-0-
LA TERCERA TOMA DE LIMA
Del
 19 al 29 de julio o sea durante diez días se realizó la Tercera Toma de
 Lima. Hay muchos balances al respecto; pero yo quiero comentar uno en especial por el respeto intelectual que me merece su autor, el destacado analista político Juan de la Puente.
En
 su columna La mitadmasuno publicada en el diario impreso La República 
el día martes 1ero de agosto del 2023, en la pág. 11 hace un gran 
esfuerzo por analizar lo acontecido en estos diez días ( que 
estremecieron el Perú ) que da en llamar "microciclo de julio".
El título de su columna lo dice todo: Mensaje, texto, contexto y reverso.
De
 la Puente dice que el mensaje del 28 fué el núcleo de estos diez días 
de lucha. En efecto, toda la ciudadanía esperaba lo que iba a decir la 
señora Dina Boluarte. En especial los dirigentes aymaras y quechuas del 
sur que esperaban que anuncie su renuncia. 
Pero
 no fue así. Mas bien anunció su decisión de quedarse hasta el 2026. 
Pidió perdón por los asesinados seguramente acicateada por la carta que 
15 congresistas demócratas norteamericanos le cursaron instándola a 
sancionar a los responsables de las masacres.
Sólo
 fueron palabras. Afuera, en las calles y plazas, la policía seguía 
gaseando y apaleando a la población, a los deudos. Como dice el viejo 
refrán: a dios rogando y con el mazo dando.
Como
 coinciden la mayoría de los analistas, las 72 páginas del discurso 
dicen muy poco concretamente; salvo que se quiere quedar hasta el 2026. 
Lo demás son deseos, "buenas intenciones", pero nada concreto, ni una 
sola medida que demuestre su carácter de estadista.
En
 cuanto al contexto, Juan de la Puente destaca la fragilidad de la 
alianza gubernamental. Las contradicciones internas comienzan a aflorar.
 La fiscalía, recomienza su labor instrumental y apunta sus baterías al 
nuevo director de essalud. Sin embargo, estas contradicciones no son lo 
suficientemente fuertes para romperla.
Es
 más, según el articulista, tanto la clase dominante ( élite empresarial
 le llama él ) como sus políticos( fp, rp, etc., etc., ) han resuelto 
unir sus destinos a la suerte de este gobierno y temen incluso ir a 
elecciones a pesar de que el momento los favorece.
A
 qué le temen? De la Puente no lo dice, pero seguramente lo sospecha, y 
es por eso que se esfuerza en el análisis, en la comprensión de lo que 
pasa.
En
 realidad, tanto la clase dominante como sus politicos más esclarecidos 
saben o intuyen que lo que está en juego va más allá del gobierno 
pasajero de la señora Dina Boluarte y cía. Lo que está en juego es la 
suerte de todo el sistema que posibilita sus privilegios y prebendas. 
La
 movilización de los pueblos del sur anuncia el final del dominio de la 
gran burguesía intermediaria. Por eso la ferocidad con que fueron 
reprimidas las protestas de principios de año. Por eso también la 
represión indiscriminada, las mentiras, los inventos sin escrúpulos ni 
rubor contra la población. Y por eso se explica la presencia de soldados
 norteamericanos en Perú en caso de que estalle una revuelta 
incontrolable.
Las
 movilizaciones de esta Tercera Toma de Lima no han tenido la 
contundencia de la anterior sublevación. Entre otras cosas porque todos 
los prefecto y subprefectos puestos por Castillo han sido removidos, y 
esto le ha quitado fuerza al reclamo. Lo dijo un dirigente: no hay 
recursos económicos para una gran movilización.
Sin
 embargo, haciendo un gran esfuerzo y racionalizando al máximo los 
costos, las comunidades aymaras y quechuas han enviado contingentes de 
luchadores sociales a Lima, entre los cuales destacan nítidamente un 
grupo de mujeres que junto a la masa tomaron literalmente la Plaza San 
Martín y cuando intentaron desalojarlas defendieron valientemente su 
posición al pie del monumento del Libertador. Sólo la brutalidad, el 
racismo, el desprecio por nuestra identidad cultural hizo que la policía
 defensora de este sistema burgués golpeara, jaloneara, tumbara y 
pisoteara a estas valientes mujeres peruanas. Vergonzosas y aberrantes 
imágenes que han sido difundidas por el mundo entero a través de las 
redes sociales.
Por
 cierto, la represión ha llegado también a las redes sociales 
persiguiendo a los comunicadores de la prensa alternativa, interviniendo
 facebook, y bloqueando celulares. Con lo cual anuncian lo que va a 
suceder en un futuro.
Cosa
 curiosa, en el artículo de toda una página en que se hace un exhaustivo
 análisis del texto, contexto y reverso, Juan de la Puente no dice una 
sóla palabra de Pedro Castillo. Obviando por ejemplo que en la marcha 
del 19 hubieron dos consignas centrales. Por un lado los partidos o 
facciones de izquierda con su nuevas elecciones, y por otro las 
comunidades aymaras y quechuas exigiendo libertad y reposición de Pedro 
Castillo; poniendo en claro que son dos consignas contrapuestas.
Y
 esto se vió más claro en la marcha del jueves 20 donde la presencia de 
las delegaciones de provincias fue mayoritaria y la consigna que 
destacaba nítidamente es la que exige, justamente, la libertad y 
reposición de Pedro Castillo Terrones.
Como
 dice el mismo Juan, no tener en cuenta el factor Castillo, es: "...un 
error de observación y de ubicación frente a la realidad actual."
Ha
 llegado la hora de sacarse la camisa sucia y vieja de la izquierda y 
ponerse la camisa limpia y nueva del socialismo peruano tal como lo 
concibiera el Amauta José Carlos Mariátegui la Chira, que puso como 
núcleo de su pensamiento y su propuesta al Ayllu, a las comunidades, 
como célula de un nuevo Estado socialista. Los Frentes de Defensa, los 
Nuevos Municipios, tienen que tener esta forma comunal recomendada por 
el Amauta.
Lima, 2 de agosto del 2023.
Manuel Velásquez Rangel.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario