Jhon Caicedo
CIFO/ALEM
“…la pequeña producción mercantil engendra capitalismo y
 burguesía constantemente, cada día, cada hora, de modo espontaneo y en 
masa.”
V.I. Lenin
“La producción mercantil no es un fenómeno aislado. Todo
 depende de aquello a lo que ella esté asociado: al capitalismo o al 
socialismo. Si está ligada al capitalismo es entonces una producción 
mercantil capitalista. Si está ligada al socialismo, es entonces una 
producción mercantil socialista”
Mao Tse Tung¨[i]
Actualmente a muchos se nos hace creer que Venezuela 
está blindada frente a la crisis económica mundial “como forma de 
independencia económica ilusoria” estamos frente a una crisis cuya 
profundidad y alcance permiten hacer una analogía con la de años 
anteriores (1825;1873-1896; 1929-1939; 1971-1992). Entonces estos 
ilusionistas no logran comprender que el ámbito de acumulación de 
capital es unproceso mundial por su contenido, pero nacional por su 
forma, es decir,  la crisis no se circunscribe en las “finanzas” (parte)
 de la totalidad, es sólo la manifestación coyuntural de las 
contradicciones del sistema. En Venezuela la renta petrolera es la forma
 concreta que adopta el capital a escala mundial, el Neoliberalismo como
 política económica no fue abandonado porque los argumentos keynesianos 
fueran superiores al debate de ideas, sino porque no era ya efectivo 
para la acumulación de capital en un periodo determinado. Ahora la nueva
 entrega del relevo a los keynesianos (dentro de una seudo-izquierda 
disfrazada) intenta hacer lo mismo aprovechando la bonanza petrolera 
como coyuntura para mantener avivada (vía populismo) la demanda interna 
del país. Desde comienzos del siglo xx y no ahora, el Estado se ha 
convertido en el gran dinamizador de la economía venezolana con un 
precio por barril de petróleo estacionario por años, es decir, bajo que 
solo se infló después del boom petrolero de los años setentas y, 
posteriormente bajando su precio relativamente.
En la actualidad cambia la situación internacional con 
el precio del petróleo, con el periodo extenso de altos precios del 
petróleo (2006-2008) y (2008-2012),  si bien han permitido una expansión
 del gasto público, no obstante, dicha expansión del gasto público no se
 ha basado para resolver los problemas estructurales de la economía 
venezolana y menos para avanzar hacia la revolución socialista. Pensar 
que los exorbitantes precios del petróleo serán de por vida, equivale a 
pensar en una efable bazofia en política económica, mientras la 
burguesía local sigue hurtando el uso de la renta petrolera.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de una acumulación de capital-industrial?
Un capital-industrial es aquel cuyo propósito 
fundamental es la producción y acumulación de plusvalía (crear valor 
agregado en el proceso productivo) a una escala determinada y funciona 
más que todo en la esfera de la producción material independientemente 
de la rama económica en que se emplee dicho capital, es decir, el 
capital invertido en la industria, puede ser; en la construcción, en la 
agroindustria, en la investigación y desarrollo (I+D), en la 
electrónica, en la química, etcétera. Es necesario distinguir el capital
 industrial del capital comercial (ambos se complementan), pero este 
último si bien es cierto que obtiene plusvalía (a costa del 
capital-industrial), pero sólo la obtiene en la esfera de la circulación
 y, termina siendo una plusvalía creada de forma parasitaria (plusvalía 
sin proceso productivo) y especulativa, porque el capital comercial su 
dinámica consiste en trasladar mercancías de un lugar a otro en reventa.
¿Veamos qué nos dicen las estadísticas oficiales del comercio mundial?
Según las estadísticas del Comercio Mundial del 2009, de
 la OMC, en el periodo 2000-2008 el comercio mundial creció un 5%, 
mientras que la producción mundial apenas lo hizo en un 2.5%. En el 
comercio mundial, es notable detallar el predominio del comercio de 
manufacturas sobre los productos básicos[ii], es decir, productos 
agrícolas, combustibles y productos de la industria extractiva. No 
obstante, los altos precios del petróleo alcanzados en los últimos años 
(2008-2012) y, de algunos minerales y productos alimenticios, conduce a 
una mayor concentración del comercio por categorías de productos.
Por ello, las estadísticas de la “Organización mundial” 
del comercio (OMC 2009), nos muestra; que las exportaciones de 
manufacturas de productos básicos representan el 66,5 % del total 
mundial de las exportaciones de mercancías; 8,5 % a las exportaciones de
 productos agrícolas y 22,5 % a las exportaciones de combustibles y 
productos de las industrias extractivas, este comportamiento de las 
exportaciones de manufactura no ha sido homogénea (entre países 
industriales y no industriales, es decir, con países cuya acumulación de
 capital se centra en la producción industrial de una gran variedad de 
productos, en comparación a países de escasa producción industrial), 
puesto que el crecimiento más dinámico corresponde a los productos 
químicos y, los de la industria electrónica, informática y las 
telecomunicacionesdonde por ejemplo algunos países del sudeste asiático 
han apostado por especializarse, las cuales tienen mayor dotación de 
valor agregado, dado el gasto de inversión en investigación y desarrollo
 (I + D)[iii] en aéreas científicas y de tecnología, de los cuales se 
valen los países industriales para ampliar aún más la escala de 
acumulación de capital.
 ¿Venezuela economía industrial ó somera desindustrialización económica?
En Venezuela las estadísticas son claras pero 
insuficientes, los fenómenos experimentados con respecto a la 
concentración de la producción suelen ser como siempre “escasos”, es 
decir, vacuos en su contenido. En un estudio realizado y encuestado por 
el INE en el sector industrial manufacturero, el INE, trata de 
emperdigar su afán e intento de maquillar más que de esclarecer datos 
dentro de un panorama pro-gobierno de gestión, donde demuestra que 
durante los últimos 4 años (2007-2010)[iv], la “concentración de las 
ventas en pocas empresas […] es común a la mayoría de los países, pero 
que difiere de un país a otro en el grado de concentración. «Así el 
número de empresas que cubren el 50% de las ventas oscila en los ocho 
sectores entre dos y cinco empresas para los distintos sectores [sic]». 
Donde se encuestaron más empresas el sector de alimentos y bebidas con 
43 empresas, las 5 mayores empresas representan el 12% de las empresas, y
 en caucho y plástico con el número menor de empresas, 7, las 2 empresas
 que concentran el 50% de las ventas son el 29% de las empresas.”[v]
Según el INE “durante los 4 años examinados se 
produjeron escasos cambios en la concentración”[vi], Esto es más que 
evidente que suceda, haya sucedido y, seguirá sucediendo, a medida que 
el actual gobierno siga apostando más “por la alternativa de financiar 
al pequeño y más improductivo capital, entregando miles de millones de 
bolívares en microcréditos a empresas imposibilitadas técnicamente para 
competir (ejemplo contra empresas POLAR) y producir eficazmente.[vii]” 
Porque el proceso de acumulación ocurre por dos vías; 1) por medio de la
 concentración del capital, es decir, el crecimiento de los capitales 
individuales por medio de la reinversión de su propia plusvalía – y, 2) 
por medio de la centralización del capital en las manos de cada vez 
menos capitalistas, quienes se apoderan de la propiedad de otros (sin 
distingo de nacionalidad). Los capitalistas más débiles, quienes son 
incapaces de expandirse y desarrollarse rápidamente son dejados fuera 
del negocio (de la competencia) y pasan a ser expropiados violentamente 
por los capitalistas más fuertes.
¿Qué pasa en Venezuela? ¿Puede la lógica internacional del capital incidir en Venezuela?  
Como bien mencione al principio Venezuela vive de la 
renta internacional petrolera, es decir, La renta es el provento que 
percibe el propietario (en este caso Venezuela), de un bien (objeto de 
producción como el petróleo) por arrendarlo a alguien que lo explote 
(véase aquellas empresas extranjeras cuyo capital sea suficiente para 
invertir y adquirir un rendimiento superior a lo invertido). Sin 
embargo,  No solo la renta se obtiene por esta vía. Básicamente, la 
renta se obtiene por la propiedad sobre un recurso no producido, como en
 el caso del petróleo, no se produce, sino que se extrae y es 
comercializado en el mercado internacional (actividad exclusiva de 
PDVSA). En el caso de Venezuela la mayor parte de la renta petrolera 
proviene por vía no de las empresas extranjeras, sino mediante la 
explotación que realiza la estatal PDVSA, lo cual indica que no existe 
arrendamiento, (convenios operativos, empresas mixtas)[viii] dado a que 
la mayor parte de las extracciones la hace la estatal venezolana.
La renta es una forma de la plusvalía que se obtiene de 
dicha labor.  Y, esta es la forma concreta que adopta el capital a 
escala mundial. Por ello, en Venezuela tenemos una burguesía local 
parasitaria e improductiva que no produce casi nada e importa alrededor 
del 70% de las mercancías que se consumen en el país[ix], para luego 
revender en el mercado local a un precio más elevado que el adquirido en
 el mercado internacional, es decir, pura especulación, Venezuela como 
país petrolero en donde una buena parte (95%) de sus ingresos en divisas
 entran por concepto de exportaciones de petróleo y derivados y, aún así
 éste país no escapa (a lo que se refiere tanto el sector petrolero y el
 sector no petrolero) de la simple elaboración de productos básicos 
manufacturados (incluyendo por excelencia el petróleo), de esta manera 
podemos observar las estadísticas por sector, que nos presenta el INE:
Gráfico 1:
Nota: VBP significa; Valor Bruto de la Producción. Los datos que aparecen  en el gráfico son datos principales[x].
VBP no es igual a volumen de producción, VBP es el valor total de lo producido descontando el consumo intermedio.
1/ Producción de madera y fabricación de productos de madera, corcho y fabricación de papel y productos de papel.
2/ Fabricación de coque, productos de la refinación del 
petróleo, combustible nuclear y fabricación de sustancias y productos 
químicos.
3/ Fabricación de otros productos minerales no metálicos.
4/ Fabricación de metales comunes y fabricación de productos elaborados del metal, excepto maquinaria y equipo.
5/ Fabricación de maquinaria y equipo NCP; maquinaria de
 oficina, contabilidad e informática; maquinaria y aparatos eléctricos 
NCP; instrumentos médicos y fabricación de relojes.
6/ Fabricación de vehículos automotores, remolques, semi-remolques y reciclamiento.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.
El INE nos da el enigma de la situación escasa de la 
industria venezolana al decir; que el 12% de las empresas (de las 43 
empresas encuestadas en el sector de alimentos, bebidas y tabacos) 
concentran el 50% de las ventas brutas del país[xi], es decir, se 
encuentran entre un rango de 4 a 5 empresas grandes, mientras el otro 
47% de las empresas que concentran el 10% de las ventas brutas del país,
 se encuentran entre un rango aproximado de 20 a 21 empresas.
El segundo lugar en el escalafón (por mayores empresas 
encuestadas) está la fabricación de coque, productos de la refinación 
del petróleo, combustible nuclear y fabricación de sustancias y 
productos químicos. El 19% de las empresas (de las 26 empresas 
encuestadas en este sector), concentran el 50% de las ventas brutas del 
país, se encuentran entre un rango de 4 a 5 empresas, entre ellas, 
empresas de capital mixto con PDVSA y sus filiales locales e 
internacionales como la mayor empresa del país, mientras el otro 38% de 
las empresas que cubren el 10% de las ventas brutas del país, se 
encuentran entre un rango aproximado de 10 a 9 empresas, probablemente 
extranjeras con limitada concesión sobre los espacios de explotación y 
comercialización en dicho sector.
El tercer lugar en el escalafón (por mayores empresas 
encuestadas) está la fabricación de metales comunes (Titanio, Hierro, 
Oro, Aluminio, etcétera.) y fabricación de productos elaborados del 
metal, excepto maquinaria y equipo. El 12% de las empresas (de las 17 
empresas encuestadas en este sector), concentran el 50% de las ventas 
brutas del país, es decir, se encuentran entre un rango de 2 a 1 
empresas, mientras el otro 59% de las empresas que cubren el 10% de las 
ventas brutas del país, se encuentran entre un rango aproximado de 10, 9
 a 8 empresas probablemente limitadas en la concesión para la 
explotación y comercialización.
En fin, el ínfimo resto de los sectores encuestados 
tales como; Fabricación de maquinaria y equipo NCP; maquinaria de 
oficina, contabilidad e informática; maquinaria y aparatos eléctricos 
NCP; instrumentos médicos y fabricación de relojes; cuenta con el 36% de
 las empresas (de las 11 empresas encuestadas en este sector) las 4 
mayores empresas concentran el 50% de las ventas brutas, y el otro 36% 
que igualmente representan, 4, empresas apenas concentran el 10% de las 
ventas brutas. Por otro lado, encontramos el sector de ensamblaje de 
vehículos automotores, remolques, semi-remolques y reciclamiento; cuenta
 con el 20% de las empresas (de las 10 empresas encuestadas en este 
sector) las 2 mayores empresas concentran el 50% de las ventas brutas, y
 el otro 50% de las empresas que representan, 5, empresas apenas 
concentran el 10% de las ventas brutas. En la fabricación de otros 
productos minerales no metálicos; se detalla, que el 22% de las empresas
 (de las 9 empresas encuestadas este sector) las 2 mayores empresas 
concentran el 50% de las ventas brutas, y el otro 44% de las empresas 
representan, 4, empresas apenas concentran el 10% de las ventas brutas 
en dicho sector. En otro lugar contamos también con el sector de 
producción de madera y fabricación de productos de madera, corcho y 
fabricación de papel y productos de papel; que cuenta con el 29% de las 
empresas (de las 7 empresas encuestadas en este sector) las 2 mayores 
empresas concentran el 50% de las ventas brutas, y el otro 57% de las 
empresas que representan, 4, empresas apenas concentran el 10% de las 
ventas brutas en dicho sector. Y por último, dejamos al sector de 
fabricación de cauchos y plásticos donde igualmente el comportamiento es
 similar al anterior, es decir, el 29% de las empresas (de las 7 
empresas encuestadas en este sector) las 2 mayores empresas concentran 
el 50% de las ventas brutas, y el otro 57% de las empresas que 
representan, 4, empresas apenas concentran el 10% de las ventas brutas 
en dicho sector.
¿De qué nos sirve conocer las estadísticas de éste escuálido estudio realizado por el INE?
En este breve estudio entorno a la situación industrial 
manufacturera de Venezuela realizada y encuestada por el INE demuestra 
lo necesario para identificar ciertos puntos que dicho instituto no 
pretendía dilucidar:
1)   De los datos presentados y no esclarecidos por el 
INE se deduce que ese 40% del VBP restante; es cubierto por el resto de 
las empresas en los diversos sectores  mencionados. Es decir, en el 
sector de alimentos, bebidas y tabacos 18 empresas (entre ellas empresas
 extranjeras) concentran el 40% del VBP restante, siendo 23 empresas las
 que concentran el 90% del VBP.
En el sector de madera 1 empresa concentra el 40% del VBP restante, siendo 3 empresas las que concentran el 90% del VBP.
En el sector de coque y productos de la refinación 11 
empresas cubren el 40% del VBP restante, siendo 16 empresas las que 
cubren el 90% del VBP.
En el sector de caucho y plástico 1 empresa cubren el 
40% VBP restante, siendo solamente 3 empresas las que concentran el 90% 
del VBP.
En el sector de minerales 3 empresas concentran el 40% 
del VBP restante, siendo solo 5 empresas las que concentran el 90% del 
VBP.
En el sector de metales 6 empresas cubren el 40% del VBP restante, siendo 8 empresas las que concentran el 90% del VBP.
En el sector de maquinarias y equipos 3 empresas cubren 
el 40% del VBP restante, siendo solo 7 empresas las que cubren el 90% 
del VBP.
En el sector de vehículos y ensamblaje 3 empresas cubren
 el 40% VBP restante, siendo solo 5 empresas las que concentran el 90% 
del VBP.
El INE alega que las relaciones del Gobierno Bolivariano
 con las empresas manufactureras deben adquirir una importancia 
estratégica muy particular. Pero el actual gobierno prefiere seguir 
promoviendo la pequeña propiedad privada del capital, sea cual sea la 
forma que adopte (cooperativa, comunal, mixta, colectiva, etcétera.), la
 manufacturación de productos básicos no es la esencia del problema 
industrial en Venezuela (aunque sea importante), hasta los países más 
industriales elaboran manufactura de productos básicos, la OMC- 2009 lo 
explicita detalladamente.
Tanto en los sectores de alimentos y bebidas, coque y 
productos de la refinación, metales y maquinarias la tendencia camina 
hacia una desconcentración del capital en muchas manos (empresas), 
dentro del sector alimentos a pesar de que hay muchas empresas, cabe 
destacar, que hay una relativa concentración de capital de forma 
desconcentrada, es decir, la competencia que se da en ese rubro, resulta
 ser de escasa potencia de acumulación de capital (pero igual se produce
 plusvalía a pesar de la baja tasa media de ganancia) entre las empresas
 locales (Empresas POLAR[xii] y empresas extranjeras como Cargill de 
Venezuela. S,A). Sin embargo, el resto de los sectores la tendencia es a
 la inversa, es decir, hay una tendencia a concentrarse el capital cada 
vez más en pocas manos (empresas). El sector de minerales, madera y sus 
derivados, caucho y plástico, vehículos y ensamblaje son los que más 
concentran capital y por tanto terminar siendo los sectores más 
competitivos en Venezuela. El INE insiste en que se trata de ventas 
brutas, pero no es así, se trata de  producción valorada en moneda local
 a precios corrientes.
Urge, pues, un cambio en el modelo mismo, donde el 
petróleo es sólo la palanca para el desarrollo. Parafraseando a Asdrúbal
 Baptista: “el futuro de Venezuela no es el petróleo, pero sin petróleo 
Venezuela no tiene futuro.  La idea ilusoria de que la renta petrolera 
lo cubre todo nos conduce a dos problemas fundamentales; 1) pensar que 
el petróleo es un recurso mineral ilimitado (así como apareció, también 
desaparecerá en su debido momento) y, 2) dicha ilusión invita al 
derroche y al fenecimiento de esfuerzos productivos que sólo se pueden 
dar transfigurando por completo el orden social, es decir, impulsando 
una revolución socialista desde raíz.
En esta etapa política coyuntural que vive Venezuela sin
 el liderazgo natural del presidente  Chávez frente al timón,  hace que 
nos planteemos la necesidad imperiosa de impulsar la concentración de 
las mejores y mayores empresas en manos del Estado y el proletariado 
industrial por la vía de la nacionalización de los sectores estratégicos
 de la economía como es el caso del sector de alimentos (Empresas Polar 
aún sin nacionalizar). De igual manera la industria química (Pequiven) 
debe ser potenciada a partir de la propiedad estatal sobre los 
hidrocarburos (PDVSA), lo mismo debe ocurrir con (SIDOR) en la 
fabricación de productos de metal para su posterior transformación de 
alto valor agregado,  además es necesaria una política de transferencia 
tecnológica para la fabricación de vehículos y transportes de uso 
colectivo por parte de empresas de propiedad estatal.
 Notas
[i] Mao Tse Tung: Notas de lectura sobre el Manual de 
Economía Política de la Unión Soviética. En Mao Tse Tung: Escritos 
inéditos. Buenos Aires, Ediciones Mundo Nuevo, 1975.p.47.
[ii] Según la CEPAL: la denominación de productos 
básicos, aún cuando en general todos los productos son objeto de algún 
grado de elaboración antes de ser comercializados. Atendiendo a este 
hecho, se ha distinguido entre productos básicos “brutos”, o sin 
elaborar apenas, y productos básicos semi-elaborados. Entre los primeros
 cabe distinguir, según sea su uso, los alimentos (que incluyen las 
bebidas tropicales: café, té y cacao), las materias primas agrícolas que
 utiliza la industria de elaboración, los minerales no combustibles y 
los combustibles, es decir, el carbón y sus productos, el gas y el 
petróleo. A su vez, los productos básicos semi-elaborados se han 
agrupado según su origen en productos agrícolas semi-elaborados, 
minerales semi-elaborados (principalmente los metales y los productos 
químicos) 39 y derivados del petróleo. Disponible en; 
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/9076/lcl1523e.pdf
[iii] Reporte Anual de la Organización Mundial del 
Comercio (OMC 2009), Versión electrónica en español. Las negrillas son 
del autor: JC.
[iv] Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta 
de grandes empresas industriales 2007-2010, primeros resultados.  
Informe publicado en Marzo de 2012, primeros resultados.
[v] Ibídem.
[vi] Ibídem. Las negrillas son del autor: JC.
[vii] Manuel Sutherland: Un mundo de pequeñas unidades 
de escasa producción, artículo publicado en Tribuna Popular (TP), órgano
 divulgativo del Partido Comunista de Venezuela (PCV), del 21 de 
septiembre al 11 de octubre de 2012.
[viii] Ver la página web del MENPET el PODE, petróleo y 
otros datos económicos, disponible 
en;http://www.menpet.gob.ve/portalmenpet/repositorio/imagenes/secciones/pdf_pode/pode%202009%202010/LIBROPODE2009-2010.pdf
[ix] Estimación realizada por Manuel Sutherland en su 
artículo intitulado; “La burguesía en Venezuela: especulación, poca 
industria y escasas empresas en manos del Estado”, publicado en aporrea 
el 11/09/2012. http://www.aporrea.org/oposicion/a150048.html
[x] En el 2007 y 2008 fueron 5 empresas (sector 
alimentos, bebidas y tabaco) las que cubrieron el 50% del VBP y las 
otras 20 empresas concentraron el 10% del VBP respectivamente en los 
años indicados (2007 y 2008), y durante los años 2009 y 2010 se 
redujeron la cantidad en 4 empresas concentrando el 50% del VBP, y 21 y 
20 respectivamente en los años indicados concretaron el 10% del VBP. En 
el sector de la fabricación de coque, productos de la refinación del 
petróleo, durante el 2007 y 2008, 4 empresas fueron las que concentraron
 el 50% del VBP y las otras 10 empresas respectivamente (2007 y 2008), 
concentraron el 10% del VBP, en cambio durante los años 2009 y 2010 el 
comportamiento fue diferente 5 empresas concentraron el 50% del VBP, 
mientras las otras 9 empresas respectivamente (2009 y 2010) concentraron
 el 10% del VBP. En fabricación de otros productos minerales no 
metálicos sólo hubo una variación en el año 2007 donde 1 sola empresa 
concentró el 50% del VBP quedando todo lo demás constante. En la 
fabricación de metales comunes y fabricación de productos elaborados del
 metal, excepto maquinaria y equipo, sólo hubo una variación en las 
empresas que concentraron el 10% del VBP quedando respectivamente así; 
2007; 9, 2008; 10, 2009; 8, 2010; 9, todo lo demás constante. 
Fabricación de maquinaria y equipo NCP; maquinaria de oficina, 
contabilidad e informática; maquinaria y aparatos eléctricos NCP; 
instrumentos médicos y fabricación de relojes, sólo hubo una variación 
en los años 2007 y 2008 donde solo 3 empresas respectivamente 
concentraron el 50% del VBP quedando todo lo demás constante.
[xi] No confundir el Valor Bruto de la Producción (VBP) 
con las Ventas Brutas, es decir, cuando se habla VBP se está hablando de
 Producción no de ventas. Lo que ocurre es que dicha producción está 
expresada en moneda local (a precios corrientes, es decir, a precios de 
mercado interno).
[xii] Dentro del sector de alimentos hay una gran gama 
de rubros alimenticios. Es decir, empresas polar produce sólo 
determinados rubros fundamentales por ello su escasa potencia de 
acumulación de capital es relativa a su grado de explotación y 
comercialización de productos tradicionales que se consumen en la 
canasta básica como la harina pan por mencionar un ejemplo  y, las 
empresas  extranjeras de (alimentos) más que todo están enfocadas en su 
mayoría a la importación para la comercialización de diversos rubros 
alimenticios, entre ellos se involucran: condimentos, salsas, adobos, 
aceitunas, alcaparras y similares, embutidos, pasta, etcétera. 
http://www.auyantepui.com/Web/industria/alimenticia/ y ver CAVIDEA 
http://www.cavidea.org/index.php?option=com_content&view=article&id=60&Itemid=111
Jhon Caicedo es economista y miembro del
 Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO) y de la Asociación 
Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM)
caicedove@yahoo.com
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario