Hacia el Estado Comuna. Fwd: Bienvenida la rectificación
Hay errores que rectificar
Hay aciertos que ratificar
UNO
Recuperar la confianza y la expectativa. Recomendaciones de comienzos de año para la política económica
Por: Luis Salas | Miércoles, 06/01/
La
 derecha ha vuelto a la economía un "coco". Revertir esto es el primer y
 principal reto del gobierno y las fuerzas del verdadero cambio.
Es
 una sana tradición mundial dar buenos deseos cada vez que termina un 
año y comienza otro. Es un de impulso instintivo, podría decirse, por 
más mediado culturalmente que esté. La sensación de que algo termina y 
otra cosa comienza permite hacer recapitulaciones pero al mismo tiempo 
replanteos y reseteos, todo lo cual por lo general va en la línea de 
aspirar a que las cosas mejoren, que el mañana sea mejor que el hoy, o 
para parafrasear a Proust, a desconvencernos de que el pasado y el 
presente son los únicos estados posibles de la existencia.
Pero
 además de instintivo podría decirse que este impulso es también 
completamente irracional desde el punto de vista convencional del 
término, o al menos contra-factual y a-estadístico. Y es que para 
decirlo como Violencia Rivas: está comprobado que, mientras el tiempo y 
los infortunios corren veloces, la esperanza, muy por el contrario, 
camina renqueando, de manera que suele ocurrir más frecuentemente que no
 se cumpla todo lo que deseamos ni planificamos. Pero aun así, todos los
 años hacemos lo mismo… Para algunos esto es señal masoquismo social. 
Sin embargo, soy de los que se inclinan por pensar que no existe mejor 
cualidad y capacidad humanas -además de amar- más valiosa y útil que la 
de aspirar a mejores mundos incluso y sobre todo dentro de las peores 
circunstancias.
Ahora
 bien, no menos cierto es que, independientemente que la realidad 
termine por arruinar la más de las veces nuestros planes y expectativas,
 no es exactamente fuera de la aquella donde solemos buscar las fuentes 
que alimentan estas últimas. Y es que desear que las cosas mejoren o que
 el mañana sea mejor que el hoy, no es social ni políticamente hablando,
 un asunto de puro deseo. Se trata también de un asunto de información. 
Pues lo que diferencia a una esperanza pura y simple de una expectativa,
 es que ésta última se basa en cierto principio de probabilidad, que 
puede ser realista o no, pero que procura darle visos de objetividad.
Una
 expectativa, desde este punto de vista, más que aquello que quiere que 
suceda o sea es lo que se considera lo más probable que suceda, sea 
"bueno" o "malo". Y si lo consideramos más probable es porque tenemos 
ciertos indicios más allá de nuestras querencias de que será así, lo sea
 finalmente o no. Y son este tipo de expectativas lo que suele animar 
las decisiones que la gente hace sobre su vida, tanto en lo privado como
 en lo público, por lo que es algo que no se puede ignorar. Si las 
expectativas que tenemos de lo que va a ocurrir son "buenas" hablamos 
entonces de expectativas positivas. Y si las consideramos "malas" 
negativas. Preferimos colocar entre comillas lo de bueno y malo pues ya 
sabemos lo relativo que suelen ser estas valoraciones.
Así
 las cosas, la primera fuente de indicios en los que basamos nuestras 
expectativas es, por supuesto, la experiencia vivida. Es un anclaje de 
realidad empírico en sentido lato: si algo ha dado tal o cual resultado,
 lo más seguro es que siga arrojando el mismo. Esto, en sí mismo, es 
a-científico, pero como la experiencia de la vida suele confirmarlo muy a
 menudo, tendemos a darle visos de seriedad. Ahora bien, la segunda 
fuente de la cual se nutren nuestras expectativas son las proyecciones y
 pronósticos basadas en el acceso a tal o cual información, lo cual es 
todavía mucho menos riguroso y más incierto. Entre otras razones, pues a
 medida que la expectativa y decisión involucradas son más complejas o 
el ámbito de acción de las mismas es más amplio, el acceso y manejo de 
toda la información necesaria para proyectar se hace cada vez menos 
posible. Pero incluso en el caso que manejemos toda la información 
necesaria y que ésta no esté adulterada ni tergiversada (que es el 
problema más común de la información disponible además de su 
incompletud), aún nos toca brincar un obstáculo que parece trivial pero 
que termina siendo determinante: el que implica la interpretación de los
 datos, asunto que depende de detalles tan "insignificantes" como los 
términos y formas en que se nos presentan. Veamos, para intentar 
explicar este punto, el siguiente ejemplo sacado de un experimento 
cognitivista:
Amenazado
 por una fuerza enemiga superior, el general se encontró ante un dilema.
 Sus oficiales de Inteligencia afirmaban que los soldados serían cogidos
 en una emboscada en la que morirían 600 de ellos, a menos que él los 
condujera a lugar seguro por una de dos rutas posibles. Si elegía la 
primera, se salvarían 200 soldados. Si optaba por la segunda, habría un 
tercio de posibilidades de que se salvaran los 600 soldados y dos 
tercios de posibilidades de que no se salvara nadie. ¿Qué ruta debía 
tomar?
La
 mayoría de la tropa instó al general a coger la primera ruta, 
argumentando que es mejor salvar las vidas que puedan ser salvadas que 
jugar con el riesgo de tener pérdidas aún mayores, pero ¿qué sucede en 
la siguiente situación?
Nuevamente,
 el general debe elegir entre dos vías de escape. Pero esta vez sus 
ayudantes le informan que si coge la primera iban a morir 400 soldados. 
Si va por la segunda, en cambio, hay un tercio de posibilidades de que 
no muera ningún soldado, y dos tercios de posibilidades de que perezcan 
los 600. ¿Qué camino debe tomar?
Frente
 a esta alternativa, la mayoría de la tropa prefiere la segunda ruta. La
 primera, después de todo, significa la muerte de 400 soldados. Con la 
segunda opción hay un tercio de posibilidades de que no muera nadie. E 
incluso, si el general pierde en este juego, sus pérdidas sólo serán el 
50 % más altas.
El
 hecho de que la mayoría de la gente llegue a conclusiones opuestas en 
estos problemas es bastante sorprendente, porque como revela una lectura
 no superficial, en realidad se trata del mismo problema planteado de 
modos distintos. La diferencia está en que, en el primer caso, la 
cuestión se plantea en términos de vidas salvadas y en el segundo, en 
términos de vidas perdidas.
Esta
 paradoja es una de las muchas que aparecen la obra de dos científicos, 
Daniel Kahneman y Amos Tversky, cuyos resultados cuestionan la 
confiabilidad básica de la racionalidad humana. Obra gracias a la cual, y
 esto es lo más interesante a efecto de lo que aquí nos concierne, 
Kahneman ganó en 2002 (Amos murió en 1996) un premio Nobel no de medicina ni de psicología (que no existe) sino de economía,
 poniendo en cuestionamiento nada menos que una de los fundamentos más 
sagrados de la teoría económica neoliberal: la teoría de las 
expectativas racionales. Lo que Kahneman y Tversky descubrieron es que, 
cuando las personas se enfrentan con problemas de este tipo, se 
manifiestan en proporción de tres a uno en favor de los dilemas 
planteados en términos de vidas salvadas, pero lo hacen por cuatro a uno
 cuando el dilema se formula en términos de vidas perdidas. Y aunque 
lleguen a reconocer la contradicción, algunas personas seguirán dando 
respuestas divergentes según el caso.
Pero
 en el fondo el descubrimiento de Daniel Kahneman y Amos Tversky no es 
tanto que a menudo seamos irracionales. Esto no tiene ninguna novedad 
decirlo. Y tampoco necesariamente que la gente esté más animada a no 
perder que a ganar corriendo riesgos, lo que se puede discutir. Se trata
 en realidad de que, incluso cuando tratamos de ser fríamente lógicos, 
podemos respuestas radicalmente diferentes al mismo problema por el 
simple hecho de estar planteado en términos ligeramente distintos.
Todo
 lo anterior viene a tema pues en materia de política en general y de 
política económica en lo particular, la expectativas juegan un papel 
central. Y éstas, como acabamos de afirmar, no solo dependen de lo que 
la experiencia vivida le indica a la gente. Y ni siquiera tampoco de lo 
que la información disponible (sesgada, amañada, etc.) les señale. Sino 
también y en gran medida de cómo se le haga llegar, incluyendo en esta 
última lista un conjunto de elementos no-discursivos pero que influyen 
en el discurso y sirven para darle sentido: entre ellos, el sentido de 
la oportunidad, la seguridad, la coherencia y, de manera muy particular,
 la correspondencia que debe haber entre lo afirmado y lo demostrado.
Si
 a mí me preguntan, en el contexto de guerra económica y psicológica que
 estamos atravesando, lo que más se ha visto afectado del lado del 
gobierno es esto. Y no solo por los ataques de la derecha y los 
especuladores. Sino también y tal vez sobre todo por nuestras propias 
contradicciones e inconsecuencias. Todo lo cual termina redundando en un
 aumento de la incertidumbre de la población que no solo se desespera, 
desmoraliza y molesta -que es lo mínimo que puede hacer por lo demás- 
sino que además se encuentra menos animada a luchar contra la 
especulación y más bien se resigna a sumarse a la misma como parte del 
sálvese quien pueda que termina por imponerse.
A
 este respecto, y en el entendido que la derecha económica local y 
mundial no hará sino arreciar su guerra, qué hacer. Solo sugiero una 
lista de cosas mínimas de lo que se debe y no:
1.     La
 política económica debe ser coherente en todos sus áreas (cambiaria, 
monetaria, fiscal, etc.,) y sobre todo procurar que una no entorpezca a 
otra. Que en muchas ocasiones deba responder a las coyunturas 
sobrevenidas no anula lo anterior
2.     La
 política económica (y sobre todo en esta coyuntura) no puede ser pasiva
 ni reactiva sino activa y ofensiva. La política económica debe marcar 
la agenda económica de país, no lo contrario. Más que "desmontar" 
matrices (lo cual casi nunca se logra y más bien se ayuda a difundirlas)
 de lo que se trata es de posicionarlas.
3.     Debe
 tenerse una vocería económica única, preferiblemente en el 
vicepresidente del área o el vicepresidente de la República. En estos 
momentos no tenemos vocería económica oficial, pero además tenemos una 
serie de voceros económicos "oficiosos" (en especial diputados de la AN)
 que complican más que ayudar.
4.     La
 vocería económica debería acompañarse de una campaña comunicacional en 
materia económica que la refuerce, pero que además mande mensajes a la 
población que sirva para recuperar sus expectativas positivas sobre el 
país y el futuro sin por ello dejar de ser realista ni mentir. Esta 
campaña debe ser convocante y amplia, que no abandone a nuestros 
sectores más duros pero que busque interlocución con sectores medios y 
profesionales que se han visto beneficiados por las políticas del 
chavismo y luego la oposición los capta, al tiempo que nosotros les 
damos la espalda.
5.     Paralelo
 a dicha campaña debería tenerse otra dirigida exclusivamente a criticar
 y revelar las propuestas, planes y alianzas de la oposición y mostrar 
como todas sus propuestas apuntan contra la clase trabajadora y los 
sectores medios. En este sentido debe aprovecharse que ya no estaremos 
discutiendo el pasado (la Cuarta, los adecos, etc.) sino con amenazas 
reales al presente y futuro del país. La lucha entre los modelos es 
ahora en tiempo real.
6.     Evitar
 los falsos positivos de anuncios de medidas que no se anuncian 
finalmente atacando la confianza, autoridad y seriedad del gobierno.
7.     Debemos
 anticiparnos a los problemas, no esperar que nos revienten para ver 
cómo hacer con ellos: por ejemplo, con bombos y latillos se ha anunciado
 un gran desabastecimiento a comienzos de éste 2016 como ocurrió a 
comienzos de 2015, a medias provocado por las vacaciones de las empresas
 y a medias inducido. Ya nos pasó una vez, ¿nos volverá a pasar?
8.     Agregaría como punto adicional uno planteado por Lorena Freitez en su excelente nota 7 claves políticas el hoy: el despertar de las fuerzas que
 lo recomiendo completivo pero cito acá solo un fragmento: "En términos 
simbólicos, la derecha sólo logró su cometido porque posicionó la idea 
de que el Estado es un estamento inútil para resolver los problemas de 
la gente (primer paso para la reinstalación del sentido común 
neoliberal), es así que se tiene como desafío recomponer la fuerza de 
los arquetipos del poder del Estado, situándose como un instrumento útil
 para los ciudadanos: las figuras clave del poder estatal deben 
reubicarse en el tablero de las jugadas efectivas. Comenzaríamos mimetizando la imagen del presidente con la resolución directa de la situación económica. Es
 fundamental que el presidente, como jefe de Estado y líder de la 
Revolución, por la vía de los hechos ofrezca certezas sobre la garantía 
de alimentos para el mes de enero 2016, derrotando todas las tesis 
catastróficas sobre el desabastecimiento. Esto exige a un presidente 
protagonizando acontecimientos de agilización de colas, sacando o 
recibiendo cosechas, empaquetando productos o custodiando la llegada de 
productos a los puertos (vigilando la corrupción aduanera bajo un 
enfoque panóptico para quienes allí trabajan). En el mediano plazo, 
exige producir una nueva identidad de la gestión económica socialista.
 La revolución económica debe tener una identidad propia, manejar un 
enfoque y un discurso sobre las maneras concretas de gestionar los 
intereses económicos de las mayorías, que trascienda los tímidos 
objetivos de protección del salario y la protección social. En este 
sentido, deben darse signos de un "reseteo económico". Entre algunas de las acciones sugeridas a calor de las asambleas populares de los últimos días, destacan:
1.     Re-unificar
 el sistema económico y colocarlo bajo una sola estructura de mando: 
economía, hacienda, producción (industrial y comunal) y comercio.
2.     Remover y modificar el gabinete económico, apostando por cuadros con solvencia ética, moral y revolucionaria.
3.     Promover banderas claras de un gobierno económico socialista:
·         la democratización económica: pluralización de los actores económicos y la desconcentración de la riqueza.
·         la
 comunalización de la producción y la distribución: irrigación de cuotas
 de producción nacional a las comunas y responsabilidades de la 
distribución en las bases de la economía comunal o barrial.
·         el
 gobierno económico junto al pueblo: creación del Consejo Presidencial 
del Gobierno Popular para la Economía (con actores del Poder Popular, 
economistas y otros profesionales de cada área)
·         la
 transparencia radical en el manejo de los recursos públicos: producir 
información constante y pública; lanzamiento de plataformas digitales y 
de consulta pública abierta sobre el manejo del erario nacional; 
visibilidad total del sistema de compras públicas.
·         el
 rescate del bolívar como premisa y signo de soberanía: las condiciones 
actuales exigen gobernar con mayor eficacia sobre la banca sin su 
nacionalización absoluta, usando el poder del ejecutivo para decretar 
incentivos claros para el ahorro en bolívares de la clase media y 
popular."
Por
 lo demás, hay aspectos claves surgidos a partir de la última alocución 
del presidente y los anuncios hechos. Así las cosas, lo de los vehículos
 en menos baladí de lo que parece. Y es que si se anunció que se van a 
recoger hay que hacerlo, pues que eso quede en un mero anuncio terminará
 por traer resultados peores a los ya causados. La idea de la línea de 
taxis no abusivos y de buen servicio es genial, sobre todo si se 
coordina con los servicios de buses que se han venido incorporando a 
nivel nacional. Pero hay que hacerlo. La autoridad del gobierno en 
materia económica, aunque no lo parezca a primera vista, pasa por ello.
Lo
 segundo es el tema de precios: y es que si ahora es formalmente un 
delito tomar como marcador a los tipos de cambio paralelo entonces es 
algo que hay que hacer cumplir. No solo la SUNDEE sino el propio SENIAT,
 el BCV y hasta la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía tienen una gran 
deuda a este respecto.
Y
 lo tercero, el tema de los impuestos, con lo cual regreso a donde 
iniciamos. Y es que éste es un asunto especialmente sensible pues apunta
 directamente no solo a los prejuicios habidos y por haber dentro de la 
"burguesía" venezolana (y la mundial valga decir), sino al corazón mismo
 de su modelo de acumulación. Así las cosas, la estrategia histórica de 
la derecha y los poderes económicos ha sido volver la defensa de su 
"derecho" a no pagar impuesto una causa que involucre a otro sectores de
 la población, utilizando para ellos distintas artimañas discursivas que
 buscan crear solidaridades allí donde no debería haberlas.
Una
 de las artimañas favoritas es la de hacer ver que los impuestos se 
cobran para financiar el "despilfarro y la corrupción del Estado" y no 
como parte de los deberes que en cualquier sociedad moderna y civilizada
 tenemos todos de financiar la cosa pública de una manera progresiva y 
equitativa, que implica que quienes más ingresos generan más deben 
pagar.
La
 otra, aplicar sobre la clase trabajadora un síndrome de Estocolmo 
similar al que le crean con los aumentos salariales y los beneficios 
laborales, en este caso, haciéndole creer que al pagar más impuestos 
disminuye la inversión y por tanto peligran los puestos de trabajo.
Y
 la tercera, hacer ver que la "gente honesta" paga impuestos para 
mantener a los "vagos" que no. Ninguna de estas cosas son ciertas, sin 
embargo, hay que demostrarlo y decirlo, pero además, no caer en 
simplificaciones discursivas que redunden en reafirmar los prejuicios y 
falacias de la derecha económica. Por poner un ejemplo y con esto 
terminar: no se trata de recaudar más impuestos para financiar la 
inversión social o reducir el déficit público. Menos aún, como medida de
 emergencia dada la caída de los precios petrolero.
Se
 trata más bien de normalizar la política fiscal y hacerla justa, 
siguiendo incluso los mismos parámetros que en el mundo capitalista se 
aplican como lo son la progresividad y la transparencia, pero que aquí 
no ocurren pues el modelo impuesto por FEDECAMARAS al menos desde 1945 
así no lo han permitido.
Por
 lo demás, no se trata que unos paguen para mantener a otros. Se trata 
simplemente que todos tenemos la responsabilidad de hacerlo teniendo 
claro que –como también pasa en toda sociedad capitalista normal- 
existen personas que por condiciones especiales no pueden hacerlo. Pero 
sobre este tema en específico hablaremos en una próxima entrega pues 
esto ya va demasiado largo.
DOS
POR FIN, LAS COMUNAS
Por: JM Rodríguez | Lunes, 11/01/
Luís
 Salas, jefe enhorabuena de la economía nacional, precisa que un 
elemento fundamental para el bien de la economía y en general para la 
política es la correspondencia que debe haber entre lo afirmado y lo 
demostrado…
No
 pretendo señalar cuales medidas económicas se deben tomar para superar 
la crisis económica, pero, de lo que estoy absolutamente seguro es que, 
en revolución, que significa guerra al capitalismo, el camino es atacar 
radicalizando el proceso. Esa sería la primera demostración de 
correspondencia con lo que se afirma, insistiendo no en la palabra 
radicalización, sino cumpliendo con ella.
El
 gobierno nacional y el partido se han empeñado en señalar que la crisis
 económica es producto de los esfuerzos del enemigo por impedir los 
avances de la revolución. La sola referencia resulta un dislate ¿Qué 
diablos esperábamos, colaboración? Tal disparate esconde los gravísimos 
errores cometidos: política económica ambigua, desidia en lo ofrecido y 
con el esfuerzo requerido, y corrupción desatada. El único empeño que se
 ha mantenido siempre es el del tutelaje.
Por
 estos días, Diosdado nos mostró un video de Chávez, del año 2008, donde
 reclamaba, en público, que no siguieran llamando seguridad alimentaria 
lo que es soberanía alimentaria. Eso ilustra bien la manía del tutelaje.
 Ningún ministerio asegura nada, ni el de las comunas ni el de la 
alimentación, sólo la sociedad lo puede hacer posible. A ella le 
corresponde producir.
Aquí
 no ha sido así, la sociedad nunca se ha organizado para producir. El 
empresariado ha parasitado al Estado chupándose la renta petrolera. No 
producen, solo procesan lo que traen con ella, explotando a obreros y 
campesinos. Y como la revolución es fundamentalmente un cambio radical 
del modo de producción, para que esto sea posible los medios de 
producción deben pasar a manos de la sociedad organizada en colectivos, 
las comunas. Luís Salas lo entiende bien, en su escrito ya referido, 
publicado por Aporrea el pasado 6, habla de comunalizar la producción y 
la distribución… Que así sea.
de: Martín Guedez martinguedez@gmail.com [nuestramerica] <nuestramerica@yahoogrupos.com.mx>
responder a: nuestramerica@yahoogrupos.com.mx
fecha: 11 de enero de 2016, 15:37
asunto: [nuestramerica] Fwd: Bienvenida la rectificación
lista de distribución: nuestramerica.yahoogrupos.com.mx
enviado por: returns.groups.yahoo.com
Mensaje importante debido a tu interacción con los mensajes de la conversación
Suscríbase a NUESTRA AMERICA 
enviando un mensaje en blanco a:
VISITA TU GRUPO
TRES
La funcionaria destacó que existen otros movimientos sociales
ISIS OCHOA: MÁS DE 7 MILLONES DE VENEZOLANOS
SE INTEGRARON EN COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES
La vicepresidenta para
el Desarrollo del Socialismo
Territorial resaltó la validez
de los 168 miembros del
Parlamento Comunal Nacional
T/ Eduardo Chapellín
F/ Roberto Gil
Caracas
“En
 el país están conformados y conformándose 1.436 comunas y más de 48 mil
 Consejos Comunales. De esta manera, en forma organizada en este modelo 
estratégico y programático complejo de convivencia, hay más de 7 
millones de venezolanos y venezolanas”, recalcó la vicepresidenta para 
el Desarrollo del Socialismo Territorial, Isis Ochoa.
Ochoa amplió su información al Correo del Orinoco:
 “Según está establecido en la ley del poder popular, una comuna está 
conformada por 200 a 400 familias en el área urbana; mientras en la 
rural por 20 a 50 familias. En la planificación del nuevo ordenamiento 
territorial una comuna puede agregar entre 10 y 15 Consejos Comunales. 
Es un modelo que sigue expandiéndose y buscando la participación”. “Sin 
embargo”, acota la funcionaria, “el Poder Popular no son solo los 
Consejos Comunales y las comunas; son los movimientos sociales, las 
organizaciones de trabajo, los colectivos, los comités de base. Por 
ejemplo, existen los comités de tierra urbana, las mesas técnicas de 
energía, las salas técnicas en los corredores de Barrio Nuevo, Barrio 
Tricolor. Todas esas organizaciones son Poder Popular”. Recordó, por 
otra parte, que también existe el Comando Capucha, que es “un comando 
comunicacional, los medios comunitarios y otros. Ponernos a dar un dato 
cuantitativo de cuántas personas las integran pudiera dejar de lado la 
cualidad política de todas estas fórmulas de participación y 
organización de las bases”.
VALIDEZ
Ochoa
 resaltó de esta manera la validez de los 168 miembros del Parlamento 
Comunal Nacional, que ya ha sesionado tres veces hasta el momento “y 
tendrá la tarea de garantizar que se respeten y se afiancen las leyes 
del Poder Popular aprobadas en Revolución”.
Destacó
 la funcionaria “la necesaria labor de divulgación de las leyes 
populares, como lo son las leyes orgánicas de las Comunas, del Sistema 
Económico Comunal, de Contraloría Social, del Poder Popular y de 
Planificación Pública y Popular, fundamentales para profundizar cada vez
 más el ejercicio corresponsable del poder por parte del pueblo 
organizado”.
Es
 parte “de la agenda de trabajo de este Parlamento Comunal el masificar,
 divulgar, visibilizar y hacer respetar todos los instrumentos jurídicos
 y programáticos que están garantizando la constitucionalidad de esta 
forma de ejercicio del poder, que está establecido en la Revolución 
Bolivariana, que se llama pueblo organizado”, agregó Ochoa.
La
 también ministra agregó que, “de acuerdo con el principio de 
corresponsabilidad mencionado, el órgano está facultado para aprobar los
 planes de desarrollo comunal, los proyectos que sean sometidos a 
consideración por los consejos ejecutivos de 1.436 comunas en el país, 
el aprobar y debatir los proyectos y solicitudes a los entes políticos y
 territoriales del poder público, de transferencia de competencias y de 
servicios a las comunas”.
Este
 Parlamento Comunal presentará el 4 de febrero, cuando se conmemora el 
día de la rebelión militar dirigida por el comandante Hugo Chávez en 
1992, el reglamento que definirá las funciones de esta nueva 
organización, instaurada el 15 de diciembre del año pasado.
CORREO del ORINOCO
La Artillería del Pensamiento
Nº 2.265
VIERNES 15 DE ENERO DE 2016
Pág 8 Nacionales
CUATRO
¿QUÉ INFORMAR?
Por Luis Britto García
-Divulgar
 que por el exceso de oferta mundial, el precio del barril de petróleo 
venezolano se ha desplomado de $100 a unos $23, mientras que producirlo 
cuesta unos $ 18.
-Informar que
 el monopolio de la producción global de alimentos por unas pocas 
transnacionales y los trastornos climáticos han provocado un aumento 
brutal del precio de la comida.
-Explicar
 que ninguno de estos cambios es culpa del gobierno venezolano, sino de 
megacorporaciones extranjeras enemigas que rigen la economía 
capitalista.
-Exponer
 que la derecha sólo tuvo un incremento de 4,22% en su votación y que 
por falta de un sistema de representación proporcional, habiendo 
obtenido sólo 56,2% de los votos, le correspondió 67% de las curules.
-Señalar
 que no hubo un cambio masivo del electorado hacia la derecha, sino una 
abstención de grandes contingentes recuperables que antes votaron por el
 bolivarianismo.
-Detallar
 el enorme esfuerzo que realiza el gobierno para que estén disponibles 
para el pueblo a precios subsidiados combustible, alimentos y medicinas 
que a precios de mercado neoliberal serían incosteables.
-Comparar
 los precios venezolanos de alimentos, medicinas y artículos de primera 
necesidad subsidiados, con los precios de mercado que se cobra por ellos
 en países cercanos.
-Demostrar
 que no es el gobierno quien acapara, esconde productos y especula con 
alzas de precios, sino el empresariado que a veces los compra con 
dólares otorgados a tasa preferencial.
-Publicar
 las medidas adoptadas contra comerciantes que acaparan productos y los 
venden a precios especulativos o hacen contrabando de extracción.
-Divulgar
 la lista de funcionarios que otorgaron dólares preferenciales a 
empresas de maletín para que los dilapidaran en importaciones fantasmas,
 el estado de los juicios que se les siguen y las condenas respectivas.
-Difundir la lista de empresarios presos por creación de empresas fantasmas y obtención fraudulenta de divisas.
-Publicitar
 la lista de sancionados por el bachaqueo especulativo de productos 
subsidiados, y la de distribuidores públicos o privados penalizados por 
entregarles directamente dichos productos.
-Exponer
 las mejoras sociales, económicas, asistenciales, educativas y 
culturales logradas para el pueblo venezolano, que nos han asignado un 
Índice de Desarrollo Humano Alto y logrado el Índice de Desigualdad 
menor en América Latina.
-Revelar el
 sacrificio y la discriminación que han introducido en otros países las 
políticas neoliberales de privatización de la educación.
-Explicar la mortandad por falta de asistencia médica que acarrearía la privatización de la salud.
-Rememorar
 el desastre que el siglo pasado significó para los trabajadores la 
eliminación neoliberal de las prestaciones sociales, la estabilidad 
laboral y las indemnizaciones por despido.
-Refrescar la memoria sobre la crisis bancaria neoliberal en la cual los banqueros  robaron la mitad del circulante del país.
-Demostrar
 que la privatización de las industrias estratégicas acarrearía una 
catastrófica oleada de despidos y la pérdida de la soberanía.
-Publicar las
 cifras reales, basadas en conteos de cuerpos, de los homicidios en el 
país, y no cifras infladas por “encuestas” de “percepción” que 
“perciben” que en 2009 ocurrieron 21.132 homicidios, que produjeron 
19.113 víctimas (¿¡!?).
-Recordar los operativos de seguridad de fin de siglo, que detenían a todos los habitantes de un barrio para verificar si tenían antecedentes penales.
-Dejar de creer que figuración mediática sustituye trabajo político.
-Evitar
 copiar las atrocidades de los medios comerciales: interrupciones a 
repetición, interrupciones de las interrupciones, saturación de la 
pantalla con cintillos, inserciones y logos chisporroteantes, 
vulgaridad, sensacionalismo, chabacanería.
-No resucitar cadáveres insepultos de la oposición convirtiendo sus necedades en noticias.
-Utilizar a plenitud el incomparable y mayoritario equipo de intelectuales y artistas revolucionarios.
-Suspender el suicidio de ir inhabilitando a los mejores comunicadores progresistas.
(TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO)
Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"
Moderadora Lista Cuba coraje, miembro de Red Social Hermes y miembro fundador de la Red de Trincheras Amigas
Twitter @LaPolillaCubana
"Deme Venezuela en qué servirla, ella tiene en mi un hijo" / José Martí
Guillermo C. Cohen-DeGovia
http://www.fastmail.com - Email service worth paying for. Try it for free
__._,_.
Enviado por: "Guillermo C. Cohen-DeGovia" <allelon@operamail.com>
| 
• | 
Responder a remitente | 
• | 
Responder a grupo | 
• | 
• | 
Suscríbase a NUESTRA AMERICA enviando un mensaje en blanco a: <nuestramerica-subscribe@yahoogroups.com>
-.o0o.-
----- Original message -----
From: Rosa CBaez <labaez@gmail.com>
To: CubaC <cuba-coraje@googlegroups.com>
Subject: ¿Qué informar? [Algunos tips para los que
nos suponemos comunicadores, de un maestro]
Date: Sat, 23 Jan 2016 22:12:44 -0500
-.o0o.-
COLECTIVO PERÚ INTEGERAL
29 de enero de 2016
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario