-0-
Primer Registro Histórico
FENÓMENO “EL NIÑO”
Año de 1615
Descrito por FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA
HACE 400 AÑOS
EL AUTOR
/
 1095[1105] / CAMINA EL AVTOR con su hijo don Francisco de Ayala. Sale 
de la prouincia a la ciudad de los Reys de Lima a dar qüenta a su 
Magestad. Y sale pobre, desnudo y camina enbierno / Gías [?] / Amigo / 
autor / don Francisco de Ayala / Lautaro /
LOS MESES DEL AÑO
/ 1130[1140] / CAPÍTULO PRIMERO DE LOS MEZES I AÑOS
Tratemos
 agora con el año deste rreyno y de los meses, como deferencia con el de
 Castilla que Dios tiene criado porque en Castilla, que tiene sey[s] 
meses de uerano y seys meses de enbierno, que los seys meses de hambre, 
gran falta de fruta y de comida y frío y calor.
         Y
 ancí lo cual en este rreyno tiene Dios criado la rriquiesa de oro y 
plata y del año que no tiene enbierno ni verano en todo el año y no 
falta fruta, pan y uino, carne, porque si se cienbra y se trauaja no 
falta, aunque los seys meses [l]lueve y los seys meses se seca el agua 
del cielo. Es tierra que jamás falta pan, carne, uino, y plata del mundo
 para los pobres y seruicio de Dios y de su Magestad.
         Y
 ací digo que han de tener esta dicha horden los dichos padres de las 
dotrinas y corregidores porque con sus tratos los susodichos les estorua
 a los pobres, lo cual no lo sabe su Magestad, y les estorua los dichos 
padres.
         De
 ello se ausentan y se salen los dichos yndios de sus pueblos porque no 
tienen qué comer y no se le da nada al dicho padre ni corregidor de ello
 porque dize claramente que no le a de faltar el salario y la comida, 
aunque sea con su plata o cin ella, y que mañana ese otro día se yrá y 
lleuará la bolza llena de rreales. Y ací pena y le quita su hazienda a 
los yndios y a las yndias y les asota con color de la dotrina y manda 
que no falte uno ni ninguno de los días miércoles y uiernes, domingo, 
fiestas grandes y pascuas del año.
         Diré
 acerca de esto tanbién. Tiene criado Dios la gran fuerza del rrío y 
enfermedades y páxaros, animales. Y quiere Dios que le ciruamos a su 
Magestad el rrey porque defiende a nuestra santa fe católica de la santa
 madre iglesia rromana adonde creemos. Con la comida se cirue a Dios y a
 su Magestad. Y adoramos a Dios con ella. Cin la comida no ay hombre ni 
fuerza. Y ancí tanbien y mejor come el padre, corregidor un chocllo [mazorca] y papa y frutas totas las obligaciones y guardar ganados, oxear.
         Se
 le a de uer y conzederar de los pobres yndios deste rreyno, mirando 
estos dichos meses todos los que coméys a costa de los pobres yndios 
deste rreyno del Pirú. Los que estuvieren en sus casas oygan misa ci 
pudiere todos los días del año y no le aprimeares tanto con color de la 
dotrina. Ni le quitéis sus haciendas ni le afrentéys, castigándole. 
Quando llegáis un pueblo le alborotáis y lo detenéis los yndios. Y ancí 
se pierde sus sementeras y lo detenéis sus hijos.
         El
 rrey a de gustar que sus ciudades y uillas, aldeas y prouincia y pueblo
 sean rricos. Y ancí será el rrico neci[o] de vosotros. Auías de 
proqu[r]ar que vuestra dotrina tubiesen baxillas de oro, plata porque 
muriendo, os dexase para misas como rrico que no como pobre.
         Y ací dexaldo trauajar y enrrequiser para seruir a Dios y a su Magestad y a los padres, corregidores.
     ENERO 
/ 1131[1141] / ENERO /
Capac Raimi [el mayor festejo], camay quilla [mes de descanso]:
         Este mes de año nuebo es el comienzo de la gran aguazero y llueve mucho en que dizen ellos zara [maíz], papa [papa], oca, olloco, masua [tubérculos], zire papa [?], capo papa [?], trigo, halmay mita (tiempo de “moller y encauar la tierra a lo sembrado desheruándolo” GH), llullo micuy [comer cosas tiernas o tempranas], que comen michica zara [maíz temprano] y papa fresca y chaucha [pequeña]
         Y tienen que trauajar de limpiar chacras [sementera] y descansan este mes. A de hazer minga
 [prestación colectiva] para hilar la rro[pa] de la comunidad o de la 
taza, estando ojeando el maýs y papas de los perdices y de los uenados y
 de la zorrilla en todo el rreyno y mucho más que no lo dexen de la mano
 todos los yndios de la cordellera de los llanos y de los yungas [zona andina cálida] de la montaña porque es la fuerza de los páxaros y en los llanos tanbien.
         Y an de entrar a oxear las uiñas y todo los demás frutas y tienpo de camarones que coxen con yxangas [cestillo] y tiempo de pescado de la mar. Y los yndios trauaxen en sus bestidos que no stén ociosos en este mes.
         No an de comer mucha uerdura ni los niños no coman uiro
 [tallo de maíz verde] porque dan cámaras de sangre y se mueren los 
biejos y niños y andan pistilencias, umidades, gota y mallencolía, mal 
del corazón y frialdades y en los llanos gran enfermedad. Y se ha de 
guardar los zerranos de calenturas y frío, cámaras de sangre, mal de 
ualles. Comienza a entrar los rríos y fruta.
         Y
 en este mes es la gran falla de comida en el rreyno. Y se acaua en este
 mes de sembrar maýs y trigo, papas de tenporal. Desde el mes de 
nouiembre se comienza en todo este rreyno gran falta de leña y 
abundancia de yerua, paja uerde, la carne flaca. Mucho leche, quexo, 
mucho agí verde comienza y gran falta de zal y coca y las rreguas no puede andar.
         Tiene
 gran rriesgo las bestias y la rropa, gran rriesgo de las preñadas y 
paridas y de enfermos y de uiejos, niños, comienza a murir en este mes.
/ 1132[1142] / TRAVAXA / ZARA / PAPA HALLMAI MITA [maíz, tiempo de lluvias y de aporcar] / enero / Capac Raymi Quilla [mes del mayor festejo] / labrador, chacara camayoc [responsable de sementeras] / enero / Capac Raymi / 
 


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario