-0-
CRISIS: SOLUCIONES ANCESTRALES
 Hemos
 sido ingratos con los cultivos andinos, a los que hemos dado la espalda
 adquiriendo hábitos de consumo extranjeros, que ahora resultan más 
caros y nos esclavizan con la dependencia alimentaria. Han sido 
desplazados por el pollo industrial que nos hace dependientes del maíz 
norteamericano, habiendo sido país originario de este cereal. Ahora 
importamos papa para lo mismo. Nos hemos acostumbrado al arroz que nos 
quita divisas y hasta importamos chocolate, teniendo de sobra nuestro 
cacao nativo.
Hemos
 sido ingratos con los cultivos andinos, a los que hemos dado la espalda
 adquiriendo hábitos de consumo extranjeros, que ahora resultan más 
caros y nos esclavizan con la dependencia alimentaria. Han sido 
desplazados por el pollo industrial que nos hace dependientes del maíz 
norteamericano, habiendo sido país originario de este cereal. Ahora 
importamos papa para lo mismo. Nos hemos acostumbrado al arroz que nos 
quita divisas y hasta importamos chocolate, teniendo de sobra nuestro 
cacao nativo.
CRISIS: SOLUCIONES ANCESTRALES
Escribe: Milcíades Ruiz
En
 los momentos más dramáticos de la vida, nos acordamos de nuestros 
padres. Extrañamos su sabiduría y nos duele en el alma haber sido tan 
ingratos e injustos con ellos. Ahora que sufrimos el exterminio por 
nuestros desatinos planetarios, es bueno recordar a nuestros ancestros 
andinos. Su sabiduría milenaria salvó muchísimas vidas en el genocidio 
colonial. La coca fue la tabla de salvación, como lo puede ser ahora. 
Nuestra
 coca tiene doble virtud. Es un gran alimento y una gran medicina. Dos 
pilares del origen y desarrollo de la civilización andina. Fue su 
principal alimento en estado salvaje y su salvación ante muchas 
epidemias, incluyendo las que trajeron los conquistadores europeos. 
Perseguida, satanizada, pisoteada, reprimida de mil maneras durante 
siglos, no han podido eliminarla de nuestra cultura. Esta planta 
milenaria sigue alimentando y curando. ¿Cómo no comprender la adoración 
ancestral por ella?
La
 coca siempre ha sido y es la vida para hombres y mujeres ancestrales. 
La peor desgracia fue la llegada de los conquistadores que les 
arrebataron sus fuentes de vida y los sometían al trabajo criminoso. 
Pero allí estaba la coca, siempre aliviando los males del holocausto 
colonial. Esta identidad, jamás fue comprendida por los descendientes de
 los conquistadores que se adueñaron de la república, hoy bicentenaria. 
El tesoro natural, que nos legó nuestra cultura milenaria, ha sido 
envilecido por la cultura occidental.
Hoy
 que la pandemia mata mucha gente por falta de oxígeno, viene a mi 
memoria la triste historia de la mita colonial que, obligaba a aportar 
un joven de la familia para los trabajos en los socavones mineros, donde
 faltaba el oxígeno. Pero allí estaba la coca socorriéndolos, oxigenando
 su sangre. ¿Cómo no estar agradecidos de su bondad? Y fueron millones 
los que lograron sobrevivir, sin medicinas, sin apoyo alimentario, sin 
protección sanitaria.
Es que la coca es un cardiotónico que regula la carencia de oxígeno, mejorando la circulación sanguínea. El
 oxígeno es absorbido por los glóbulos rojos y llevado por ellos a todos
 las partes del cuerpo. Allí reacciona con las sustancias grasas, 
produciéndose la combustión que mantiene la temperatura del cuerpo y, 
con ello, la vida misma. ¿A cuántos no ha sucedido el síndrome
 hipóxico del mal de altura, por deficiencia de oxígeno en la sangre? La
 receta, mate de coca. 
Ella fue siempre la salvación en el martirio colonial.
 Esto debemos tener presente ahora que el hambre amenaza a los más 
desprotegidos. Y es el alimento más barato. Con un dólar a la semana se 
cubre los requerimientos del organismo, aunque no te llene el estómago. 
¿Saben por qué? Esto es lo que hay en cada 100 gramos de coca:
| 
Análisis Bromatológico: | 
Vitaminas | 
Oligoelementos | 
| 
Calorías 305 | 
Caroteno(*) 8 mg | 
Fósforo(*) 405 mg | 
| 
Acidos orgánicos 3.2 mg. | 
Alfa carotina 2.65 mg. | 
Bario 17.00 mg. | 
| 
Carbohidratos 46.2 g. | 
B2 (riboflavina)(*) 1.49 mg. | 
Boro 24.00 mg. | 
| 
Fibras 14.4 g. | 
B1 (tiamina)(*) 0.8 mg. | 
Calcio(*) 2196.00 mg. | 
| 
Grasas 3.3 g. | 
B6 (piridoxina) 6.30 mg. | 
Aluminio 49.00 mg. | 
| 
Proteínas 18.9 g. | 
Beta carotina 20.00 mg. | 
Cobre 1.10 mg. | 
| 
Humedad 7.0 g. | 
E (tocoferol) 44.10 mg. | 
Cromo 0.23 mg. | 
| 
Nitrógeno(*) 2.88 g | 
G (niacina)(*) 8.62 mg | 
Estroncio 204.00 mg. | 
| 
Acido nicotínico 5.00 mg. | 
Hierro (*) 7. mg. | |
| 
H (biotina) 0.54 mg. | 
Fosfato 911.8 mg. | |
| 
Magnesio 0.37 mg. | ||
| 
Manganeso 0.50 mg. | ||
| 
Potasio 1.90 mg. | ||
| 
Zinc 3.80 mg. | 
Tabla
 elaborada sobre la información: “Nutricional value of coca” James Duke,
 D. Aulik, T. Plowman. Botanical Museum Leaflets, 1975. (*) “Nutrición y
 coqueo” Carlos Collazos, R. Urquieta, E. Alvistur. Rev. del viernes 
médico, 1975. “Tabla de Composición química de los Alimentos” Carlos 
Collazos, E. Alvistur y otros.
También
 contiene alcaloides que, en estado natural son benéficos como 
estimulantes vitales. Hoy que el estrés y la depresión abruma, no hay 
nada mejor que un mate de coca. Solo la maldad por lucro capitalista, extrae químicamente la cocaína. El centro de este negocio es EE UU, que amasa inmensas fortunas pues
 el narcotráfico mueve su economía, expandiendo el mercado e 
inversiones. Pero este es otro cantar. Este problema nunca existió en 
las sociedades andinas.
Los elementos vitamínicos y minerales de la coca,
 ingeridos al masticar o, como harina sola y combinada con otros 
alimentos, desarrolla un proceso metabólico de resultados asombrosos. Es
 levanta muertos e inmunizante. Como sabemos, un organismo debilitado es
 presa fácil de enfermedades y epidemias, pero no un cuerpo nutrido con 
coca, pues se defiende y desarrolla anticuerpos. Casos hay muchísimos. 
Hasta de cáncer. Con coca no hay obesidad ni anorexia, ni raquitismo ni hambre.
La
 harina de coca combina con una inmensa cantidad de alimentos para 
preparar galletas, caramelos. chocolates, queques, jugos, refrescos, 
etc. pero también con productos terminados como gelatinas, helados, 
postres, dulcería diversa. Pero la cultura de la dominación ha 
demonizado el consumo de alimentos andinos, discriminándolos como 
propios de costumbres salvajes. Por eso es necesario reivindicar el 
enorme valor de la coca como alimento. Rescatar el sentimiento de 
compartir, inherente a su consumo.
Al
 igual que otros recursos naturales, nuestro país no ha sabido darle a 
la coca la condición de recurso estratégico, como sí, lo ha hecho EE UU,
 utilizándola como insumo de la bebida gaseosa coca kola distribuida en 
todo el mundo acopiando divisas para su fortalecimiento económico. En 
nuestro país, tenemos la empresa estatal ENACO, que no es desarrollada 
para combatir el hambre ni para explotar comercialmente las virtudes de 
la coca. Apenas fabrica filtrantes sin incursionar en otros rubros 
legales rentables.
Pero
 al igual que la coca, nuestro país posee una inmensa variedad de 
cultivos de alto valor nutritivo, en granos, tubérculos, raíces, frutas,
 hortalizas, semillas comestibles, como también crianzas de animales 
menores. Escuelas e instituciones pueden disponer de espacios para esto,
 aliviando esta crisis. Aprovecho esta nota para sugerir la agricultura 
urbana, en terrazas, terrenos desocupados, patios y jardines. Hortalizas
 y frutales se cultivan en macetas y jardineras. A los dos meses ya hay 
producción.
Criar
 animales menores es un encanto para los niños. Criar gallinas ponedoras
 y codornices será de gran valor nutritivo. La comida de descarte 
también es reciclable. Las autoridades deben proporcionar lo necesario. 
Todas las municipalidades poseen terrenos, instalaciones y personal de 
parques y jardines que bien podrían dedicarse a la producción de 
hortalizas para la gente necesitada, como alivio a la crisis.
Pero
 tenemos otro gran tesoro ancestral sepultado por la república 
bicentenaria: La ayuda mutua. La minca y ayni, no reconoce desigualdades
 sociales. Solo el bien común y la solidaridad con los que necesitan 
ayuda. Todos podemos colaborar aportando trabajo o un pan, para socorrer
 a las víctimas de la crisis en nuestra vecindad. Reconciliémonos con 
nuestro pasado nativo. Lo necesitamos.
Junio, 2020
NOTA:
 Si usted no cree en los cuentos de caperucita y de la “meseta” 
pandémica, podrá ver las tendencias de este mal en cada país, pulsando 
el siguiente enlace.
Otra información en https://republicaequitativa.wordpress.com/ 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario