 
de la situación de los otros, rechazando el bien común y practicando la 
elusión tributaria y la informalidad.
Los
 viajes que hizo PPK durante la campaña electoral sin duda le 
permitieron conocer de cerca la situación de nuestros compatriotas del 
Perú marginado. Quizás por eso el ahora presidente PPK ha dicho que 
desea terminar con esta situación y que anhela “que en cinco años el 
Perú sea un país moderno, es decir, “un país sin discriminación. Seamos 
conscientes que somos un país milenario y además cuna de civilización. 
Con 200 años de República y miles de años de historia. Y una parte de 
esta historia, nuestra raíz civilizatoria y cultural, ha sido 
despreciada y marginada. Esto debe cambiar –dijo. Está cambiando, pero 
debe cambiar más rápido y más profundamente”.
De
 otro lado, la modernización para ser distinta a la neoliberal, no puede
 olvidar el agro y en general al sector rural del país donde —como 
mencionó el Presidente— “está la mayor cantidad de pobres del Perú […] 
El agro aporta las dos terceras partes de los alimentos que consumimos 
los peruanos y da empleo a un tercio de la fuerza laboral. Apoyar a los 
hombres y mujeres del campo significa llevar la verdadera justicia 
social a los más pobres del país”.
Desafortunadamente
 el Presidente no dijo cómo modernizar el agro, cómo iniciar la 
industrialización a partir del agro, que es la única manera sostenible 
de generar desarrollo y diversificación productiva, y oportunidades de 
empleo e ingresos para los pobres del campo.
Esta
 es una concepción de modernidad que no se condice con el extractivismo 
ramplón y menos con la ausencia del Estado que nos impuso el 
neoliberalismo. Si la modernización significa eliminar las desigualdades
 elevando el ingreso de los más pobres, esto -como ha dicho el 
Presidente- tiene que lograrse “emparejando el acceso a servicios 
esenciales que hoy son escasos o inexistentes y, por tanto, 
extremadamente costosos para los más pobres”.
Su
 concepción de modernidad es económica y social, que no contrapone el 
Estado con el mercado. No es, a mi juicio, la modernidad de la 
supremacía del mercado libre; es la modernidad que precisa de un Estado 
que priorice el bien común, que promueva la virtud cívica (la asignatura
 de educación cívica será obligatoria), y que busque la 
complementariedad entre la inversión pública y la inversión privada.
No
 hay ni tiene que haber contradicción entre la búsqueda de este tipo de 
modernidad y el fortalecimiento de la democracia. Por eso es importante 
que el Presidente haya señalado que respetará la voluntad de los 
pueblos, que practicará el diálogo y la consulta, y que eliminará la 
corrupción enquistada como forma de gobernar en nuestro país. No 
obstante todo lo anterior, hay que señalar que no hubo menciones a la 
indispensable reforma política y electoral, sobre todo si de aquí en dos
 años tendremos elecciones regionales.
¿Qué políticas económicas acompañarán la modernización?
Los
 compromisos del presidente PPK implican claramente la opción por una 
política fiscal expansiva. Se harán mejoras y se ampliarán los programas
 sociales; se “cerrará la brecha en el acceso a la salud y a la 
seguridad social”; se generarán oportunidades para acceder a la 
educación básica y “seguir carreras universitarias y técnicas”; y, habrá
 “mucha más construcción, ampliación y modernización de aeropuertos, 
puertos, carreteras nacionales, regionales y locales; trenes, el tren de
 cercanías alrededor de Lima; gasoductos, y la conexión de Iquitos por 
tierra al resto del Perú”.
Todos
 estos compromisos implican gastos que no pueden ser el resultado solo 
del esfuerzo privado; se requerirá de financiamiento y de inversiones 
públicas. Por lo tanto, importa saber cómo se financiarán estos gastos 
públicos. Imposible pensar en un financiamiento mediante la tributación.
Al
 respecto no hay propuesta alguna de reforma tributaria para elevar los 
ingresos del Estado. Si se baja en un punto el IGV como se ha anunciado,
 se perderá cerca de 0.5% del PBI en impuestos. Además, si se mantienen 
las reformas tributarías regresivas del gobierno de Humala, se dejará de
 recaudar cerca del 1% del PBI.
A
 todo esto hay que sumarle la disminución de la recaudación minera en 
cerca de 50%. Es claro, entonces, que el aumento consecuente del déficit
 fiscal requerirá de un mayor endeudamiento público. Sobre este tema y 
la ausencia de otras políticas económicas que deberían acompañar a la 
modernización, trataremos en nuestro próximo artículo.
Del mismo autor
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info>
responder a: info@alainet.org
para: alai-amlatina@alai.info
fecha: 2 de agosto de 2016, 14:40
asunto: [alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 02/08/16
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.
enviado por: listas.alainet.org
firmado por: alai.info
Anular suscripción: Anular la suscripción a esta lista de distribución
cifrado: alainet.org no ha cifrado este mensaje Más información
Mensaje importante principalmente por los integrantes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
8 de agosto 2016
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario