-0- 
1° DE MAYO
  Las 
condiciones materiales como espirituales que fijaron el 1° de mayo como 
una fecha especial en el proceso de lucha y madurez del proletariado 
universal, y por ende, el proletariado peruano, han cambiado hoy y ahora
 son otras las condiciones; por tanto, otras, más hondas y profundas, 
sus reivindicaciones.
  Las 
jornadas de las ocho horas como las mejoras en las condiciones 
laborales, hoy son letra muerta. El trabajador, labora más de 18 horas y
 en condiciones deplorables para poder sobrevivir él y su familia. Su 
situación actual expresa que el trabajo servil y sus aparentes mejoras  solo
 duran el tiempo que le fija sus explotadores y que, mientras éstos 
detentan el poder económico, y por ende, el poder político del Estado, 
es imposible que el trabajador, el productor, tenga derecho a una vida 
digna. 
  El trabajo
 servil y su moral sanchopancesca esta hoy en bancarrota como lo está el
 sistema mismo, el Estado, de las clases dominantes en crisis terminal. Y
 es precisamente esto lo que se celebra como las efemérides de 1° de 
mayo “día del trabajador”, y hasta le han dado como una dadiva de día no
 laborable. 
  Otro es la
 posición del trabajo creador y su moral de productores en esta fecha. 
El trabajador para el que todo trabajo manual es trabajo intelectual y 
todo trabajo intelectual es trabajo manual, piensa de manera diferente. 
Propone la organización propia, autónoma, independiente del sistema. Y 
lo hace en la teoría como en la práctica. Expone su Programa Mínimo 
Reivindicativo y su Programa Prospectivo o Programa Máximo, exponentes 
de su honda autonomía e independencia del sistema dominante, hoy en 
disolución.
  Héctor Félix D.
  30.04.18 
                                                             Colectivo Perú Integral
                                                               1°  de Mayo de 2018
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario