-o-
 
GUERRA ASIMÉTRICA Y CONVENCIONAL
LECCIONES PARA LA ACTUALIDAD
por
NICOLE SCHUSTER
La guerra es un asunto muy importante
para dejárselo a los generales.
Clemenceau
UNO
La
 primera edición (febrero) de esta muy valiosa y actual investigación, 
ha requerido pronto de una segunda edición (mayo). Así es la aprobación 
del lector. (Se sabe de un folleto de hace diez años, 1000 ejemplares, 
que no llega ni a la mitad vendida) En ese impactante título, que de por
 sí llama a la seria lectura y perseverante estudio del libro, Nicole 
Schuster, expone su investigación a fondo del tema militar, de la cual 
deduce sus lecciones para la actualidad.
De
 por sí, el título ya expresa las dos partes básicas del libro. No es 
sólo investigar por investigar sino, lo principal, señalar el objetivo 
de la investigación.
El
 libro, de 195 páginas, tiene siete capítulos: I El arte operacional, II
 Definición del concepto de arte operacional, III Las operaciones en la 
profundidad en la teoría, IV Las operaciones en la profundidad antes de 
la teorización del arte operacional, V Operaciones en la profundidad y 
arte operacional durante la Segunda Guerra Mundial, VI El movimiento 
partisano soviético, VII El arte operacional y las operaciones en 
profundidad después de 1970. Consideraciones finales. Bibliografía.
Como se nota, paso a paso Nicole Schuster, con dominio ejemplar del idioma y  exposición
 didáctica de su valiosa investigación, primero introduce al lector en 
la terminología militar. ¿Arte operacional?, ¿Operaciones en la 
profundidad? ¿Movimiento partisano (guerra de guerrillas)? ¿Guerra 
asimétrica?, ¿Guerra híbrida?, ¿Revolución de colores?, y otros términos
 específicos son expuestos por Nicole Schuster de manera que, paso a 
paso llevan al lector al objetivo de su investigación. Y esta 
investigación le ha demandado años de acopio de materiales, y la 
comprensión de ellos hasta llegar a su objetivo. La sola bibliografía lo
 indica: diez páginas de autores y otras fuentes consultadas. A cien 
páginas por autor, ¿cuántas son las que mínimamente ha tenido que leer, 
estudiar, apuntar, entresacar, analizar, seleccionar, para lograr la 
esencia que solvente su investigación y objetivo?
De
 la autora Nicole Schuster se sabe que luego de haber trabajado en 
Naciones Unidas se estableció en el Perú. Que es investigadora, dedicada
 al análisis de la estrategia militar, en especial de las nuevas 
modalidades de guerras asimétricas y no-convencionales que se están 
dando en la actualidad. Y que, dentro del marco de sus investigaciones, 
la autora estudia las fases de regulación que rigen nuestra sociedad, 
tanto en los aspectos nacionales como internacionales. (Solapa del 
libro)
DOS
Marx
 señaló que la violencia es la partera de la historia. Y Engels recordó 
que en la independencia de Estados Unidos resurgió la guerra de 
guerrillas. Los independistas de las Trece Colonias, conocedores del 
terreno pudieron derrotar al ejército inglés, superior en número y en 
armas pero sometido a la rígida disciplina del “ordeno y mando” del 
ejército regular de entonces. Además, señaló que la guerra urbana “de 
barricadas” ya no era favorable al pueblo después de la Comuna de París de 1871
Los
 revolucionarios rusos aprendieron de la derrota de 1905. Surgieron los 
Soviets. En ese vasto país, predominantemente campesino, sólo era 
posible el movimiento partisano contra las autómatas “centurias negras” 
(los “antiterroristas” de entonces) Después lograron su victoria con la Revolución de Octubre, igualmente contra el rígido ejército imperial, además agotado por la Primera Guerra Mundial.
La
 naciente Unión Soviética, al enfrentar el “cerco y aniquilamiento” de 
las potencias occidentales, tuvo que crear el Ejército Rojo regular, 
pero sin olvidar el movimiento partisano. Julio Gutiérrez, militar 
peruano y después miembro del Partido Comunista, pasó una estadía de 
entrenamiento en Europa en los años 30, y al regresar escribió un 
valioso libro: Guerra de Guerrillas, (que quizá aún pueda leerse 
en la Biblioteca Nacional), donde señala que “la Unión Soviética es el 
único país de Europa que se prepara para una guerra de guerrillas”
En los cinco primeros capítulos, Nicole Schuster explica cómo primero se originó el concepto de operatika, relación entre estrategia y táctica, entre teoría y práctica, y cómo devino de ahí el concepto de arte operacional,
 resolviendo las contradicciones internas con la dialéctica de la lógica
 concreta, que permite la superación de ellas, y reuniendo en un todo 
una decena de axiomas básicos. Además, cómo se aprovechó la experiencia 
de múltiples fuentes en el concepto de operaciones en la profundidad en 
la teoría. Y cómo se enriqueció esta teoría durante la Segunda Guerra 
Mundial. Ya que no se trataba de un solo Ejército del país sino de 
Cuerpos de Ejército, el “ordeno y mando” cedió a la centralización de la
 dirección y descentralización de las funciones, lo que permitió gran 
iniciativa en los niveles de los Cuerpos. Así se logró la coordinación 
eficiente entre Gobierno central, mando militar y movimiento partisano.
(En
 nuestra mamapacha posiblemente siga vigente el “ordeno y mando” 
castrense: “Las órdenes su cumplen sin dudas ni murmuraciones, porque el
 superior que las imparte es el único responsable, no siendo dable 
reclamar sino después de haberlas cumplido” Había que aprenderlo de 
memoria. Pero se comentaba por lo bajo: “Si la orden es lanzarse al 
precipicio, ¿primero me descalabro y después reclamo?”)
En
 el capítulo VI Nicole Schuster analiza la guerra partisana soviética, 
vital para el derrocamiento del ejército invasor nazi, sometido 
igualmente al “ordeno y mando” hitleriano. Pero ejército regular no es 
lo mismo que pueblo en armas. Después de la victoria, dejado atrás y 
hasta casi olvidado el movimiento partisano, el Ejército Rojo terminó 
cambiando de color y hoy es el Ejército regular de Rusia que, como 
señala Nicole Schuster, justo ha salido de Siria evitando caer en el 
pantano como cayó el ejército yanqui en Vietnam. Por supuesto, esta 
salida estratégica es una gran victoria política de Rusia, dejando sin 
piso a la descaradamente falsa propaganda yanqui plagada de acusaciones 
anti rusas.
TRES
Pero
 de la Segunda Guerra Mundial han pasado siete décadas. En este lapso, 
Estados Unidos estudió a fondo el porqué de la victoria soviética. Es lo
 que analiza a fondo Nicole Schuster en el capítulo VII.
Además, en su muy importante Presentación de mi último libro, orientador resumen para una mejor comprensión de los objetivos de su investigación, Nicole Schuster señala que “Los términos soberanía y defensa
 quedan, hoy en día, excluidos del vocabulario de la mayoría de los 
ciudadanos por la simple razón que han sido eclipsados por el concepto 
de globalización” ¡Así es la realidad actual!
Recuerda primero que el arte operacional es “el puente que existe entre la táctica y la estrategia” (superación de la contradicción) Y después señala que lo paradójico es que, “en los años 1970 y 1980, en plena Guerra Fría, el concepto de operaciones en la profundidad
 y los demás principios del arte operacional soviético fueron integrados
 en la nueva Doctrina militar estadounidense. Esta Doctrina, denominada ‘Doctrina de la Batalla Aeroterrestre’,
 fue elaborada por Estados Unidos en el marco de las animosidades entre 
la OTAN y los miembros del Pacto de Varsovia y fue el sustento teórico 
de la ‘Operación Tormenta del Desierto’ contra Irak, en 1991. Además, el
 principio de operaciones en la profundidad sigue sirviendo como 
referencia en las guerras contra el terrorismo conducidas por los 
gobiernos occidentales, como lo demuestra la Operación Serval en Malí”, 
2013. Por eso, ¡Conoce a tu adversario!
La batalla aeroterrestre
 es lo habitual ahora en las guerras de agresión del neocolonialismo del
 neoliberalismo. La desintegración de Yugoeslavia, la destrucción de 
Iraq, Libia, la actual agresión a Siria se hace sobre la base de la 
guerra aeroterrestre donde juegan su rol las operaciones en la 
profundidad utilizando o promoviendo el descontento de grupos y etnias 
al interior del país. Desde Roma se conoce el divide et impera. Y Mariátegui ya señalaba en 1923, en su Segunda Conferencia acerca de La Crisis Mundial,
 que el capitalismo “fomenta el nacionalismo en oposición a la lucha de 
clases” Es que hay dos nacionalismos y dos internacionalismos: burgués y
 proletario. El centenario “principio de las nacionalidades” es una 
manipulación burguesa del derecho de autodeterminación nacional socialista. Así, los grupos “terroristas” ¿a su manera no son grupos nacionalistas, aunque manipulados por dentro o por fuera? Nacionalismo en oposición a la lucha de clases. Por eso, Guerra es continuación de la Política.
Por
 eso, es muy necesario tener presente que “Dado que hoy se recurre a 
esta modalidad de guerra para desestabilizar países en Medio Oriente, 
Asia, etc., el estudio de este episodio de la Segunda Guerra mundial 
mantiene toda su vigencia” como muy certeramente lo recalca la autora.
CUATRO
En
 conclusión, el libro de Nicole Schuster puede ser considerado como un 
muy importante aporte para los países que enfrentan la agresión 
neocolonial del neoliberalismo, así como para el pueblo trabajador. 
Muestra y demuestra que el pueblo puede ganar en una guerra asimétrica 
impuesta por un enemigo militarmente superior. Y esto es un gran aliento
 para los pueblos que luchan “por su soberanía y seguridad”
El
 pueblo trabajador, concretamente tiene tres luchas básicas. Lucha 
reivindicativa (propaganda, reivindicaciones, marchas, paros, huelgas) 
Lucha electoral (sistema electoral, jurado electoral, boicot, 
abstención, voto en blanco, voto viciado) Lucha insurgente (cuando las 
condiciones objetivas maduran) Si en estas luchas aprende a utilizar el 
pensamiento militar (que jamás deja de utilizar a diario la clase 
dominante con sus testaferros de turno), sabrá enfrentar el 
neoliberalismo propio o ajeno. Por eso, debe, puede y ha de tener 
presente tres principales aforismos del pensamiento militar:
| 
Conoce a tu adversario y conócete tú mismo; así podrás librar cien batallas sin correr ningún riesgo de fracaso. 
SUN ZI 
ARTE DE LA GUERRA 
S. VI a.n.e 
ELE, Beijing, pág. 29, 1994 
Beijing – China | 
| 
La guerra es la continuación de la política por otros medios. 
CARL VON CLAUSEWITZ 
DE LA GUERRA 
1832 
Editorial la Esfera de los Libros, 2005 
Madrid – España | 
| 
Todo
 país, si tiene la voluntad política y militar, puede organizar en la 
teoría y en la práctica una estrategia de “defensa” “activa” en función 
de sus características propias. 
NICOLE SCHUSTER 
GUERRA ASIMÉTRICA Y CONVENCIONAL 
LECCIONES PARA LA ACTUALIDAD 
(Solapa del libro; Presentación de mi libro) 
Junio 2016 
Impresos Gráficos GUTEMBERG, 2016 
Lima – Perú | 
El
 pueblo trabajador peruano ha demostrado tener voluntad política y 
militar. Ante el vergonzoso proceso electoral reciente, y otra vez nauseado de política criolla,
 con las Nuevas Oleadas de Activistas dejará de ser el “mendigo sentado 
en banco de oro” Y en el libro de Nicole Schuster tiene una guía valiosa
 para realizar su objetivo.
Ragarro
28.07.16
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
28 de julio 2016
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario