GERMÁN CARO RÍOS
VIDA Y OBRA
28 de Mayo 1905 – 19 octubre 1971
                           Por: José Félix Damián
“Sirvió austera, abnegada y dignamente al ideal de su pueblo,
de su generación y de su época. Y a este ideal
dio toda su capacidad y toda su vida”
José Carlos Mariátegui.
De
 una gran riqueza espiritual se nutren las páginas de la historia de la 
Educación Peruana. Excelsas figuras han desarrollado con imaginación y 
creatividad, ideas contestatarias de renovación como alternativa al 
viejo sistema educativo de la clase dominante. Entre ellas distinguimos 
al maestro Germán CARO RIOS, conductor y uno de los dignos 
representante de la segunda generación del socialismo peruano. He aquí 
una síntesis de su vida y obra productiva.
PROGENITORES: Germán
 Caro Ríos nació el 28 de Mayo de 1905 en la Comunidad campesina de San 
Agustín de Pariac (Maizal Huayopampa), Distrito de Atavillos Bajo, 
Provincia de Huaral (antes Canta), Región Lima Provincias. Sus padres, 
don Daniel Caro Espinoza y doña Genadia Ríos Poma, de extracción 
campesina, le inculcaron las tareas agrarias desde una temprana edad, 
forjándolo en el estudio y trabajo. Germán fue el mayor de ocho hermanos
 del matrimonio Caro Ríos.
EL TRABAJO HACE AL HOMBRE:
 Bien decía el Amauta que “El destino del hombre es la creación, y el 
trabajo es creación, vale decir liberación. El hombre se realiza en su 
trabajo” (JCM-T.02-154). Efectivamente, Germán Caro Ríos, a decir de su 
hijo Max, “Trabajó de niño en faenas rudas de construcción de la 
carretera Huaral-Acos, siendo apresado y torturado por la policía al 
defender del maltrato a un esclavo de la Hacienda Huando "El  Maleño". 
He ahí un segmento de la formación inicial del hombre nuevo, templado 
como el acero.
PREPARACIÓN: A
 temprana edad  fue muy estimulado por sus maestros Ceferino Villar y 
Felicita Córdova, quienes le enseñaron a leer y a escribir, arma 
fundamental que utilizó conscientemente durante toda su vida. De allí 
que guardó imperecederos recuerdos de sus maestros.
La
 educación secundaria lo realizó en el Seminario de Huayopampa. Desde 
las aulas demostró su inquietud por desarrollar actividades orientadas a
 fomentar el trabajo productivo en equipo. En ese sentido, con sus 
compañeros de estudio promovió la organización de periódicos murales, 
clubes deportivos,  teatro juvenil, entre otros.
Persuadido
 fundamentalmente por su tío Moisés Caro  y estimulado por el ejemplo de
 sus primeros maestros, enrumbo a Lima con el propósito de preparase 
como maestro rural.  Consciente de que necesitaba de recursos económicos
 para solventar los gastos que demandaría sus estudios en la educación 
superior, por un año se fue a trabajar en una hacienda de Cañete. Esta 
experiencia laboral “le permitió conocer de cerca la explotación y los 
vejámenes que padecían los campesinos de parte de hacendados y 
capataces”(DCR). Experiencia que quedó grabada en su mente dada la 
impotencia de asumir la defensa de sus compañeros de trabajo. 
Precisamente estos hechos fueron anidando en su conciencia la necesidad 
de luchar organizadamente por un nuevo orden social.
DISCIPULO DE MARIÁTEGUI:
 Germán Caro Ríos, siendo estudiante del Instituto Pedagógico Nacional 
de Varones, al informarse de que José Carlos Mariátegui disertaba en la 
Universidad Popular Manuel González Prada,
 acerca de la Crisis Mundial y el Proletariado, asistió a sus 
conferencias asimilando las ideas renovadoras y formándose 
conscientemente como discípulo del Amauta.
El
 joven Germán,  al conocer  en persona al Amauta Mariátegui, se propuso 
seguir de cerca  sus inquietudes intelectuales y estilo de trabajo.  
Mariátegui  fue un intelectual  disciplinado que trabajó metódicamente  
con plan definido.  Así lo testimonia en su mensaje: “ A mi vuelta al 
Perú, en 1923, en reportajes, conferencias en la Federación de 
Estudiantes, en la Universidad Popular, artículos, etc., expliqué la 
situación europea e inicié mi trabajo de investigación de la realidad 
nacional conforme el método marxista”.
Lo
 que es más, siendo el propósito del Amauta  trabajar en equipo, convoca
 a los intelectuales más inquietos motivados por un mismo impulso 
histórico para asociarse en el estudio de las ideas y de los hechos 
sociales y económicos. De allí que propone: “…el proyecto grupo 
tendría que dividirse en secciones. Una sección de Economía Peruana, una
 sección de Sociología Peruana, una sección de Educación, serían las 
principales” (JCM-T.11-55)
Para
 el estudio e interpretación de los problemas de la educación peruana, 
el Amauta mantenía estrecha comunicación con los maestros de educación 
primaria, secundaria y  superior. Fundamentalmente con los maestros de 
educación primaria que se encontraban laborando en el Perú profundo. De 
ellos, valorando su rol histórico, una constante en su pensamiento,  el 
11 de diciembre de 1925 precisó: “El maestro peruano quiere ocupar
 su puesto en la obra de reconstrucción social. No se conforma con la 
supervivencia de una realidad caduca. Se propone contribuir con su 
esfuerzo a la creación de una realidad nueva”. (JCM-T.14 – 52)
Estos
 planteamientos de JCM, se internalizan en el maestro Germán Caro 
durante el periodo de su preparación generacional. Y durante el 
ejercicio de su carrera de maestro de escuela, emulando al Amauta se 
convierte en el  sembrador fecundo de gérmenes de ideas renovadoras.
CELULA FAMILIAR:
 Don Germán contrajo matrimonio con doña Eugenia Rossel, agraciada joven
 campesina de Huayopampa, a quien cariñosamente la llamaba mi “tincuy”, voz quechua que significa armonía, sincronización, como los ríos que se juntan para ir al mar.
De
 la pareja Caro-Rossel  nacen ocho  hijos, cuatro varones y cuatro 
mujeres. Todos profesionales. Su hijo Daniel Vladimir que siguió su 
ejemplo como profesor, falleció en noviembre del 2002, siendo candidato a
 la Alcaldía del Distrito de Atavillos Bajo, Provincia de Huaral. Su 
compañera de toda la vida, doña Eugenia Rossel, conjuntamente con sus 
hijos se encargaron de difundir la obra del maestro Germán Caro, 
participando en diversos eventos.  Particularmente contribuyeron a la 
digna celebración del primer centenario de su nacimiento realizado en 
mayo del 2005. Al cumplir su misión, doña Eugenia cerró sus ojos el 29 
de abril del 2008 a la edad de 93 años.
EDUCADOR SOCIALISTA:
“Ninguna categoría de trabajadores intelectuales
aparece tan naturalmente destinada a dar su adhesión
a las nuevas ideas como la de los maestros de primera
enseñanza.(…)El maestro primario se siente próximo al pueblo”
JCM-COC-T.14-57
Germán
 Caro captó tempranamente el mensaje de Mariátegui a los maestros del 
Perú,  publicado en la revista Mundial el 22 de mayo de 1925, donde se 
lee: “El modesto preceptor, el oscuro maestro del hijo del obrero y 
del campesino necesita comprender y sentir su responsabilidad en la 
creación de un orden nuevo. Su labor, según su rumbo, puede apresurarla y
 facilitarla o puede retardarla. Ese orden nuevo ennoblecerá y 
dignificará al maestro de mañana. Tiene, por ende, derecho a la adhesión
 del maestro de hoy” (JCM – T. 14 – 62)
Consciente
 de esta misión histórica, sistematizó  sus valiosas experiencias 
pedagógicas. Realizó abstracciones teóricas y planteamientos 
doctrinarios acerca de la Escuela Nueva de Estudio y Trabajo en 
Coeducación.
En
 su labor pedagógica, armonizó la teoría con la práctica. Fue un 
pedagogo de pensamiento y acción. Se esforzó por interpretar su realidad
 y por transformarla. De allí que en la década del 40 (siglo anterior), 
cuestionando el sistema educativo tradicional, desarrolla LA ESCUELA DE ESTUDIO Y TRABAJO EN COEDUCACIÓN
 en la Comunidad de Huayopampa, provincia de Huaral. Bajo su orientación
 se van sembrando gérmenes de la Escuela Nueva en las Comunidades 
campesinas de Rauma, La Perla – Chaupis, Pállac,  La Florida-Pampas, Huascoy, Rauma, Huàndaro, Sumbilca,  entre otras.
Con seriedad y modestia desarrolló su trabajo. Razón tiene el Dr. Carlos Castillo Ríos al calificarlo como “un educador
 que pasara casi desconocido en el país aunque gozaba del respeto y la 
admiración de los pocos maestros que lo conocieron” Asimismo afirma el 
autor que Germán Caro “recoge el legado del Amauta y lo empieza a 
desarrollar. Se adelanta a su tiempo y da a sus ideas pedagógicas un 
claro contenido social. Insiste mucho en la necesidad de acentuar la 
práctica social para compensar el desarrollo de una teoría pedagógica 
que abundaba en su tiempo con claras expresiones retóricas. Caro Ríos 
sienta algunos principios rectores que se pueden inscribir dentro de una
 escuela nueva pero también revolucionaria. Es el educador de aula que 
no acepta una escuela teórica e idealista, adherida a los valores de la 
clase dominante”. (C.Castillo Ríos-Diario La República-13 Marzo 1984)
Como
 educador socialista, emulando a Mariátegui, Germán Caro ha dejado a su 
paso fructíferas enseñanzas. Orientó a toda una generación por un firme 
derrotero científico y social. Enseñó con el ejemplo. Suyo es el lema: “Quién quiera exigir a los demás, tiene primero que exigirse a sí mismo”.
En
 la lucha social, con su generación se orientó  por el Camino de 
Mariátegui.  Su ardua labor de crítica y preparación lo llevó a 
interpretar su realidad y luchar por su transformación.  Fue consciente 
de la lucha prolongada. No cayó en la desesperación. Se esforzó en “vertebrar colaboradores, seguidores y continuadores”  (FCM-1971).
Germán Caro Ríos, no fue un “apóstol”. Fue un educador socialista que luchó por la Escuela Nueva, por la Escuela del Trabajo.
DIRIGENTE SINDICAL:  
“Para que los educadores puedan reorganizar la enseñanza
sobre bases nuevas es necesario que sepan antes ser un sindicato,
moverse como un sindicato, funcionar como un sindicato”
JCM-COC-T.14-61.
El
 16 de abril de 1930 fallece Mariátegui. Coincidentemente, en abril del 
mismo año, Germán Caro Ríos se inicia en la carrera magisterial, 
integrándose de inmediato a la Internacional de Trabajadores de la 
Enseñanza (ITE), organización clasista sin distingo de niveles, cuya 
sección peruana se constituyó en 1928 bajo la orientación del Amauta 
José C. Mariátegui.
En marzo de 1931, la CGTP realizó un grandioso mitin en la plaza San Martín de Lima con la participación de los maestros. El gobierno reaccionario de Sánchez Cerro arremetió contra el movimiento popular, subrogando a dos mil profesores, entre ellos al joven maestro Germán Caro.
En
 abril de 1931, bajo la orientación de la Internacional de Trabajadores 
de la Enseñanza (ITE-Sección peruana)  se organizó  el Comité de 
Maestros Desocupados, sin distingo de niveles, convirtiéndose en un 
núcleo difusor de las ideas clasistas. El Comité edita su periódico “El 
Maestro Desocupado”, volantes y  boletines donde difunden las ideas de 
renovación sindical clasista, complementando esta labor con 
presentaciones de obras teatrales que contribuyeron a fortalecer el 
espíritu de los maestros.
En
 1934, Gobierno de Oscar R. Benavides, como consecuencia de la  
solidaridad de los artistas, intelectuales, obreros, estudiantes y 
pueblo en general, quienes se expresaron en un grandioso mitin que 
culminó con la toma, por breves minutos, del “Ministerio de Instrucción,
 Justicia y Culto” (actual Ministerio de Educación), se conquista la 
reposición de los maestros después de tres años de lucha perseverante. 
La
 patronal para  desarticular al núcleo clasista de maestros, los 
reincorporan a lugares alejados del país. Al maestro Germán Caro Ríos le
 correspondió una escuelita enclavada en la Comunidad Campesina de 
Víñac, provincia de Yauyos, la misma que guarda imperecederos recuerdos 
de su eficaz labor como maestro constructor del orden nuevo.
A
 partir de la década del 40 en Huayopampa, su tierra natal,  
desarrolló su creación heroica como pedagogo revolucionario, 
sindicalista clasista y socialista proletario.
Consciente
 de que las ideas deben materializarse en organización, Germán Caro Ríos
 con el núcleo de maestros clasistas fundan el ‘Centro de Estudios Pedagógicos’ con
 el propósito de estudiar e investigar los problemas educativos y 
reivindicativos del magisterio nacional. Durante la década del 40 y del 
50, se organizan conversatorios, conferencias y seminarios, sembrando 
gérmenes de renovación y  difundiendo ideas clasistas.
En la década del 60 los maestros revolucionarios bajo la dirección de Germán Caro Ríos, dando el salto dialéctico organizan el Frente Clasista Magisterial (FCM), organización constituida al estilo de la ITE (Internacional de Trabajadores de la Enseñanza), sin distingo de niveles y dotado de Principios, Programa, Lema y Emblema.
El
 Magisterio Nacional, por esos años se encontraba dividido y con 
dirigentes amarillos y pro patronales. De allí que en el VI Congreso 
Nacional del Sindicato Nacional de Profesores de Educación Primaria 
(SINPEP), realizado en enero de 1970, se toma la histórica decisión de 
iniciar una etapa de RECONSTITUCIÓN en la vida sindical del magisterio. 
Como consecuencia se constituye el Sindicato Nacional de Trabajadores de
 la Enseñanza del Perú (SINTEP) que “comprende a los maestros de todos 
los niveles de la enseñanza, teniendo en cuenta que el patrón es uno, la
 doctrina una, y la organización como materialización de esa doctrina, 
también una”. El maestro Germán Caro Ríos es elegido Secretario General 
del Comité Nacional de Reconstitución del SINTEP. Como tal, desarrolló 
una vigorosa labor. Los documentos sindicales y Boletines del FCM, son 
los mejores testimonios históricos de su invalorable gestión.
La
 labor paciente y perseverante del maestro Germán y su generación, tuvo 
sus frutos. En Julio de 1972, en el Congreso Nacional de Unificación del
 Magisterio Peruano realizado en la ciudad del Cusco, nace el SUTEP con los lineamientos ideológicos y programáticos del Frente Clasista Magisterial (FCM). De allí que con justa razón los maestros clasistas lo han calificado como el Precursor del SUTEP.
El EMBLEMA que ostenta el SUTEP,
 diseñado mediante la dirección del maestro Germán Caro, sintetiza 
magistralmente el Frente Unido mediante el cual  se reivindica la 
grandeza del Perú Profundo; se precisan las fuerzas motrices del cambio 
social; se convoca al magisterio peruano para estudiar e investigar la 
realidad profunda y organizarse para luchar por un Perú Nuevo en el 
Mundo Nuevo;  se simboliza potencialmente la lucha común contra el 
enemigo común. 
A continuación el significado de cada elemento del histórico EMBLEMA aún vigente:
La Chulpa: Simboliza el pasado milenario de un pueblo forjado en el trabajo y en la lucha por el progreso general de la patria. 
La Antorcha:
 Situada a la altura del Inti, es la máxima expresión de una victoria 
ante la adversidad. De allí la necesidad de luchar por el Resurgimiento 
del Perú, por un Perú Integral, rescatando la herencia ancestral del 
Perú profundo, que se manifiesta en sus ricas tradiciones de la costa, 
sierra y selva.
El Tallo del Maíz:
 Nos expresa simbólicamente la organización de los trabajadores del 
campo. El Perú, siendo un país eminentemente agrario, vive de espaldas a
 su realidad. De allí que surge la imperiosa necesidad de prestar 
atención al campesinado para promover la riqueza que potencialmente 
descansa en la pacha mama.
La Rueda Dentada:
 Simboliza a la clase obrera. En ella están representados los 
trabajadores de la industria, generalmente concentrados en las grandes 
ciudades, quienes venden su fuerza de trabajo por un irrisorio salario 
que alcanza solo para sobrevivir con su familia, generando en cambio 
plusvalía para engrosar la riqueza de la patronal.
El Libro Abierto:
 Expresa objetivamente a los trabajadores intelectuales. En sus páginas 
se leen: Estudiar-Investigar (La Teoría); Organizar-Luchar (La 
Práctica). He ahí el todo armónico del Pensamiento con la Acción. He ahí
 al maestro nuevo, pensante y operante,  que interpreta su realidad para luchar por su transformación, vale decir, por el Cambio Social. 
Lema: “Por Una Línea Sindical Clasista”, sintetiza la lucha programática, consecuente, honesta y solidaria de los trabajadores.  Marca
 un nuevo estilo de lucha frontal, con razón y ventaja, contra la 
patronal. Asimismo, enmarcada dentro de una moral de productores, 
orienta el desarrollo de una oposición contestataria y programática, 
contraria a una oposición protestataria promovida por grupos 
oportunistas.  
Mapa del Perú:
 Es la razón del estudio, trabajo y lucha de todos los trabajadores 
conscientes de su rol histórico, para organizarse en un gran Frente 
Unido y luchar generación tras generación por un Perú Integral, vale 
decir por un Perú Nuevo en el Mundo Nuevo.
He
 ahí la síntesis Magistral de un EMBLEMA de ayer, hoy y siempre, 
generado por un equipo de maestros clasistas dirigidos por el Amauta del
 Magisterio Peruano: Germán Caro Ríos.
Como
 dirigentes del pueblo, German Caro Ríos y su generación, defendieron 
con honestidad y consecuencia los sagrados intereses de los 
trabajadores. Levantaron los Derechos Básicos del hombre. Combatieron 
con firmeza a las diferentes corrientes sindicales pro patronal. 
Prefirieron la cárcel, a venderse por “un plato de lentejas”. He ahí un 
ejemplo de un digno maestro luchador y su generación que deben ser 
emulados.
POLITICO PROLETARIO Y FORJADOR DE CONTINUADORES:
El político proletario es como el árbol 
que cambia sus hojas pero no sus raíces. 
 Cambia de opinión sin transgredir sus principios.
Es quien enseña y orienta, exigiéndose a sí mismo y
vertebrando colaboradores, seguidores y continuadores.
Germán
 Caro Ríos se orientó resueltamente por el socialismo proletario en 
plena lucha social y en momentos que el pueblo, dirigido por Mariátegui,
 se encontraba a la ofensiva.
Fallecido
 Mariátegui, sus obras existentes fueron requisadas y sacadas de 
circulación por el régimen de turno y el oportunismo. Gran parte de su 
producción intelectual quedaron inéditos por largo tiempo. No se 
publicaron. Estos hechos generaron un gran vacío teórico en medio del 
cual tuvieron que realizar su gestión la generación del maestro Germán. 
Es entonces cuando se pone a prueba la capacidad creativa de una 
generación que ha dejado huellas profundas en revistas como VERTIENTE, 
MAGISTERIO Y COMUNIDAD, FRENTE CLASISTA MAGISTERIAL y otros documentos 
de gran valor histórico.
Lo
 trascendente en el maestro Germán Caro Ríos y su generación, está en 
haber acuñado el lema ¡SEGUIR POR EL CAMINO DE MARIÁTEGUI!. Lema que 
orientó desde el inicio la gestión de la tercera generación del 
Socialismo peruano. He ahí la imaginación y creatividad del hombre nuevo
 con dignidad y moral de productores.
El
 Maestro Germán Caro Ríos, enseñó con el ejemplo. Suyo es el lema: 
“Quién quiera exigir a los demás, tiene primero que exigirse a sí 
mismo”.
En la lucha social, se orientó por el Camino de Mariátegui.  Su ardua labor de crítica y preparación lo llevó a interpretar su realidad y luchar por su transformación.  Fue
 consciente de la lucha prolongada. No cayó en la desesperación. Se 
esforzó en “vertebrar colaboradores, seguidores y continuadores”. Sus 
discípulos, con el Manifiesto del Poder Cívico (MPC), siguen sus 
huellas: ¡ SEGUIR POR EL CAMINO DE MARIÁTEGUI PARA EL RESURGIMIENTO DEL 
PERU!.
LABOR PEDAGÓGICA:
“...el niño es el elemento central en torno a cuyos intereses y
capacidades físicas e intelectuales se estructura el ordenamiento
de todos los demás elementos, humanos y materiales”
Germán Caro Ríos
En
 la escuela de la Comunidad de Viñac (Yauyos)  el maestro Germán Caro 
aplica con iniciativa y creatividad las ideas renovadoras asimiladas 
durante su preparación. En ese sentido lo primero que hizo fue 
interpretar y sistematizar la realidad educativa de la comunidad de 
Viñac y como consecuencia promovió un proyecto para su transformación. 
Para el efecto, se programaron una serie de reuniones con los padres de 
familia y autoridades del lugar, protagonistas del cambio en la 
comunidad.
Encontró una
 escuela con infraestructura rudimentaria y antipedagógica, con las 
paredes de las aulas construidas artesanalmente y con el techo cubierto 
de paja brava o ichu. Frente a esta realidad, el maestro Germán,  en 
Asamblea Comunal planteo la necesidad de construir un nuevo ambiente 
acogedor y condicionado pedagógicamente para desarrollar el proceso 
enseñanza-aprendizaje. Los Comuneros, convencidos y motivados por el 
maestro, ponen manos a la obra. Es el Maestro quien dirige el trabajo 
colectivo dando el ejemplo.
Según la tradición de la comunidad, el Warayoc se
 encargaba de garantizar la presencia de los comuneros en el trabajo y 
sólo se dedicaba a supervisarlos.  Este hecho fue cuestionado por el 
Maestro Germán Caro, quien exigió que todos deben trabajar por el bien 
de la colectividad. Ante la negativa del Warayoc, el caso llegó a las 
autoridades políticas de la provincia. Al final se impuso los argumentos
 del maestro y desde entonces el Warayoc fue distinguido en el trabajo 
dando el ejemplo a los comuneros.
Contrato Social:
 El maestro Germán  se propuso renovar la vestimenta de sus alumnos 
confeccionado con parches multicolores. Para el efecto, realizó un 
Contrato con una empresa minera del lugar, mediante el cual los alumnos 
en determinadas fechas trasladaban a la mina los víveres requeridos, 
recibiendo a cambio una comisión económica.
Con
 los fondos acumulados el maestro viajó  a Cañete para adquirir 
uniformes nuevos de acuerdo a las tallas de los alumnos. Esta 
experiencia, imborrable en su memoria, la compartió con los maestros de 
su generación.
Uniforme Nuevo:
 Un determinado día, al final de la clase, el maestro ordenó a los 
alumnos a vestirse con el uniforme nuevo y colocar la vestimenta vieja 
en el patio para incinerarlo.
Al
 ver a los alumnos con el uniforme nuevo, muy emocionado les ordenó a 
dirigirse a sus hogares. Pensó que los padres de familia al ver a sus 
hijos con vestimenta nueva, se alegrarían y festejarían la iniciativa 
del maestro.  Sin embargo, al llegar los alumnos a sus hogares, lo
 primero que los padres preguntaron fue por su vestimenta original. Al 
recibir la amarga noticia de que el maestro había ordenado quemarlo, los
 padres se encolerizaron y salieron en busca del maestro. Don Germán, 
enterado de la cólera del pueblo, se refugió temporalmente en la casa de
 una anciana, hasta que pase la tormenta.
Una gran Lección:
 La experiencia vivida en Viñac, fue una gran lección para el maestro 
Germán Caro. Aprendió a valorar las costumbres y tradiciones de los 
habitantes del Perú profundo; a desarrollar el trabajo con espíritu 
solidario, entusiasmo y alegría; a superar deficiencias, 
fortaleciendo el trabajo comunal; a educar en colectividad, a través de 
la colectividad y para la colectividad.
Esta
 experiencia pedagógica,  estimuló y germinó su obra: “Las escuelas de 
Estudio y Trabajo en Coeducación” que se materializó y experimentó en 
las escuelas de Huayopampa, La Perla Chaupis, La Florida-Pampas, Pallac,
 Huascoy, Rauma, Huandaro y Sumbilca (Comunidades de la Subcuenca de 
Añasmayo).
EL ROL DEL MAESTRO.
 “El profesor es un trabajador de la enseñanza que labora
con la materia prima más delicada y noble que es el niño.
Su producción es la cultura que es la fuerza espiritual
que impulsa el progreso general de la patria”
Germán Caro Ríos
En
 la escuela de estudio y trabajo en coeducación, el maestro juega un rol
 trascendental. De su esfuerzo consciente depende toda victoria humana. 
Como buen discípulo de Mariátegui, Germán Caro asimiló y llevó a la 
práctica el mensaje histórico del Amauta a los maestros. He aquí: “De
 todas las victorias humanas les toca a los maestros, en gran parte, el 
mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte
 la responsabilidad” (JCM-COC-T.14-62). De allí el esfuerzo 
consciente y perseverante de estudiar,  investigar, organizar y luchar, 
con razón y ventaja, para cumplir dignamente su misión histórica, 
comprendiendo y sintiendo su responsabilidad en la creación de un orden 
nuevo.
German Caro, valorando al maestro, promovió  su integración a la comunidad. Fue claro al señalar que ¨los maestros, poco o nada podrán hacer si no se integran a las masas, a la comunidad social donde laboran¨.
 Estas expresiones tienen validez plena porque Germán, maestro de 
pensamiento y acción, enseñó con el ejemplo.  He ahí la comunidad de 
Huayopampa, ejemplo demostración de su exigencia, que fue transformada 
porque cumplió dignamente con su rol de maestro y luchador social.
Como
 testimonio de parte, la profesora Josefa Placencia Vigo, su colega y 
discípula, en una entrevista sostenida en mayo del 2005, precisó: “Reconozco
 afectuosamente al maestro como el Director de la vida en un pueblo, a 
nivel magisterial y comunitario. Como profesora me adapté a su sistema 
de trabajo y a sus ideales. Vivo siempre agradecida porque sus 
orientaciones me sirvieron para seguir laborando en el magisterio, para ser leal y honesta con el pueblo, con mi hogar y conmigo misma¨.
He
 ahí al maestro sembrador de gérmenes de renovación al estilo del Amauta
 Mariátegui y que nos ha dejado huellas en el camino para potencializar 
las luchas del magisterio y pueblo peruano.
MAESTRO INMORTAL:
¨Su vida fue una constante exigencia
consigo mismo y con la realidad¨
FCM-Oct.1971.
Germán Caro Ríos, infatigable y de fructífera existencia, nació a la inmortalidad el 19 de octubre de 1971. ¨Al
 dejarnos, nos dio una sublime lección postrera: quien entrega su vida 
al servicio de un ideal, siempre está preparado para enfrentar a la 
muerte con fortaleza de ánimo y decisión de espíritu¨ (FCM-1971). 
Efectivamente, el maestro Germán con buen ánimo y serenidad conversaba 
con los maestros de su generación que lo visitaron en el hospital. Decía
 él, según el maestro Reynaldo Félix,  “…que ironía del destino. Toda mi vida he pasado luchando y voy a morir de amarillo”. Se refería al derrame biliar que sufrió y fue la causa de su deceso.
Su
 entierro, en Huayopampa, dio lugar a una impresionante manifestación 
del pueblo. En su mausoleo sobresalen su férrea figura y el emblema del SUTEP,
 diseñados en bronce. Tres columnas ascendentes que significan trabajo 
profesional, trabajo sindical y trabajo político, simbolizando la 
elevación armónica del sindicalismo clasista al socialismo proletario. 
Asimismo  se lee el histórico mensaje de  Mariátegui: ¨Sirvió 
austera, abnegada y dignamente al ideal de su pueblo, de su generación y
 de su época. Y a este ideal dio toda su capacidad y toda su vida¨. 
Germán
 Caro Ríos, ejemplo preclaro del hombre nuevo, es reconocido por el 
pueblo peruano porque su creación heroica, expresada en su vida y obra, 
“señalan que no hay más alto ideal que servir al pueblo¨.
Lima-Perú,  18 Febrero 2012.
Corregido el 24 de mayo 2016
Actualizado al 28 de mayo 2020
Bibliografía.
1.                 Caro
 Ríos Germán,   Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación. 
Primera Edición,  Editorial Pedagógica Asencios, Lima-Perú, 1975
2.                 Caro Rossel Daniel, Biografía de Germán Caro Ríos, publicado en el portal de Maestros de América y en la página web:  www.huayopampa.com
3.                 Castillo
 Ríos Carlos,  Germán Caro Ríos, artículo publicado en el diario La 
República el 13 de marzo de 1984 y en el No. 3 de la Revista de 
Educación Popular Atavillos, 1985.
4.                 Félix Damián José, Escuela del Trabajo para el Resurgimiento del Perú. Ediciones Perú Integral, Octubre 2001.
5.                 Félix Damián José, Germán Caro Ríos, datos biográficos en el Primer Centenario de su Nacimiento, Mayo 2005.
6.                 Frente Clasista Magisterial (FCM), Semblanza del Maestro y Luchador Social Germán Caro Ríos. Lima-Perú, 1971
7.                 García Rodríguez
 Ramón, Escuela del Trabajo, artículo publicado en el Boletín No.06 de 
Vertiente - 3ra Generación. Lima-Perú, 1988
8.                 Mariátegui José Carlos, Temas de Educación- COC -T.14. Décima Cuarta Edición, Empresa Editora Amauta, Lima -Perú, 1998.
9.                 Mariátegui
 José Carlos,  7 Ensayos de Interpretación de la Realidad 
Peruana-COC-T.2. Novena edición, Empresa Editora Amauta, Lima-Perú, 1964
10.             Quiroz
 Torres Mauricio, Germán Caro Ríos Un Maestro Combatiente. SUTE 
Provincial de Barranca en el Primer Centenario del Nacimiento del 
Maestro Germán Caro Ríos. Huacho, 2005.
11.             Reynoso
 Oswaldo, Aguilar Vilma, Hildebrando Pérez. Las Luchas del Magisterio. 
De Mariátegui al SUTEP”. Ediciones Narración, Lima 1979.
Testimonios:
·                     Córdova
 Balarín Raúl, discípulo del Maestro Germán Caro. Testimonio oral de su 
trabajo sindical y político en la Provincia de Canta, bajo la 
orientación de Germán Caro Ríos.
·                     Félix
 Ricapa Reynaldo, compañero de trabajo y de  lucha del maestro 
Germán Caro Ríos.  Testimonio dado a conocer en una entrevista realizada
 en julio de 1995.
·                     Placencia
 Vigo Josefa, colega y discípula del maestro Germán. Entrevista 
realizada en mayo del 2005, con motivo del primer centenario del 
nacimiento del ilustre maestro Germán Caro Ríos.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario