-0- 
EL SUFRAGIO Y EL SISTEMA ESTABLECIDO
 
 Se está al final del conteo electoral congresal ocurrido este último 
domingo 26 de enero de 2020. Como se preveía, los veintiun partidos 
participantes en ella se han repartido
 los votos con un ínfimo porcentaje que no supera el 11% del voto 
válido. Las observaciones a este detalle, los críticos del medio 
periodístico unimisman su punto de vista con “no es para alegrarse con 
tan magro resultado obtenido”; otros, más radicales con
 el pasado de sus simpatías, señalan “es el castigo a aquellos partidos 
hoy reducidos, algunos a la nada, otros a una estrechez preocupante para
 sus correligionarios; y los que ahora tienen presencia en el no tan 
nuevo Congreso, no eran gran cosa en las pasadas
 elecciones”.
 
 Se observa también, que en muchos partidos existen verdaderos 
desconocidos que ni entre ellos mismos se conocen. Se funda esta opinión
 en lo que ya desde mucho antes venía
 dándose: los partidos “vientre de alquiler”, o de invitados, que son 
los que existen y artificialmente proveen de oxígeno a una democracia 
representativa que se asfixia dentro de una realidad que ya no le 
corresponde.
 
 Aparentemente, la disparidad de las fuerzas dispersas en estas 
elecciones congresales, que contó con los votos del electorado teniendo 
por delante a  aquellos por los que
 no deseaban votar y motejados de corruptos, tienen por delante metas no
 tan difusas como se pretende hacer creer con los consensos que los 
llevaría a unirse como: consenso en una reforma política, 2) consenso en
 derechos civiles 3) consenso en materia económica. 
 Conforme a estos consensos, la precariedad del próximo congreso a 
instalarse en el mes de marzo del presente año, la crítica burguesa le 
ha encontrado hasta cinco tendencias: 1) La tendencia progresista 
(Partido Morado; Frente Amplio; Juntos por el Perú; Somos
 Perú; Acción Popular) 2)la tendencia Postura de centro( Alianza para el
 Progreso; Podemos Perú) 3) la tendencia Conservador(Fuerza Popular) 4) 
la tendencia radical(Unión por el Perú) 5)  la tendencia 
fundamentalista(Frepap).
 
 Como se puede apreciar en la superficie el espectáculo de un congreso 
más para parlamentar, pues es ese su destino al que lo conlleva la 
separación de poderes. Por un lado,
 el Ejecutivo, que entre bastidores lo hace todo con el trono detrás del
 trono; y un legislativo, que lo único que hace es “parlar, o lo que es 
lo mismo, matar el tiempo”. ¿No será esta la razón del por qué el 
Sufragio es un medio de engaño al pueblo? Pienso
 que sí.
 
 Descansa en esta misma razón la acción contestaría de la crítica 
socialista cuando señala que “la participación en las elecciones es  
solo con el propósito de agitación
 y propaganda clasistas”, que es precisamente lo que brilla por su 
ausencia en décadas de elecciones tenidas y en esta última y fresca.
 
 Los partidos frentes o viceversa, actuales, si es que se pueden merecer
 esos nombres, demuestran el vacío ideológico- teórico- político que las
 clases dominantes parasitarias
 tienen. A un año y algunos meses del bicentenario, esas clases 
dominantes, jamás han tenido una verdadera elite que la dote de ánimo 
para conmemorar su autonomía e independencia política-económica. Toda su
 vida hasta hoy, no han sido más que “despóticos ante
 el débil, lacayuno y servil ante el poderoso”. No se puede hablar de 
autonomía, independencia, soberanía, patria, etc, de un país de economía
 colonial, dependiente del capital extranjero. Este es el presente del 
Perú de Hoy.
 
 Las clases dominantes por boca del Presidente actual guarda la 
esperanza que la composición del Congreso a instalarse en marzo, 
“fortalecerá la democracia”, que traducido
 a otros términos quiere decir “el engaño al pueblo ha sido un éxito”.
Héctor Félix D.
02.02.2020
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
                                           
23 de febrero de 2020 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario