Los
 24 departamentos, ahora denominados regiones, surgen en la historia del
 Perú como la concepción de los conquistadores españoles, que eligieron a
 Lima como la sede de su poder de dominio en el sur de América. Luego el
 virreinato y la república, la ratificaron como su sede central, como lo
 es hasta hoy.
   Así, conociendo un 
poco la región Lima, como muestrario que puede introducirnos en las 
demás regiones, con los mismos problemas, podemos comenzar anotando su 
extensión geográfica, el número de su población y la diversidad de las 
actividades económicas a que se dedican compelidos por  las necesidades 
inmediatas de una vida digna.
  El territorio de la 
región Lima consta de 35, 892,49 Km2, que equivale al 3% del territorio 
peruano. Tiene 10 provincias y 171 distritos.
  La provincia de Lima 
metropolitana consta de 2,672.28Km2, con una población de 9 millones de 
habitantes. En cambio, las nueve provincias restantes de la región Lima,
 que todas juntas tienen más de  32 mil Km2, llámense: Barranca,  
Cajatambo, Huaura, Ayón, Huaral, Canta, Huarochirí, Cañete y Yauyos, con
 una población total de: 943,839 habitantes. La diferencia entre la 
cantidad de habitantes que tiene toda la región Lima provincias con 
respecto a la cantidad de la población que tiene Lima Metropolitana 
sola, es abismal.  Solo el distrito de San Juan de Lurigancho supera el 
millón de habitantes; es decir, tiene más habitantes que la suma de 
todos los habitantes de las nueve provincias de Lima. Tenemos así, que 
la región Lima provincias esta despoblada. Y así es. 
   Por ejemplo. El 
territorio de la provincia de Huaral, que alberga a sus doce distritos 
tiene 3,668.27 Km2, con una población de 190,501 habitantes. En KM2 de 
territorio, Huaral supera a Lima, pero en número de habitantes está por 
debajo de cualquiera de los 43 distritos de Lima capital.
  Esto es en cuanto a territorio en Kms2 que ocupa y número de habitantes. 
               POBREZA EN EL CAMPO Y POBREZA EN LA CIUDAD.
  Si por pobreza se 
entiende que las necesidades básicas, inmediatas, para vivir, como 
trabajo, alimentación, techo, vestido, salud, educación, recreación, 
éstas por poco dejan de existir en las comunidades campesinas de la 
sierra peruana. Y si a todo esto se le llama pobreza, su fiel reflejo la
 encontramos, no solo en la sierra, sino también en la costa y la 
amazonia peruanas.
   Volviendo a Lima 
provincias. En cuanto a producción, la población de las nueve provincias
 de Lima se dedica en un alto porcentaje a la agricultura, sobre todo, 
la fruticultura; le sigue la pesca artesanal para la mesa nacional y la 
ganadería. Son estas actividades económicas el sostén del pequeño y 
mediano comercio y las pequeñas y medianas industrias, que si no se 
desarrollan es por el pesado impuesto que le impone el Estado, que en lo
 económico como en lo político nos recuerda al viejo recaudador 
alcabalero al servicio del poder de un dominio parasitario. Esta 
situación asfixiante impuesto por un elemento extraño a él, lo vive y lo
 sufre el productor nacional.
  Como se puede apreciar,
 los factores que hacen posible la existencia de la situación que se 
acaba de anotar, no son otros que: la existencia de la Desindustrialización, Desagrarización, Informalidad Laboral. Sobre este hecho económico político social,  un Programa Mínimo Reivindicativo hunde sus raíces; por ende,  no es ni será una mera palabrería electoral de calor de un minuto.
Héctor Félix D.
11.11.18
                                                                      Colectivo Perú Integral
                                                                       11 de noviembre 2018
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario