-0-
A IMPORTANCIA DE LA JUVENTUD REBELDE Y CONSCIENTE EN LA LUCHA DE UNIDAD POPULAR, RUMBO A LA JORNADA NACIONAL DEL 19 DE JULIO. 
Escribe: Erick Braga.
El
 Perú atraviesa en estos momentos por una profunda y grave crisis 
política-social, económica y cultural, estamos a merced de un régimen de
 gobierno totalmente anti democrático e ilegitimo, nacida no del voto 
popular y las urnas electorales, sino de un golpe de estado 
parlamentario, violando sus normas constitucionales y el reglamento
 del congreso de la república, gestándose desde un principio todo un 
cerco de aniquilamiento y complot político contra el gobierno del 
presidente Pedro Castillo, legitimante elegido en la contienda electoral
 del 2021.
No
 obstante los errores y las supuestas limitaciones de Pedro Castillo 
como gobernante del Perú, nadie puede negar que este golpe parlamentario
 estuvo signado y dirigido desde sus inicios por el racismo 
político-económico de los grupos de poder y las fuerzas oligarcas que 
han gobernado el País durante más de 200 años y que hoy al ver 
amenazados sus intereses económicos por un gobierno popular de 
orientación de izquierda, hicieron hasta lo imposible para lograr su 
caída, sin embargo en ese intento desesperado por el poder cometieron 
crasos errores, ante el cual no hay forma legal y constitucional que 
pueda evitar la liberación y restitución del presidente Pedro Castillo.
Es
 estos momentos de lucha por la liberación nacional y de unidad popular 
contra las fuerzas políticas oligarcas de derecha y de todas aquellas 
mafias económicas-políticas que gobiernan el País en una santa alianza 
de saqueo, corrupción y deterioro total de la sociedad, se hace 
necesario que la juventud rebelde y consciente se ponga al lado de las 
luchas del pueblo y los trabajadores, para contribuir en los 
preparativos de la jornada nacional de lucha del 19 de julio, con su 
vitalidad y su espíritu de lucha a los procesos de cambio y 
transformación social que el Perú reclama en este instante. 
Estamos
 ante el gobierno del tercer periodo del narco-fujimontesinismo, el 
estado y sus instituciones han sido tomados por asalto, por bandas 
delincuenciales políticas afines a esta dictadura cívico militar 
fascista. Necesitamos hoy más que nunca que la juventud universitaria, 
los institutitos, colegios, barrios, asentamientos humanos, sindicatos, 
campesinos, artistas, movimiento indígena y todas las juventudes de las 
organizaciones políticas, asuman el compromiso y el rol histórico de 
defender la patria, la vida y la democracia del País tal y como lo 
hicimos en la década del 90 contra la dictadura. 
Necesitamos
 volver hacia la práctica constante con la que muchos compañeros de 
izquierda en ese entonces, no solamente solíamos publicar artículos, 
análisis, reflexiones y otros escritos de gran contenido 
político¬-social¬-comunicacional a nivel de redes y grupos diversos que 
conjugaban la teoría y la praxis política de cara a la realidad y la 
crisis política que vivía el País, sino que a su vez tratamos de 
desarrollar ciertos niveles de organización y tejido social de 
resistencia, lucha y combatividad, en medio de toda la represión y la 
persecución que se daba ese momento de la historia. 
Desde
 las aulas universitarias y aún más allá o fuera de estas, se percibía 
una juventud consciente y rebelde en su lucha por la patria, la vida y 
la democracia; coordinando acciones concretas de movilización social, 
eventos artísticos y una serie de manifestaciones políticas, sociales y 
culturales, que considero, lograron marcar el despertar y el derrotero 
de una nueva generación de vanguardia, llamada a irrumpir frente a la 
puerta de la historia y a convertirse en una de las columnas más 
importantes de la lucha político-social en contra de la tiranía de un 
gobierno nefasto y genocida. 
Escenario
 político-social contemporáneo de lucha contra el Neoliberalismo, que 
nació con la dictadura de Alberto Fujimori y su apócrifa constitución de
 1993, generando desde sus inicios (1990) hasta ahora, el devenir de 
gobiernos Neoliberales (1990 – 2023), de parches, crisis y reformas con 
una profunda deformación de la sociedad peruana, vista en sus 
instituciones y estructuras sociales, derivando en una obscura y 
prolongada crisis económica de un País capitalista, 
periférico-dependiente, primario exportador con insondables brechas 
sociales que en lo que va de más de 30 años de modelo económico, no han 
logrado resolverse hasta ahora, por el contrario éstas se han 
profundizado cada vez más, dando lugar a una situación de crisis 
generalizada: Moral, política, social y cultural de nuestro País. 
Este
 tipo de análisis eran parte de la discusión política que señalaban 
nuestros puntos de vista sobre la coyuntura política de ese entonces, 
estableciéndose fraternalmente una especie de corriente de opinión a 
nivel nacional e internacional aún sin conocernos directamente. Desde el
 sur, el centro, el norte y el oriente del País se levantaban voces y 
liderazgos juveniles, que, al momento de los encuentros en eventos 
importantes sobre derechos humanos, situación política nacional e 
internacional, crisis del modelo Neoliberal, sumado a importantes 
jornadas de lucha y conversatorios, principalmente en la ciudad de Lma y
 en otras ciudades, estos tomaban un carácter totalmente aleccionador. 
Pues
 era super reconfortante y una experiencia única poder intercambiar 
ideas y pensamientos libertarios diversos con compañeros jóvenes de 
diferentes partes del Perú. En aquel entonces muchos de nosotros éramos 
dirigentes estudiantiles, desde la representatividad de nuestras 
organizaciones políticas estudiantiles, hasta los órganos de gobierno, 
los centros federados y las federaciones universitarias, espacios de los
 que fui parte, durante mi formación profesional en la facultad de 
Ingeniería en ciencias forestales de la Universidad Nacional de la 
Amazonía Peruana. 
Como
 resultado de una práctica política de redes, espacios y acciones de 
lucha a nivel nacional, en medio de la ebullición social de luchas 
incesantes en las calles, barrios y aulas universitarias, iba 
fecundándose poco a poco movimientos políticos-sociales-espontáneos de 
gran arraigo y espíritu juvenil, con la solvencia moral-política de 
importantes luchadores sociales y militantes de izquierda, comprometidos
 con el devenir de una sociedad mejor, con la salvedad de contar siempre
 con ciertos niveles de seguridad en los niveles de comunicación, para 
evitar infiltraciones o malos entendidos, manteniendo una formación y un
 discurso claro de referencias y paradigmas históricos totalmente 
relevantes a los procesos de cambio y transformación social, pues 
nuestra lucha era en defensa del País, contra una banda de delincuentes y
 corruptos que habían convertido al Perú en su botín de guerra, estafa y
 saqueo.
Hoy,
 en los tiempos de comunicación satelital de telefonía e internet a 
partir de una serie de aplicativos, que hace que la información y las 
imágenes sean cada vez más interactivas y veloces, es necesario que los 
procesos de lucha a nivel nacional en lo que respecta al trabajo de 
organización de las juventudes, no solo se conozcan e interconecten a 
nivel de redes tal y como se llevó a cabo la lucha anti laboral pulpín, 
generando códigos de comunicación y acciones concretas de lucha, sino 
que a su vez de lugar a una prensa alternativa que desarrolle conciencia
 en toda la población, conformándose círculos concéntricos de 
comunicación, información y acciones efectivas de lucha en 
intersecciones barriales, asentamientos humanos, etc. En esta tarea es 
importante el concurso de las juventudes universitarias, institutos, 
barrios, organizaciones sociales, gremiales, culturales y políticas, 
comprometidos en los procesos de cambio y transformación social, siendo 
el reto en estos instantes llevar adelante la jornada nacional de lucha 
del 19 de julio. 
Iquitos, 17 de junio del 2023.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario