¿Frente Amplio sin Frente Amplia? (3-3)
FRENTE AMPLIO DE IZQUIERDA
OCHO
DECLARACIÓN DEL FRENTE AMPLIO
¡FRENAMOS A LA MAFIA... AHORA VAMOS POR MÁS!
FRENTE AMPLIO – OFICIAL JUEVES 9 DE JUNIO DE 2016
1.
 La reacción ciudadana ante la abrumadora evidencia de los vínculos del 
fujimorismo con la corrupción, el lavado de activos y el narcotráfico, 
ha evitado que la heredera de la mafia fundada por Alberto Fujimori y 
Vladimiro Montesinos gane las elecciones y con ello, asuma el control 
del Estado pues ya tiene mayoría en el Congreso Nacional.
2.
 Desde el inicio de la segunda vuelta, era claro que al ser ambas 
fuerzas en competencia igualmente neoliberales, el peor escenario para 
el país, para los sectores populares organizados, y para el propio 
Frente Amplio, era un triunfo del fujimorismo que nos colocaba a un paso
 de ser un narco estado autoritario. Por ello, las bases y dirigencia 
del Frente Amplio, tanto como la bancada parlamentaria electa 
participamos de todas las maneras posibles en la campaña contra el 
retorno de la mafia al poder, lo cual hubiera sido un golpe tremendo a 
la memoria, dignidad y conciencia de los peruanos.
3.
 Somos conscientes de nuestra contribución a la derrota de la mafia. 
Desde los barrios, los centros de trabajo y estudio, desde las marchas, 
las redes y los medios de comunicación, hemos sido parte de un conjunto 
de fuerzas que confluyeron para impedir el retorno del fujimorismo al 
poder pues cabía la posibilidad de que buscará perpetuase en el tiempo 
como lo hicieron en el pasado, con todo lo que significa como atentado 
contra las libertades democráticas y los derechos humanos.
4.
 El voto que ha decidido la segunda vuelta ha sido un voto de rechazo a 
Keiko Fujimori y lo que ella representa. No debe creer PPK que puede 
hacer lo que quiera con el poder en sus manos. Tampoco se crea que el 
Congreso es propiedad de la bancada fujimorista como anuncian algunos de
 sus voceros. Nuestro rol como Frente Amplio es honrar el voto de la 
ciudadanía que nos dio su confianza, seremos la voz del pueblo, de sus 
demandas y de sus luchas, pues no olvidamos que hay necesidades 
nacionales, sociales y ambientales largamente postergadas. Seremos 
oposición y mantendremos siempre una actitud fiscalizadora. 
Acompañaremos a las organizaciones sociales en la exigencia del 
cumplimiento de los compromisos electorales firmados, y seguiremos 
firmes en nuestras propuestas programáticas, pues queremos un cambio de 
fondo para nuestro país.
5. Frente al nuevo gobierno de PPK:
Le
 exigimos que cumpla los compromisos que en el último tramo de la 
campaña suscribió con diversos sectores sociales organizados, los que en
 la práctica han sido decisivos para su triunfo electoral
Le
 exigimos que asuma a fondo sus compromisos de luchar contra la 
corrupción, de reformar el sistema electoral y el de partidos, con la 
profundización de la descentralización y respeto al medio ambiente.
Combatiremos
 todo intento de mantener y/o profundizar las políticas neoliberales 
heredadas de los gobiernos anteriores, que Ollanta Humala no se atrevió a
 modificar, y que enormes sectores de la población cuestionan.
6.
 Reconocemos que casi la mitad del país ha sido víctima del clientelismo
 abonado con dinero de todos los peruanos y de vínculos con el 
narcotráfico. Que hay en pie un aparato que juega a comprar la 
conciencia de los peruanos más necesitados. Asumimos el reto de llegar a
 todos los rincones de la patria con una propuesta verdaderamente 
popular, democrática y de independencia nacional. Nos proponemos 
derrotar no solo el autoritarismo de los grupos de poder, sino el modelo
 neoliberal que sostienen con tanto afán al punto que no tardarán en 
hacer viable una conjunción de acuerdos para cerrar el paso a una salida
 de izquierda.
7.
 Desde el Frente Amplio asumimos el reto de construir una nueva mayoría 
ciudadana que no solo rechace el autoritarismo y el neoliberalismo, sino
 que se comprometa con un programa de cambios que reoriente el manejo de
 la economía hacia el bienestar de la gente, que proteja nuestros 
recursos naturales y el medio ambiente para las futuras generaciones, 
que afirme el carácter plurinacional de nuestra república, que cuestione
 todas las formas de discriminación y exclusión por razón de género, 
religión, raza, e identidad sexual, que profundice la descentralización y
 la democracia participativa, que recupera nuestra soberanía nacional y 
que conquiste una nueva constitución.
8
 .Es con esa perspectiva que anunciamos que desde ya estamos en una 
campaña de afiliación y formación de activistas en el FA para la 
afirmación de una alternativa política propia en seno del movimiento 
popular, sus organizaciones y sus luchas así como rumbo a las futuras 
contiendas electorales que deberemos enfrentar. 
Logramos Frenar a la Mafia Fujimorista ¡Ahora Vamos a Derrotar al Neoliberalismo!
Comisión Permanente – FRENTE AMPLIO
Perú, 9 de junio de 2016
NUEVE
MARCO ARANA
PRINCIPAL DIRIGENTE DEL FRENTE AMPLIO
1.- BIOGRAFÍA
Marco
 Arana es hijo de dos profesores, y el segundo de cuatro hermanos.1 Su 
madre Alcina Zegarra, natural de Pataz en La Libertad, fue profesora en 
un campamento minero y su padre César Arana nació en Cajamarca en donde 
ejerció como profesor del área rural.
Sus
 estudios de educación primaria los hizo en la escuela de los Hermanos 
Maristas en Cajamarca y la secundaria en el colegio Experimental Antonio
 Guillermo Urrelo. Participó desde muy joven en las comunidades 
cristianas juveniles, desarrollando actividades de labor social.
En
 1979 a los 17 años ingresa al Seminario Mayor San José de Cajamarca, y a
 su vez inició sus estudios de sociología en la Universidad Nacional de 
Cajamarca, especializándose en el área de desarrollo rural.2 En paralelo
 llevó cursos de filosofía.
En
 1985 llega a Lima para continuar sus estudios seminarísticos y en 1989 
termina sus estudios de teología en el Instituto Superior de Estudios 
Teológicos Juan XXIII. Durante este periodo radicó en el distrito de San
 Juan de Lurigancho y en 1990 es finalmente ordenado sacerdote 
diocesano.
En
 1994 tuvo la oportunidad de viajar a Roma para estudiar teología en la 
Universidad Gregoriana de Roma, de la cual se graduó con honores.
Realizó
 una maestría en Sociología (1997-1998) especializándose en Gestión y 
Políticas Públicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú 
gracias a una beca de estudios del Consejo Inter-universitario Belga. Su
 tesis fue la primera en el Perú sobre conflictos socio-ambientales, lo 
cual le permitió nuevamente graduarse con honores.
Al
 año siguiente (1999) en la Facultad de Ingeniería de la Universidad 
Nacional de Cajamarca siguió un diplomado que duró un año sobre agua y 
saneamiento.
En
 el 2002 viaja a Estados Unidos para complementar su formación académica
 con un diplomado en Gerencia Social en el Instituto Interamericano de 
Desarrollo Social en Washington.
Activismo ambiental
En
 1985 fue invitado al distrito de Hualgayoc, donde operan las minas más 
antiguas de Cajamarca, para realizar un video documental sobre la 
minería y el impacto de esta sobre la agricultura, donde pudo apreciar 
las insanas condiciones en las cuales adultos y niños se internaban en 
la mina, hasta mil metros bajo el nivel del mar sin cascos ni zapatos.
Cinco
 años más tarde y ya ordenado sacerdote desarrolló un programa de 
comedores parroquiales en la comunidad de Porcón. Las actividades fueron
 ampliándose llegando a impartir cursos de nutrición, cuidado de niños y
 jornadas de desparasitación. Posteriormente y con la ayuda de la 
comunidad logró fundar el Colegio Cristo Ramos de Porcón, el cual 
permite que jóvenes de escasos recursos tengan acceso a una educación 
secundaria de calidad.
En
 1993 con la ayuda del Centro Episcopal de Acción Social denunció la 
expropiación de tierras de los campesinos por parte de la empresa minera
 Newmont y Buenaventura, cuyos funcionarios norteamericanos finalmente 
aceptaron su responsabilidad y pagaron una indemnización a los 
afectados.
En
 1999 formó EcoVida, la primera organización ecológica del Perú, junto 
con jóvenes activistas, biólogos, sociólogos y educadores de la 
Universidad Nacional de Cajamarca. Con esta organización realizaron 
varias iniciativas como la "Campaña para salvar el río San Lucas" y la 
"Toma de conciencia sobre la quema de plástico".
Otra
 de las iniciativas que desarrolló fue la creación de brigadas de 
educadores ambientales, que contó con el apoyo de las Hermanas 
Franciscanas y que tenía como objetivo ayudar a la población en la 
formación de biohuertos y en la instalación de cocinas mejoradas.
En
 el 2002 crea el Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo 
Sostenible (GRUFIDES) junto a activistas que se centraron en el problema
 de las comunidades, derechos humanos y derechos ecológicos.
En
 el año 2003 su ONG realiza el proyecto Caminos rurales para la lucha 
contra la pobreza, que incluía seis estudios sobre carreteras en zonas 
de pobreza extrema, además del proyecto "Desarrollo de capacidades para 
la resolución de conflictos ambientales", con el que ganaron una 
distinción del programa Sierra y Democracia.
A
 inicios de 2011, el documental "Operación Diablo" de Stephanie Boyd, en
 el que participa Marco Arana, recibe el Premio Internacional de 
Película Sobre Derechos Humanos del Festival Internacional de Cine de 
Berlín. En él se desarrolla la relación con las empresas mineras.
Vida política
Movimiento Tierra y Libertad
En
 abril del 2009 funda el Movimiento Tierra y Libertad de tendencia 
ecologista e izquierdista. En febrero del 2010 es suspendido como 
sacerdote y decide dedicarse en exclusiva a su candidatura política con 
miras a las elecciones generales del Perú de 2011.4 Sin embargo su 
partido no tenía aún inscripción electoral propia y busca promover una 
amplia alianza de partidos progresistas y de izquierda con los 
movimientos sociales, de cuyo proceso se lo propone como candidato 
presidencial. Sin embargo su propuesta no se consolida entre los 
electores, por lo que desiste temporalmente de su candidatura en el 
proceso electoral del 2011.
Luego
 de casi 3 años de recojo de firmas, en abril de 2012 logra inscribir 
ante el Jurado Nacional de Elecciones al partido político Tierra y 
Dignidad, a partir del cual promovió junto con otros partidos la 
creación de un frente amplio de izquierda con miras al proceso electoral
 del año 2016. En octubre de 2015 se presenta en las elecciones 
primarias de dicho partido para ser candidato a las elecciones 
presidenciales del siguiente año, quedaría en segundo lugar detrás de la
 congresista cuzqueña Verónika Mendoza.
Conflicto minero Conga
En
 noviembre de 2011 junto a Gregorio Santos (Presidente Regional de 
Cajamarca) y dirigentes locales de Cajamarca, inicia un frente con la 
consigna de buscar la inviabilidad del proyecto minero Conga; el cual 
estaba a cargo de la empresa Minera Yanacocha.
Esta
 empresa había presentado un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con 
serias deficiencias las cuales fueron observadas por el ex Viceministro 
de Gestión Ambiental Jośe de Echave.
El
 Ministerio del Ambiente se pronunció y cuestiono el EIA presentado por 
la empresa minera Yanacocha. Quienes negaron que el EIA presentado tenga
 errores.
Las recomendaciones que se le hicieron al EIA no fueron acatadas por la minera, estas fueron 3:
Las
 lagunas Perol y Mala, debajo de las cuales existe la presencia 
certificada de roca mineralizada, serán vaciadas con fines del 
aprovechamiento mineralógico; sin embargo, las Lagunas Azul y Chica 
serían vaciadas y utilizadas como depósitos de desmontes. Al respecto, 
corresponde un mayor análisis ambiental y social que determine la 
reubicación de dichos depósitos dentro del área de influencia del 
Proyecto en zonas distintas a las ocupadas por dichas lagunas.
Los
 costos ambientales y sociales asociados al Proyecto Conga deben ser 
adecuadamente valorados en función a los impactos que éste generará en 
sus etapas de construcción, operación y cierre. Por tanto, dichos costos
 deberían ser compensados adecuadamente (fideicomiso, fondos de 
garantía, otros) teniendo en cuenta el nivel de inversión 
(aproximadamente 4,800 millones de dólares) y las ganancias esperadas 
(vinculadas al procesamiento de 3,1 billones de libras de cobre y 11,6 
millones de onzas de oro) que se obtendrán por la ejecución de dicho 
proyecto.
La
 Ley de Recursos Hídricos en su artículo 75º, reconoce a las cabeceras 
de cuenca, como zonas ambientalmente vulnerables, pudiendo inclusive 
declararse su intangibilidad. Toda vez que el Proyecto se desarrollará 
sobre una cabecera de cuenca que abastece a 5 microcuencas, se 
recomienda efectuar una mayor evaluación, a través de un experto 
reconocido en la materia, de las características hidrológicas e 
hidrogeológicas de dicha cabecera y de su características ecosistémicas 
entre ellas.
A
 finales de mayo de 2012, se inicia un paro regional y luego de 
continuas movilizaciones masivas, paros y huelgas de diferentes gremios;
 en respuesta, y ante la muerte de 5 civiles participantes de las 
movilizaciones (en Celendín y Bambamarca) y la represión policial 
excesiva, el gobierno declaró el estado de emergencia en las provincias 
anteriores incluido Cajamarca, el 4 de julio de 2012. Estando vigente el
 estado de emergencia, Arana se colocó un cartel en el pecho con frases 
alusivas a la protesta y se sentó en una banca de la Plaza de Armas de 
la ciudad, al ver esto la policía lo detuvo durante unas horas, en el 
forcejeo recibió varios golpes; luego de ser liberado afirmó que fue 
golpeado e insultado por la policía durante su retención.
Frente Amplio
En
 2015 y junto con otros partidos forman una alianza denominada el Frente
 Amplio por Justicia, Vida y Libertad; el cual en elecciones internas 
eligen como candidato a la presidencia del Perú a la congresista 
cuzqueña Verónika Mendoza y como primer vicepresidente a Marco Arana.
Distinciones
2004 - Premio Nacional de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
2005 - Premio Nacional de Sociólogos del Perú
2006 - Premio Eloy Rivas de la Coordinadora Nacional de Radios10
2009 - Héroe Ambiental - revista Time11
2010 - Premio de la Paz de Aquisgrán - Alemania12 13
Investigaciones y publicaciones
2000.-."Minería, pobreza y contaminación"
2001 - "Desarrollo y minería"
2002.-."Rol de las ONGs en las Mesas de concertación de lucha contra la pobreza"
2002.-."Mesas de concertación y participación ciudadana"
2002.-."Resolución de conflictos medioambientales en la microcuenca del río Porcón Cajamarca 1993-2002"
2004.-."Promoción y cuidado de la salud de adolescentes y jóvenes: haciendo realidad el derecho de la salud"
2009.-."Aportes de la cultura andina a la nueva cultura del agua"
2009.-."Cuidar la Amazonia, de otro modo no tendremos futuro"
Wikipedia 2015
2. EL PADRE ARANA Y EL PARTIDO SOCIALISTA
Cuando
 hablé de la Tentación del Padre Arana en marzo de este año y expresé mi
 preocupación sobre la posible división que podía ocasionar su incursión
 en la izquierda peruana, no imaginaba aún el grado de ruptura que 
estaba a la base de su proyecto. Y si bien, Jesucristo era un pescador 
de hombres y pastor de ovejas, me pregunto por qué el Padre Arana, usa 
como método hacer explotar organizaciones políticas de la izquierda para
 pescar lo que caiga y formar el rebaño que lo sostenga.
En
 un principio imaginé que el Padre Arana estaba construyendo peso 
político para ponerlo a disposición del campo popular y hacer un 
contrapeso a Ollanta en una alianza amplia con muchos más sectores a fin
 de ganar el gobierno en el 2011, especialmente teniendo en cuenta lo 
que está en juego en el Perú de estos años. Eso me animó.
Sin
 embargo, tras la renuncia electrónica de la secretaria general del 
Partido Socialista, Susel Paredes y de 36 dirigentes nacionales, en la 
que acusan a sus ex camaradas de ortodoxos y radicales, de tener viejos 
estilos, de armar “futuras” correlaciones, de ser aliados del PC y de 
Patria, y decir después que se van con Arana porque ya no quieren que 
los descalifiquen ¿?, empezaron a celebrar los seguidores del Padre, 
incluso algunos emocionándose hasta las lágrimas por el rompimiento del 
partido liderado por Javier Diez Canseco. Me perdonarán, pero eso no es 
fraterno y así no se renueva la izquierda. Además, ¿qué ganan?
Si
 a eso sumamos el antiollantismo ultra de los principales asesores y 
recientes afiliados del aranismo, y la abstención del Padre en integrar 
el Frente por la Vida y la Soberanía Nacional (FRENVIDAS) impulsado por 
AIDESEP, no me queda duda de que pretenden ser una opción separada de la
 izquierda, del nacionalismo y de las organizaciones sociales, en lugar 
de ponerse en una posición expectante y luego forjar alianzas.
Y
 seamos objetivos. La sonrisa de algunos campesinos, el entusiasmo de 
varias ONG, la alianza con un periódico y la frustración de quienes no 
pudieron imponer sus ideas en otros espacios políticos incluso siendo 
dirección o teniendo cargos prematuros desde un inicio, no alcanza para 
soportar una apuesta nacional.
A
 mi juicio, el Padre Arana no quiere la presidencia de la República en 
el 2011, desea acumular, pretende aplastar electoralmente a la izquierda
 que repudia para convertirse en una nueva vanguardia. Lo curioso es que
 es exactamente lo mismo que el Partido Socialista quería para el 2006. 
Ni con Ollanta ni con Patria, se escuchaba en el Hotel Crillón aquel 
octubre del 2005, durante el Congreso Fundacional del PS. Ya sabemos que
 esa apuesta no condujo a nada. Y lo estamos viendo hoy con la renuncia 
de la dirección política del PS. ¿Por qué la gente escogerá ser nada?
Es
 que no somos capaces de aprender algo. A lo mejor el Padre Arana, que 
tiene ahora a su lado al que fue jefe de campaña electoral del Partido 
Socialista en el 2006, pueda beber de la experiencia del 0.5%. Porque de
 repetirse el escenario polarizado del 2006 en el 2011, la tentación del
 Padre Arana va a pasar más bien a ser una amarga penitencia para él.
Lamento
 que los que hoy dejan el PS y se pasan al Aranismo, no vean lo que nos 
une para desde allí construir una plancha unitaria como primer paso en 
la recuperación del control de nuestros recursos nacionales. Y mientras 
el candidato natural contra los candidatos naturales quiere jugar al 
outsider, en la lógica de que Ollanta ya fue y que la cosa está para 
cualquiera, me viene una certeza: Rospigliosi se equivocó, el Padre 
Arana no es el Lugo peruano.
Carlos Bedoya
Carlos Bedoya cbedoyam@hotmail.com
30/09/09
3.- EL TODOPODEROSO EX CURA ARANA
Poco
 después de que la ONPE anunciara al 100% de su conteo que Marco Arana, 
con el número 1 por el Frente Amplio en Cajamarca, había obtenido 53 
votos más que Juan César Regalado, quien iba con el número 2 por esa 
misma agrupación, el personero legal alterno del Frente Amplio en Chota 
apeló. En el escrutinio del acta N° 011507, el JEE de Chota había 
contabilizado los votos a favor del candidato que iba con el número 1, 
es decir, el ex cura Arana, y anulado los votos a favor del candidato 
que iba con el número 2, es decir, Juan César Regalado.
Nadie
 entiende en Cajamarca por qué el JEE de Chota contó los votos que 
favorecían a Arana, pero dejó de contar los votos que favorecían a 
Regalado. Según los expertos consultados, los votos de esa acta no valen
 para ninguno.
La
 autoridad electoral argumentó un error material en el acta de la 
discordia, pero no explicó por qué hacía valer los votos de Arana, 
mientras desestimaba los de Regalado.
Al
 final de cuentas, el resultado de esa acta ha convertido a Arana en 
congresista, le ha obsequiado los 53 votos que le saca de ventaja a 
Regalado, a quien ha dejado fuera del Congreso. Si esa acta se hubiera 
contabilizado correctamente, el congresista del Frente Amplio por 
Cajamarca no sería el ex cura Arana; Regalado ganaría por 24 votos.
Por
 eso Juan César Regalado está en Lima, ha elevado su reclamo al JNE y 
espera su fallo en las siguientes horas. Regalado se siente atropellado 
por el dirigente del partido en el que se inscribió hace ocho años, y 
desconcertado por la actitud de la cúpula limeña, que ha cerrado filas a
 favor de quien considera un abusador.
El
 pasado 20 de abril, en esta misma columna, bajo el título “Arana no 
va”, advertí: “[...] Al hacer uso de su derecho al voto preferencial, 
los cajamarquinos que votaron por el Frente Amplio prefirieron al que 
fue con el número 2, antes que al ex cura Marco Arana [que fue con el 
1]… Y salvo una jugada maestra de los personeros de Tierra y Libertad en
 esa región, Juan César Regalado será el representante de la izquierda 
por Cajamarca”.
Me
 equivoqué: el personero que hizo la jugada maestra para favorecer al ex
 cura Arana en perjuicio de Juan César Regalado Livaque no fue Roger 
Regalado Bustamante, designado por su partido en Chota, sino el 
personero nacional, Rodolfo Alva Córdova, nombrado por la cúpula que 
maneja Arana en Lima.
Antes
 de que Regalado viniera a la capital a defender sus derechos, Rodolfo 
Alva, en su calidad de personero nacional, envió una carta al JNE 
desistiendo de la apelación presentada por el personero del Frente 
Amplio en Chota.
La
 cúpula que lidera Arana en Lima tiene mucho poder, los medios casi no 
se han ocupado de este caso; Arana fue candidato a la vicepresidencia 
por el FA, dio declaraciones a página entera asumiéndose ministro del 
Ambiente, si es que no de Energía y Minas, pero cuando su contendor en 
Bambamarca, Hualgayoc, lo señala como abusivo, no se oye, padre.
El
 candidato favorito del Frente Amplio en Cajamarca tiene las de perder; 
salvo, claro está, que el JNE resuelva con justicia y no le regale al ex
 cura Arana la curul que tanto le quiere robar a Regalado.
El Comercio, sábado 7 mayo 2016
El
 Jurado Nacional de Elecciones (JNE) permitió a Marco Arana mantenerse 
como congresista electo del Frente Amplio. Ello tras desestimar la 
apelación presentada por el ex candidato de esa agrupación Juan César 
Regalado, quien pretendía se contabilicen sus votos preferenciales de la
 primera vuelta.
En
 la Resolución N° 0566-2016, el JNE declaró infundado el recurso de 
apelación presentado por Regalado Cabrera. Este había cuestionado que el
 Jurado Electoral Especial de Chota haya dejado sin efecto su votación 
preferencial, pues esta era mayor al doble de la votación del Frente 
Amplio.
En
 tanto, la congresista electa por el Frente Amplio Marisa Glave anunció,
 en Canal N, que su equipo de personería legal "ha sido notificado por 
el JNE con una resolución que confirmaría el conteo hecho en Cajamarca 
y, por tanto, sería Marco Arana nuestro congresista electo".
El
 miércoles, los magistrados del JNE escucharon los alegatos de la 
defensa de Juan César Regalado y del abogado del Frente Amplio, David 
Licurgo, quien expuso que el JEE de Chota había actuado "de manera 
impecable".
El Comercio, domingo 8 de mayo
Nota. La Comisión Permanente del Frente Amplio (donde aún está Marco Arana), declara en su punto 8 que están “en una campaña de afiliación y formación de activistas en el FA para la afirmación de una alternativa política propia” Entonces, tiene dos alternativas por delante. Si no logra la afiliación necesaria para tener su propia inscripción en el JNE, sigue dependiendo de Marco Arana. Si logra su inscripción propia,
 el dueño de Tierra y Libertad se va solo como en otras oportunidades. 
(A propósito, ¿cómo es que pudo postular sucesivamente a dos cargos: 
vicepresidente primero, congresista inmediatamente después?)
La presente serie puede servir al lector para juzgar por su propia cuenta. Se trata, en todo caso, de nausearse de política criolla y luchar por un Perú Integral
Ragarro
17.06.16
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
17 de junio de 2016
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario