-0-
El Mundo Hoy
GUERRA Y PAZ:
EL GASTO MILITAR SIEMPRE MATA
Armando B. Ginés
Opinión
05/12/2019
        
Cuando hablamos de guerra pensamos en muertos, heridos, 
mutilados, huérfanos, prisioneros, fusilados, torturados y gentes 
desplazadas a la deriva, hambre y severas secuelas físicas y 
psicológicas. Esto es, lo asociamos con el horror máximo, la destrucción
 de países, hogares, infraestructuras y vidas que jamás podrán 
desarrollar su potencial humano.
        
En efecto, los fríos datos históricos dan fe que en la Segunda 
Guerra Mundial, incluida la disputa bélica entre China y Japón, murieron
 más de 70 millones de personas, por encima de 19 millones de la URSS y 
unos 13 millones de nacionalidad china. Primera
 Guerra Mundial, alrededor de 10 millones de seres humanos muertos 
violentamente. En las contiendas de Iraq de este siglo, hasta 2011, 2,5 
millones de personas: por cada soldado occidental caído en batalla, 24 
ciudadanos iraquíes civiles fueron muertos por
 las balas del mundo rico. Por otra parte, en 2016 se registraban más de
 65 millones de personas desplazadas de diversos territorios en 
conflicto en busca de pan, agua y techo huyendo del terror y de las 
represalias de los vencedores de la guerra. Hemos recogido
 las estimaciones más bajas de diferentes fuentes. El recuento de 
cadáveres también es un asunto político de primera magnitud que intenta 
esconder las verdaderas dimensiones de las guerras a campo abierto y 
tecnológicas de las sociedades posmodernas.
        
El pasado, pasado está. Las batallas pretéritas pueden ser 
incluso objeto estético de consumo masivo. Hay coleccionistas de casi 
todo. La memoria crítica y el olvido interesado suelen estar unidos por 
un vaso comunicante muy estrecho e invisible. Lo
 que es menos conocido es la enorme destrucción que causan los ejércitos
 durante los periodos de paz. La actividad militar es un dinosaurio que 
consume energía a raudales y contamina el medio ambiente más que ningún 
otro agente nocivo. A pesar del misterio
 que rodea el asunto se pueden escarbar y rescatar datos y hechos que 
ofrecen un panorama desolador acerca de la responsabilidad militar en la
 degradación alarmante de nuestro planeta.
        
Dando la vuelta a la célebre frase del general prusiano Von 
Clausewitz, “la guerra es la continuación de la política por otros 
medios”, hoy podríamos señalar que la paz es la segunda fase de la 
guerra por otros medios. Tal sentencia debe ser tomada en
 dos sentidos: se sigue devastando el territorio social y los hábitats 
naturales al tiempo que el caos que provocan sus catástrofes 
humanitarias sirven como motor productivo del capitalismo imperante. De 
las ruinas surgen plusvalías y negocios multimillonarios
 (teoría del caos de Naomi Klein).
        
Haciendo un poco de historia se calcula que el mítico Alejandro 
Magno desplegaba sus ingentes huestes guerreras de 100.000 soldados en 
un kilómetro cuadrado, un espacio similar a 10 campos de fútbol. 
Corriendo el tiempo, Napoleón necesitaba ya 250 km
 cuadrados para similar contingente militar. En la Primera Guerra 
Mundial la ocupación de terreno de los ejércitos alcanzaba un área de 
250 km cuadrados.
        
El salto cualitativo se produce durante la Segunda Guerra 
Mundial: 100.000 soldados y sus pertrechos de diversa índole reclamaban 
4.000 km cuadrados. Actualmente, ese mismo cuerpo militar acompañado de 
ingenios bélicos muy sofisticados, se extiende por
 150.000 km cuadrados, media Italia, la isla de Jamaica entera o dos 
veces Costa Rica. Como en el aforismo tradicional referido a la furia de
 Atila, por donde pasa el fuego militar nunca más vuelve a crecer la 
hierba. El ir y venir de los ejércitos crea desiertos,
 literalmente.
        
Sigamos con la huella antiecológica de la bota militar. Un 
automóvil corriente consume por término medio 10 litros a la hora. En 
ese mismo lapso temporal un tanque M1 Abrams precisa 1.100 litros de 
combustible; un bombardero B52, cerca de 14.000 litros,
 y un portaaviones, ¡21.000 litros cada hora!, lo que piden los 
depósitos de 200 coches de gama baja para realizar unos 90 km cada uno.
        
Un dato elocuente: todos los ejércitos del mundo son los 
causantes del 10 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono 
(“efecto invernadero”) a la atmósfera. Se considera que del 10 al 30 por
 ciento de la degradación ecológica es responsabilidad
 directa de la actividad diaria de los militares (guerras, maniobras, 
ensayos, escaramuzas, mantenimiento de material, retirada de desechos y 
armas obsoletas, simulacros de batallas, etc.).
        
Otro daño colateral, solo imputable al ejército de EE.UU., son 
las 500.000 toneladas de residuos tóxicos “producidas” al año que se 
desconoce dónde se apilan, entierran o vigilan. Otra cifra mareante es 
que el Pentágono despilfarra anualmente en energía
 para mover sus soldados y material bélico a escala internacional lo que
 consumen en 15 anualidades todos los vehículos matriculados en su 
propio país.
        
Las secuelas no terminan ahí. Hasta 1977, estadísticas oficiales 
contabilizan que los residuos radioactivos procedentes de pruebas 
nucleares secretas provocaron 86.000 malformaciones congénitas en fetos 
de mujeres embarazadas próximas al lugar de las
 explosiones atómicas y 150.000 muertes prematuras. A veces, paz y 
guerra no se distinguen en nada.
        
El gasto militar declarado en 2019 alcanzó la cifra de 1,8 
billones de dólares (1,6 billones aproximadamente en euros), el 2,1 por 
ciento del producto interior bruto mundial. Tocamos a unos 240 dólares 
por cabeza o 220 euros. El gasto estadounidense
 significa el 36 por ciento del total y la OTAN en su conjunto supone el
 53 por ciento de los recursos invertidos en esfuerzo militar. El país 
más exportador de material bélico es EE.UU. con un volumen de negocio 
internacional cercano al 60 por ciento de las
 ventas globales. Y el principal país importador es Arabia Saudí, la 
dictadura petrolífera más mimada por el Occidente opulento, que además 
tiene una dotación económica militar que hace acopio de casi el 10 por 
ciento de su presupuesto estatal al año.
        
Como ya se reflejó antes, EE.UU. es el rey supremo del gasto 
militar con casi 650.000 millones de dólares anuales. Le sigue China, 
250.000 millones. Entre 50.000 y 70.000 millones se encuentran, por este
 orden, Arabia Saudí, India, Francia, Rusia, Reino
 Unido y Alemania. Japón y Corea del Sur cierran este “club selecto y 
siniestro de los diez grandes” con un gasto superior a los 40.000 
millones de dólares anuales.
        
El lucrativo negocio de vestir y diseñar ejércitos mueve 400.000 
millones de dólares cada año repartidos entre un centenar de empresas 
punteras del sector, correspondiendo un bocado sustancial de 150.000 
millones a un élite de cuatro transnacionales
 estadounidenses, Lockheed Martin, Boeing, Raytheon y Nortthrop Grumman,
 y una británica, BAE Systems. Otros países que también figuran en los 
primeros puestos del escalafón exportador son Rusia, Francia, Alemania, 
China y España. En este exclusivo bazar puede
 adquirirse una amplia gama de artículos y quincallería militar de 
última generación: bombarderos, aviones de combate, misiles, buques de 
guerra, armamento, munición... Business is business: mantequilla o armas
 o coltan o películas, el beneficio reside en la
 plusvalía.
        
Corolario: el gasto militar es sinónimo de muerte, tanto en la guerra como en la paz.
        
Fuentes consultadas:
-Instituto de Investigación para una Política de Paz, Alemania.
-Instituto Internacional de Estudios para la Paz, Suecia.
-La guerra contra el planeta, de Antonio Elio Brailovsky.
-A Medium Corporation (web).
-Daphnia (web).
-El País (web), España.
eldiario.es (web), España.
-BBC en castellano.
-Sputnik News.
-ONU.
        
Del mismo autor
-Guerra y paz: el gasto militar siempre mata   
05/12/2019
-España: El negocio político de comprar voluntades   
21/11/2019
-Vuelve el fascismo, vuelve el siglo XX   
20/11/2019
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 5 dic. 2019 12:55
asunto:       
[alai-amlatina] Alainet.org Al Día - 05/12/19
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>
enviado por:
listas.alainet.org
firmado por:
alainet.org
Importante según el criterio de Google
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
10 de diciembre de 2019
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario