 
    
   
   
   
En su discurso de bienvenida en el 
seminario internacional de la delegación del KKE en el Parlamento 
Europeo, Dimitris Koutsoumpas, el SG del CC del KKE destacó lo 
siguiente:
Estimados camaradas:
 En nombre del Comité Central del KKE 
les doy una calurosa bienvenida al seminario internacional aquí en 
Atenas organizado por la delegación del KKE en el Parlamento Europeo, en
 ocasión del 100 aniversario de la publicación de la obra de Lenin 
“Sobre la consigna de los Estados Unidos de Europa”.
Las observaciones de Lenin en las 
condiciones del comienzo del siglo XX, después de 100 años mantienen su 
significado. Se trata de una obra que debe ser estudiada por los 
comunistas, los radicales, las personas bien intencionadas no sólo de 
nuestro continente, de Europa, sino de todo el mundo.
Por supuesto, en un espíritu creativo, 
bajo el prisma de los cambios que han tenido lugar en el mundo; cambios 
que, sin embargo, no han alterado la esencia, las leyes básicas de la 
economía capitalista, la producción cuyo incentivo es la plusvalía, la 
ganancia, la competencia y la desigualdad, la anarquía en la producción,
 la injusticia en la distribución.
Los acuerdos interestatales, las 
alianzas imperialistas que buscan "poner orden" en el comercio 
internacional, en la exportación de capitales, no niegan las leyes del 
capitalismo.
Al contrario, hacen más dolorosas y 
duraderas las consecuencias para los pueblos y se hace más imperativa la
 necesidad de la lucha revolucionaria clasista hasta el derrocamiento 
del capitalismo y la construcción del socialismo-comunismo.
Camaradas:
Tras el estallido de la crisis 
internacional en 2008-2009, quedó claro que la UE y la zona euro no son 
una alianza interestatal económica-política estable y cohesionada. En 
los años que siguieron, la correlación de fuerzas se alteró incluso 
dentro del núcleo principal de la UE a favor de Alemania.
Se amplió la brecha a expensas de Francia y de Italia.
En la última década, la tasa media anual
 de crecimiento del PIB de la zona euro permanece casi estancada, 
mientras que Alemania está en posición de liderazgo.
La agudización de la desigualdad en la 
zona euro se refleja en la brecha creciente entre los superávits 
comerciales de Alemania y de los Países Bajos y los déficits de la 
mayoría de los Estados-miembros.
A nivel político, la agudización de los 
antagonismos en la UE fue expresada a través del resultado del 
reférendum británico y el crecimiento del euroescepticismo burgués en 
Francia, en Italia y en otros Estados miembros de la UE, es decir a 
través del fortalecimiento de las fuerzas centrífugas. Las elecciones 
presidenciales inminentes en Francia, así como en otros países, en 
Alemania también, pueden manifestar una nueva agudización de la 
situación en la UE.
El resultado del Brexit refleja en 
cierta medida la postura negativa general de la burguesía británica en 
cuanto a la trayectoria de profundización de la Unión Económica 
Monetaria y de la UE, su firme convergencia con EE.UU. en el antagonismo
 contra Alemania, la existencia de sectores del capital británico y 
estadounidense que deseaban la salida de Bretaña de la UE y el 
atrapamiento del descontento popular en la corriente del 
euroescepticismo burgués.
En este terreno se están complicando los
 dilemas de la política burguesa en Alemania y en los demás Estados 
miembros de la UE. Los gobiernos de Francia e Italia piden el 
relajamiento de la política fiscal para reforzar sus grupos monopolistas
 y un proceso de profundización de la unificación de la zona euro de 
manera que Alemania asuma en la práctica el papel del garante de los 
Estados endeudados y de los grandes bancos problemáticos de la UE.
Los Estados miembros que mantienen 
relaciones estrechas con EE.UU. como es el grupo de Visegrád  (Polonia, 
Hungría, República Checa, Eslovaquia), así como Suecia y Dinamarca 
buscan mantener el carácter intergubernamental y el fortalecimiento de 
la independencia de las políticas nacionales sobre varios asuntos (p.ej.
 inmigrantes-refugiados).
La línea dominante de la clase burguesa 
alemana se encuentra entre el mantenimiento del carácter 
intergubernamental de las resoluciones de la UE y la imposición en la 
práctica de una UE de varias velocidades, con un núcleo más estrecho y 
coherente de moneda común.
Sin embargo, la socialdemocracia alemana
 converge en gran medida con las propuestas de Francia e Italia para la 
profundización de la UE. Además, hay una debate respecto la relación de 
Alemania con EE.UU. y Rusia, mientras que se desarrollan las relaciones 
entre la UE y China.
EE.UU. apoyan Italia y Francia en la 
cuestión del relajamiento de la política fiscal así como el grupo de 
Visegrád y los países escandinavos para detener el curso de 
profundización de la unificación de la UE.
El grupo G-20 también se posicionó a favor del relajamiento de la política fiscal en beneficio de las inversiones públicas.
El objetivo de adhesión de Ucrania a la 
UE, contra los planes rusos de incorporar Ucrania en la Comunidad 
Económica Euroasiática, ha agudizado las relaciones entre la UE y Rusia,
 mientras que Rusia apoya las fuerzas políticas en el seno de la UE que 
se posicionan en contra la profundización de la unificación capitalista 
en el marco de la UE.
La línea dominante de la política 
burguesa en Grecia da por hecho la permanencia del país en la zona euro,
 mientras que al mismo tiempo siguen siendo particularmente estrechas 
las relaciones del capital naviero griego con EE.UU. y Bretaña, el 
fortalecimiento de las relaciones económicas con China.
Camaradas:
En todo caso, el futuro de la UE y de la
 zona euro, de la economía mundial capitalista, no se determina 
solamente por los planes imperialistas porque las contradicciones tienen
 su propia dinámica. Ninguna opción de la gestión burguesa no puede 
erradicar el antagonismo y las contradicciones entre las economías 
capitalistas, mientras que al mismo tiempo entrará en conflicto con los 
intereses obreros y populares en todos los Estados miembros de la zona 
euro.
La crisis ha resaltado aún más 
intensamente los límites históricos del sistema capitalista y en general
 la dificultad para pasar a un nuevo ciclo de reproducción ampliada del 
capital social. La prolongada crisis económica en Grecia es la expresión
 de todos los factores anteriormente mencionados, en un país que, sin 
embargo, no está en la cima ni del capitalismo mundial ni de la UE. 
Aunque la burguesía de Grecia ha sido beneficiada por la adhesión a la 
UE, al mismo tiempo, la gestión fiscal de la crisis se ha demostrado más
 difícil en las condiciones de la Unión Monetaria y del control fiscal 
interestatal.
Inicialmente, la burguesía de Grecia fue
 beneficiada por el derrocamiento contrarrevolucionario en los vecinos 
países de los Balcanes y la adhesión a la UE, logrando una acumulación 
importante y una exportación de capitales a inversiones directas que 
contribuyeron al fortalecimiento de las empresas griegas y de los grupos
 monopolistas. La exportación de capitales se expandió a otros países. 
Participó activamente en todas las intervenciones y guerras 
imperialistas, como contra Yugoslavia, Irak, Afganistán, Libia etc. y 
actuó como miembro activo de la OTAN.
Tras el estallido de la crisis, la 
posición de la economía griega capitalista se deterioró en el marco de 
la zona euro, de la UE y en general del sistema capitalista 
internacional; sin embargo, todo ello no niega que la adhesión de Grecia
 a la CEE-UE sirvió los sectores más dinámicos del capital monopolista 
nacional y contribuyó a reforzar su poder político.
Camaradas:
La propuesta del KKE que se dirige al 
pueblo, no tiene que ver con el cambio de la moneda, ni tampoco con la 
vinculación de la dracma con el dólar, la libra esterlina, el yen o con 
cualquier otra moneda. No elegimos entre Escila y Caribdis.
Un partido burgués puede adoptar la 
posición de retirada de la zona euro si considera que a sectores básicos
 de la burguesía les sirve una moneda nacional, que la recuperación 
podría ser facilitada por una devaluación. Tales tendencias han sido 
expresadas a través del referéndum británico y por los partidos creados 
en Alemania, así como en las posiciones contra la UE expresadas por el 
partido de Le Pen y otros partidos populistas de la ultraderecha en 
Europa. En total, tanto en la UE como en EE.UU., y ahora tras la 
elección de Trump, se está reforzando la corriente política del 
proteccionismo, como un arma contra la dinámica de la economía china, 
así como de la alemana en Europa.
Al mismo tiempo, coexiste la corriente 
del cosmopolitismo burgués que emplea una retórica de izquierdas. La 
caracterización por los partidos burgueses y oportunistas griegos del 
"problema griego" como "problema paneuropeo" es acompañada por la 
posición de que no se puede hacer ningún cambio a nivel nacional a favor
 del pueblo, más allá de la alternancia de algunos gobiernos y personas,
 sin que se afecten las relaciones de propiedad sobre los medios de 
producción, el núcleo de las relaciones económicas-políticas. Quieren 
impedir que el pueblo luche por una sociedad diferente, una sociedad 
socialista. De modo engañoso afirman que las cosas cambiarán 
simultáneamente a nivel europeo o mundial, o a ningún sitio. La verdad 
es que los cambios comienzan en cada país y este resultado tiene un 
impacto a nivel regional, continental y mundial.
El Estado-nación burgués sigue siendo el
 órgano básico que asegura el dominio económico del capital, de los 
monopolios, la concentración y centralización del capital en antagonismo
 con procesos respectivos a otros Estados; sigue siendo un escenario 
importante para la lucha de clases implacable entre el trabajo y el 
capital y por lo tanto un terreno básico para el desarrollo de la lucha 
de clases. Esto no anula en absoluto la necesidad de una lucha de clases
 coordinada a nivel regional, europeo y mundial.
Camaradas:
En conclusión quisiera subrayar una vez 
más que las contradicciones interimperialistas, que en el pasado 
llevaron a decenas de guerras locales, regionales y a dos guerras 
mundiales, siguen conduciendo a duros enfrentamientos económicos, 
políticos y militares independientemente de los cambios en la estructura
 y en el marco de los objetivos de las uniones imperialistas, tanto 
viejas como nuevas.
En todo caso "la guerra es la 
continuación de la política por otros medios" sobre todo en condiciones 
de una crisis profunda de sobreacumulación de capital y de cambios 
importantes en la correlación de fuerzas del sistema imperialista 
internacional, donde la redistribución de los mercados rara vez ocurre 
sin derramamiento de sangre.
De este punto de vista nuestros partidos
 deben estar preparados. Los pueblos y los jóvenes no deben derramar sus
 sangre por los intereses de los capitalistas.
Hoy día que se están aumentando los 
peligros de una guerra imperialista generalizada y de conflictos en la 
región amplia desde los Balcanes hasta el Oriente Medio, el KKE está 
llamando al pueblo a luchar para que no se cambien las fronteras, para 
la defensa de los derechos soberanos del país, desde el punto de vista 
de los intereses de la clase obrera y de las capas populares, algo que 
no puede separarse de la lucha por el derrocamiento del poder del 
capital y no tiene nada que ver con la defensa de los planes de uno u 
otro polo imperialista, con la rentabilidad de uno u otro grupo 
monopolista.
Por eso es preciso fortalecer la 
cooperación y la lucha común de nuestros pueblos, la cooperación más 
estrecha de nuestros partidos, la elaboración de una estrategia 
revolucionaria en Europa y en todo el mundo, por el derrocamiento final 
de la barbarie capitalista, por la paz y la prosperidad popular, por el 
socialismo-comunismo.
Fuente: KKE
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario