
Servindi, 10 de febrero, 2018.- El libro "¿Liberalismo o mercantilismo? Concentración de la tierra y poder político en el Perú" presenta los trabajos realizados por Fernando Eguren, Francisco Durán y Lorenzo Eguren entre los años 2014, 2016 y 2017.
En el primer estudio de Lorenzo Eguren, el autor centra su análisis 
en los siete principales proyectos de irrigación realizados en la costa,
 mientras que Fernando Eguren López hace un análisis de la concentración
 de la propiedad de la tierra en los últimos 20 años.
Francisco Durand cierra el libro con el trabajo titulado "el poder 
lácteo y azucarero del Grupo Gloria y la contenció de demandas de la 
sociedad civil", en donde presenta la evolución de este grupo e indica 
que representa mejor que otros el proceso de reprivatización de tierras 
que se inició después de la caída del gobierno de Juan Velasco Alvarado.
Los trabajos de Lorenzo Eguren y Fernando Eguren que se presentan en 
este libro, realizados en 2014 y 2016 respectivamente, abordan dos temas
 de importancia central para el conocimiento y la comprensión de la 
problemática agraria peruana en las últimas décadas.
El tercero, de Francisco Durand, culminado en 2017, analiza al grupo 
económico que hoy día se ha convertido en el más grande terrateniente 
del país, el Grupo Gloria.
A continuación reproducimos la introducción de la publicación.
Introducción
Sobre los objetivos 
Este estudio tiene como objetivo identificar a cuánto ascienden los 
subsidios estatales en los procesos de adjudicación o subasta de tierras
 de los proyectos de irrigación, financiados con recursos públicos a 
partir de 1990. Asimismo, como algunos de estos subsidios tienen 
implicancias tributarias, se pretende determinar también cuál ha sido su
 impacto fiscal.
La relevancia del estudio reside en su pretensión de llenar el vacío 
de información que existe sobre el nivel de subsidios a los proyectos de
 irrigación más emblemáticos realizados en el Perú y su impacto en la 
tributación. El estudio fue realizado a finales del 2013, y los 
resultados se mantienen vigentes, ya que para fines del año 2012 los 
proyectos se encontraban en operación y sus principales obras, 
culminadas. Asimismo, el trabajo considera los costos, inversiones e 
ingresos futuros para estimar los subsidios, por lo que los resultados 
reflejan en forma completa el alcance de estos.
En una investigación realizada por ESAN (Fuentes et al., 2011) se 
indica que existen diversas definiciones de subsidios; no obstante, la 
mayoría coincide en que un subsidio es la diferencia entre el costo real
 de un bien o un servicio y el precio pagado por el consumidor final. En
 el mismo estudio, tomando como referencia a Kafka (1981), se señala que
 los subsidios funcionan en forma contraria a los impuestos, es decir, 
el Estado incurre en un gasto en vez de obtener un ingreso.
Por lo general, la aplicación de subsidios tiene su origen en la 
intención de los Estados de alcanzar metas sociales, o favorecer, por 
distintas razones, a determinadas personas, actividades o zonas de un 
país. En este estudio se han distinguido tres tipos de subsidios:
1. Subsidio en la inversión. Es la diferencia entre 
el costo de inversión de la infraestructura de los proyectos de 
irrigación realizada por el Estado y el ingreso obtenido por la venta de
 la extensión de nuevas tierras y otros bienes y servicios. Esto estaría
 de acuerdo con la definición de subsidio, entendiéndolo como la 
diferencia entre el costo real del bien y el precio pagado por el 
consumidor final.
2. Subsidio en la venta de tierras. Es la diferencia
 entre el precio de mercado de la tierra y el precio obtenido en la 
venta. El Estado estaría incurriendo en un gasto al dejar de percibir 
parte del precio de mercado en la venta de las tierras. 18 Subsidios en 
los proyectos de irrigación
3. Subsidio fiscal. Es la diferencia entre el 
régimen fiscal ordinario y el régimen fiscal especial de las tierras 
vendidas. Este estudio solo se ha centrado en el beneficio tributario de
 la reducción del impuesto a la renta a 15% (en lugar de 30%). El hecho 
de dejar de percibir el total del impuesto equivale a haber aplicado un 
impuesto negativo o subsidio.
Con respecto al impacto tributario y económico de los subsidios en 
los proyectos de irrigación en la costa, se ha tomado como estudio de 
caso el proyecto Chavimochic, pues era el que contaba con información 
histórica lo suficientemente completa para poder realizar un análisis. 
Sin embargo, los resultados son muy ilustrativos para entender el 
impacto de los proyectos de irrigación en la tributación.
Sobre los proyectos
Muchos de los proyectos identificados han sido de largo aliento; 
algunos empezaron aun antes de la década de 1990. Sin embargo, es 
principalmente durante este decenio que entraron en operación y se 
privatizaron. Para tener una percepción completa de los proyectos, este 
estudio considera todo el monto de inversión realizado en ellos, 
incluyendo las inversiones que fueron hechas antes de aquella década.
Se han elegido los proyectos de irrigación de acuerdo con su 
importancia, pero también en función de la información disponible. La 
Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) cuenta con 
data detallada de las subastas públicas realizadas por el Comité 
Especial de Promoción de la Inversión Privada de Tierras (CEPRI-Tierras)
 de los proyectos Chavimochic, Chinecas, Chira-Piura, Jequetepeque-Zaña,
 Majes-Siguas, Olmos, Tinajones y Pasto Grande. Estos proyectos 
coinciden con los proyectos de irrigación en operación más importantes 
identificados por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Por otro lado, el Banco Mundial, en un estudio publicado en el año 
2005 (Torero, 2005, p. 427), identifica estos mismos proyectos (menos 
Olmos-Tinajones) como los que fueron privatizados en la década de 1990. 
Por tanto, el estudio se enmarca en estos siete proyectos.
Ellos son parte de los más importantes de la costa promovidos por el 
Estado; antes de pasar a los gobiernos regionales fueron administrados 
por el Instituto Nacional de Desarrollo (Inade). Es importante anotar 
que, además de los proyectos mencionados, existen otros tres que no se 
han considerado para este estudio. Éstos son: Puyango-Tumbes, 
Tambo-Ccaracocha y Tacna. Los dos primeros, porque aún están en una 
etapa incipiente de desarrollo; y, el de Tacna, porque no se cuenta con 
suficiente información. En todo caso, este último proyecto es 
relativamente pequeño como para poder afectar los resultados generales 
del estudio. Además de estos tres proyectos, tampoco se ha tomado en 
cuenta el proyecto Tinajones, porque sus principales obras culminaron en
 1990 y porque no se cuenta con información sobre si hubo o no ventas de
 tierras.
En el gráfico 1 se muestran, en el lado izquierdo, los principales 
proyectos de irrigación en la costa de acuerdo con el Ministerio de 
Agricultura y Riego. Los valores están en dólares corrientes y no se 
consideran las inversiones efectuadas después del año 2000. Por otro 
lado, en el lado derecho aparecen los valores de inversión de los mismos
 proyectos pero actualizados a precios del 2012, y se consideran las 
inversiones efectuadas hasta el año 2012. Tratar el valor de las 
inversiones en los proyectos de irrigación como la suma de las 
inversiones en dólares implicaría un subestimación de éstas, ya que el 
dólar se ha devaluado. Este punto es relevante, porque los proyectos de 
irrigación se han construido a lo largo de décadas, principalmente 
durante los años 1980 y 1990. Por tanto, se han actualizado las 
inversiones a valores del 2012 para tener una apreciación más realista 
de su magnitud. En términos reales, a precios del 2012, y considerando 
las inversiones efectuadas hasta ese año, el monto de dinero invertido 
en los proyectos de irrigación ha superado el doble de lo reportado por 
el Minagri en su página web.

Acceda a la publicción completa haiendo clic en el siguiente enlace.
- "¿Liberalismo o mercantilismo? Concentración de la tierra y poder político en el Perú" (versión PDF, español, 176 páginas)
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario