-0-
Educación. Subdisciplina específica
PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
UN CONJUNTO DE HABILIDADES
QUE TODOS DEBERÍAMOS DESARROLLAR
*Camilo Vieira
“veo los rankings internacionales como una importante
herramienta que ha contribuido con las universidades
al conocimiento y evaluación del impacto de la ciencia”
        
Comencemos por un ejercicio sencillo. Abre el buscador de Internet de tu preferencia y escribe la palabra
computational (en inglés, ya que el orden de las palabras en 
inglés nos permite ver las sugerencias). Lingüística, física, y biología
 computacional son solo algunos de los ejemplos que aparecen en la 
lista. Así como estas disciplinas, hoy en día casi
 todas las áreas cuentan con una subdisciplina específica que utiliza la
 computación como su principal herramienta para representar fenómenos y 
resolver problemas. A esta habilidad de usar herramientas y métodos 
computacionales en contextos disciplinarios la
 llamamos pensamiento computacional (PC).
        
El término pensamiento computacional se popularizó en el 2006, cuando Jeannette Wing, entonces directora de
Computer Science en Carnegie Mellon, hablaba de este como 
una habilidad fundamental para todos, tan importante como leer, escribir
 o hacer cálculos aritméticos. Aunque el término ya había sido usado en 
los años 80 por el profesor Seymour Papert
 del Instituto Tecnológico de Massachusetts (creador del lenguaje de 
programación LOGO), fue a partir de 2006 que educadores, investigadores,
 y creadores de políticas públicas en todo el mundo empezaron a trabajar
 en busca de una transformación curricular a
 todos los niveles que permitiera a los estudiantes desarrollar las 
habilidades para interactuar con el mundo computacional que hoy nos 
rodea.
        
Durante estos años, la definición sobre lo que es el PC se ha ido
 refinando. En 2016 los expertos llevaron el concepto a cuatro conjuntos
 de prácticas relevantes para ciencias e ingeniería: prácticas con 
datos; prácticas de modelado y simulación; prácticas
 de resolución de problemas por computador; y prácticas de pensamiento 
sistémico. Aunque fueron definidos para ciencias e ingenierías, muchas 
de estas prácticas también aplican para otras áreas, incluyendo las 
ciencias sociales y humanas.
        
Las prácticas con datos incluyen habilidades como estar en 
capacidad de recolectar, crear, manipular, analizar y visualizar datos; 
habilidades que deberían tener nuestros estudiantes.
        
Las prácticas de modelado y simulación son comunes en el 
desarrollo de la ciencia moderna y, cada vez más, en los procesos 
educativos, ya que a través de modelos computacionales podemos entender 
fenómenos, buscar soluciones y hacer predicciones. Las
 prácticas de resolución de problemas incluyen la programación de 
computadores -que ayuda a los estudiantes a ejecutar tareas repetitivas 
rápidamente-, pero también la capacidad para elegir herramientas 
existentes, depurar y evaluar soluciones computacionales.
 Por último, las prácticas de pensamiento sistémico se enfocan en las 
habilidades de nuestros estudiantes para reconocer que un sistema es más
 que la suma de sus partes, que puede tener comportamientos emergentes y
 que es posible analizar y manejar su complejidad
 en diferentes niveles.
        
Existen diferentes razones por las cuales deberíamos desarrollar 
el PC en nuestros estudiantes. La primera es la gran cantidad de datos 
que estamos generando cada minuto, datos que por su volumen no podemos 
analizar sin la ayuda de la computación. La
 segunda es la dificultad que tenemos para enfrentarnos a fenómenos cada
 vez más complejos, pues los métodos tradicionales de observación, 
recolección y análisis de información pueden quedarse cortos. Problemas 
con los que no siempre podemos experimentar directamente,
 como fenómenos a escala nano (es decir 10^(-9) metros), o las 
interacciones sociales de millones de personas a través de las redes 
sociales, son solo algunos ejemplos de fenómenos complejos que no 
podríamos lograr sin el poder de la computación.
        
La tercera razón se refiere a la ubicuidad de la tecnología en el mundo moderno. Ya lo decía la Royal Society de Reino Unido:
Enseñamos a todos los niños física elemental, aunque solo un 
porcentaje pequeño se convertirán en físicos, porque viven en un mundo 
físico y una comprensión básica de cómo funciona es esencial para que 
ellos se involucren en él. Así como con la física, también
 con las ciencias de la computación queremos que nuestros hijos 
entiendan y jueguen un papel activo en el mundo digital a su alrededor.
        
Una razón adicional tiene que ver con las habilidades necesarias 
para la cuarta revolución industrial. En 2014 la Casa Blanca estimaba 
que para 2020 más del 50 % de los trabajos en áreas STEM (en inglés, 
ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)
 estarían relacionados con la computación. Esto lo han venido 
confirmando diferentes fuentes, pues las habilidades con mayor 
crecimiento y mejor pagadas son habilidades relacionadas con el PC, por 
ejemplo, programación y resolución de problemas complejos. Además,
 debemos dejar a un lado la idea de que los únicos que programan en su 
trabajo son los desarrolladores de
software, pues en realidad nueve de cada 10 personas que programan en su trabajo no son desarrolladores de
software, sino biólogos, ingenieros, sociólogos y educadores utilizando la programación para resolver problemas en su disciplina.
        
Las ventajas que nos ofrece la computación de procesar grandes 
cantidades de datos, modelar y simular fenómenos, y ejecutar rápidamente
 tareas repetitivas, han hecho que se denomine a las ciencias 
computacionales como el tercer pilar de la ciencia, junto
 con las aproximaciones teóricas y experimentales.
        
¿Cómo podemos preparar a nuestros estudiantes para enfrentarse a 
problemas complejos en un mundo computacional? Desde el grupo de 
Informática Educativa en Uninorte hemos venido trabajando en alianza con
 docentes de ciencias naturales, ciencias sociales
 e ingenierías a todos los niveles educativos para integrar la 
computación a sus cursos disciplinarios. No buscamos crear nuevos cursos
 que enseñen sobre computación de una manera aislada de las disciplinas,
 sino que en los cursos disciplinarios se integren
 herramientas y métodos computacionales que les muestren a los 
estudiantes la relevancia de utilizar computación en sus áreas, mientras
 desarrollan las habilidades básicas del pensamiento computacional.
*Profesor de Educación
intellecta
REVISTA DE PERIODISMO CIENTICO
UNIVERSIDAD DEL NORTE
AÑO 2019 Edición 004. Págs 74-75
ISSN 2539-4118
Barranquilla-Colombia
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
4 de diciembre de 2019
PC 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario