 
  
El año pasado se publicaron algunos libros fundamentales e importantes de economía marxista, incluyendo: la obra maestra de Anwar Shaikh, Capitalismo: competencia, conflictos y crisis (que voy leyendo poco a poco de forma regular); Fred Moseley, Dinero y Totalidad, una imponente defensa de la teoría del valor de Marx; Francois Chesnais, El Capital Financiero en la actualidad, que describe las tendencias  de las finanzas modernas; así como las importantes contribuciones de Tony Norfield y John Smith (El Imperialismo en el siglo XXI).
Es
 difícil competir con ellos en 2017. Sin embargo, este año se conmemoró 
el 150 aniversario de la publicación del Volumen I de El Capital de Karl
 Marx, por lo que se publicaron algunos libros importantes sobre él que 
todo el mundo debería leer.
En mi opinión, Guía de lectura de El Capital
 de Joseph Choonara es la más clara y concisa de todas las “guias” y 
conferencias en vídeo disponibles o que fueron publicadas este año. 
Choonara lleva de la mano al lector a través de cada capítulo del 
Volumen I con análisis explicativos y comentarios relevantes. Choonara 
afirma que “está diseñada para ser leída en paralelo con El Capital, 
pudiéndose consultar cada capítulo del libro antes o después de digerir 
las secciones pertinentes de la obra de Marx”. El objetivo, a diferencia
 del enfoque más amplio de Harvey en sus conferencias en vídeo, es  
“detenerse en aquellas áreas que son las más importantes para la 
comprensión general de la obra de Marx y las que más a menudo confunden,
 a partir de mi propia experiencia en la enseñanza de El Capital a 
estudiantes y trabajadores de izquierdas en la última década”. Porque, 
en opinión de Choonara, Marx intentó en El Capital analizar el 
capitalismo desde el punto de vista de los trabajadores y está dirigido a
 un público de clase trabajadora. El Capital hace evidentemente lo 
primero, pero es más dudoso que lograse su objetivo de llegar a los 
lectores de clase obrera. La Guía de Choonara puede ayudar a ello.
Desde luego, saqué más partido a la Guía de Choonara que al libro de William Clare Roberts, el Infierno de Marx, ganador del premio Memorial Isaac Deutscher
 de este año. Partiendo del tema del infierno de Dante de Marx para 
describir las iniquidades del capitalismo, Roberts nos presenta una 
'teoría política del capital'. No estoy seguro de la utilidad de este 
enfoque. Como dice David Harvey en su reseña del libro, “Mi
 objeción más grave es que Roberts trata el Volumen 1 de El Capital como
 un texto independiente y trata de interpretarlo ignorando su relación 
con otras obras de Marx”.  Y el tema del infierno tiene poco que decir 
acerca de la teoría económica de Marx, excepto para aceptar la 
interpretación de la teoría del valor de Marx de Michael Heinrich (incorrecta desde mi punto de vista).
Si lo que quiere leer es teoría económica marxista, tengo que recomendar la edición de Rick Kuhn de los ensayos de Henryk Grossman
 sobre la dinámica económica, la teoría de las crisis de Sismondi y 
sobre las diversas tendencias de la teoría económica burguesa. Nos ayuda
 a comprender el alcance del penetrante análisis del capitalismo de Marx
 en comparación con las principales corrientes burguesas y los 
socialistas utópicos. El análisis de Marx destruye la idea de que todo 
puede ser explicado por el intercambio y los mercados. Hay que ahondar 
debajo de la superficie para llegar al proceso de producción, en 
particular a la producción de valor (valor de uso y valor de cambio). 
Como Grossman dice: “Marx hace hincapié en la importancia decisiva del 
proceso de producción, considerado no sólo como un proceso de 
valorización, sino al mismo tiempo como un proceso de trabajo ... cuando
 el proceso de producción es considerado como un mero proceso de 
valorización -como en la teoría clásica- tiene todas las características
 del acaparamiento, se pierde en la abstracción y ya no es capaz de 
captar el proceso económico real” (pág. 156).
A pesar del poder del análisis de Marx, son todavía las ideas de Keynes las que dominan el pensamiento de los economistas heterodoxos
 en su oposición a la corriente ortodoxa. Y esto no es casual. En un 
excelente libro, Geoff Mann, de la Universidad Simon Fraser, presenta 
una explicación sofisticada del predominio de Keynes en el movimiento obrero y la izquierda. En su A largo plazo todos muertos,
 Geoff Keynes sostiene que la hegemonía de Keynes se debe porque ofrece 
una tercera vía entre la revolución socialista y la barbarie, es decir, 
el fin de la civilización como 'nosotros (en realidad la burguesía como 
Keynes) la conocemos'. Ello ha atraído (y todavía atrae) a los líderes 
del movimiento obrero y a los “pregresistas” que desean un cambio. La 
revolución es arriesgado y podemos acabar hundiéndonos con ella. Mann 
afirma: “La izquierda quiere democracia sin populismo, quiere política 
de cambio sin los riesgos de cambiar; quiere revolución sin 
revolucionarios”. (pág. 21).
Mann sostiene que la teoría economica
 keynesiana es predominante en la izquierda a pesar de sus falacias y 
fracasos porque expresa el temor de muchos dirigentes del movimiento 
obrero a las masas y a la revolución. A modo de ejemplo, basta leer el 
último libro del economista 
keynesiano James Kwak. Kwak cita a Keynes: “En general, creo que el 
capitalismo, gestionado con prudencia, probablemente puede ser más 
eficiente para la consecución de los fines económicos que cualquier 
sistema alternativo conocido, pero eso mismo es en muchos aspectos muy 
objetable. Nuestra tarea es diseñar una organización social que sea lo 
más eficiente posible sin ofender nuestras nociones de una vida 
satisfactoria”.  Y comenta Kwak:  ‘Ese sigue siendo nuestro desafío hoy’.
Para
 ser justos, no es fácil optar por una política económica que amenaza al
 orden establecido. los medios de comunicación y las instituciones 
burguesas lo convierten en un infierno. En el libro autobiográfico del 
año, del economista Yanis Varoufakis, ex-ministro de Finanzas griego 
durante la crisis del euro de 2015, describe los tortuosos y 
laberínticos debates y reuniones que tuvo en el Eurogrupo en su intento 
de luchar contra el infierno que la troika del FMI, el BCE y la UE 
querían imponer a Grecia. Comportarse como adultos: mi batalla contra el establishment europeo,
 es un relato personalizado, por decirlo suavemente. El análisis de la 
crisis de Varoufakis y su justificación de lo sucedido (la capitulación 
del gobierno de Syriza y su dimisión del gobierno griego) tienen todas 
las características de su 'marxismo errático' (como se describe). Perdió su batalla, pero la guerra continúa.
2017
 fue también el primer año del reinado de Donald Trump sobre el capital 
estadounidense. Uno de sus objetivos principales era desregular el 
sector de las finanzas y de las empresas de las limitaciones impuestas 
por el Congreso (hasta cierto punto) después de la crisis financiera 
global. Desregulación en casa, pero proteccionismo cara al extranjero. 
El libro de Brett Christophers, El Gran Nivelador,
 analiza esta tensión dinámica entre la liberación del capital de la 
regulación y, sin embargo asegurar que no hunde la casa. Christopher 
argumenta que en esta dinámica, se menosprecia el papel del derecho y 
las normativas legales en el intento de preservar un  “delicado 
equilibrio entre la competencia y el monopolio”,  que es necesario para 
 “regular los ritmos de acumulación capitalista”. El tema que subraya 
Christophers es el papel de la ley a la hora de limitar las anárquicas 
oscilaciones entre el monopolio y una competencia mortífera en 
diferentes períodos del capitalismo. Se trata de una nueva visión.
Pero el 150°
 aniversario de El Capital no podía pasar sin un nuevo libro de David 
Harvey, el marxista más influyente en la actualidad. En su La locura de la razón económica,
 Harvey expone su última interpretación del esquema de Marx en El 
Capital. Es un libro bien escrito y fácil de leer y no demasiado largo. Y
 hay muchas clases en video de Harvey sobre los principales argumentos 
del libro. Harvey presentó su última tesis en el seminario Capital.150 que ayudé a organizar junto al Kings College en noviembre (y del que SP publico mi reseña).
Harvey
 argumenta que el Volumen I de El Capital sólo se ocupa de la parte de 
la producción del circuito (la producción de valor y plusvalía). El 
Volumen II aborda la realización y la circulación de capitales entre los
 sectores en su reproducción, mientras que el Volumen III se refiere a 
la distribución de ese valor. Y mientras que Marx hace un gran análisis 
de la parte de la producción, sus volúmenes posteriores no están 
completos y fueron editados en su conjunto por Engels. Y por lo tanto, 
de acuerdo con Harvey, el análisis de Marx no llega a explicar la 
evolución del capitalismo moderno. En el siglo XXI, las crisis en el 
capitalismo son probablemente causadas también, si no más, por un 
colapso en la circulación o la realización de la plusvalía que por 
problemas en su producción. Y así, las crisis son más propensas ahora en
 las finanzas y por la deuda, debido a la 'financiarización'.
Quienes siguen mis artículos, incluyendo la nota que redacté sobre dicho seminario y debates anteriores con Harvey sobre estos temas, saben que no estoy de acuerdo con su visión de El Capital.
 Defiendo que la producción de plusvalía y la acumulación de capital 
sigue siendo fundamentales en la explicación de Marx del capitalismo y 
sus contradicciones, que conducen a crisis recurrentes. Como escribió 
Marx: “El beneficio de la clase capitalista tiene que existir antes de 
poder ser distribuído”.  La producción de valor no es, como sostiene 
Harvey, “una pequeña parte del valor en movimiento”, sino la principal, 
tanto conceptual como cuantitativamente, en Marx, ya que en cualquier 
economía capitalista, el 80% de la producción bruta se compone de medios
 de producción y productos intermedios en comparación con el consumo. En
 mi opinión, la lucha de clases en el lugar de trabajo sigue siendo el 
centro del capitalismo porque se trata de la lucha por la división del 
valor entre la plusvalía y la parte del trabajo, tal como Marx demostró 
en el Volumen I.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30
 años en la City londinense como analista económico y publica el blog 
The Next Recession.  
https://thenextrecession.wordpress.com/2017/12/21/best-books-of-2017/   
    Traducción:
  
   
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario