Para comprender nuestra situación actual
PARA COMPRENDER EL MOMENTO POLÍTICO ACTUAL
DE AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO
Por Olmedo Beluche
Comprender
 el momento actual que atraviesa Latinoamérica no es posible sin 
comprender lo que sucede en el mundo, cada vez más integrado por la 
globalización. Los acontecimientos dramáticos de Brasil, Venezuela, 
México o Argentina, solo pueden ser entendidos en ese marco general que 
aquí procuramos fotografiar en pocas páginas:
1.
 Una crisis dramática atraviesa a la humanidad entera. Una crisis que ha
 reducido a cenizas, literalmente hablando, países enteros en Medio 
Oriente (como Siria, Irak, Afganistán) y parte de África (como Libia, 
Sudán). Una crisis que conduce a millones de seres humanos, niños 
incluidos, a deambular hacia los países del norte en busca de una 
esperanza, ya sea que lleguen a pie desde Oriente a tocar las puertas de
 Europa, en pateras desde África, cruzando el río Grande y el desierto 
en Estados Unidos. Esa crisis humanitaria es la crisis sin salida del 
sistema capitalista mundial, como la ha llamado el compañero Fred 
Goldstein. Crisis del capitalismo depredador que saquea países enteros, 
lucra con las armas, destruye los derechos sociales de los pueblos, todo
 para asegurar la sacrosanta ganancia de un puñado de empresas y sus 
dueños.
2.
 Esa enorme crisis humana es más grave aún, porque también están sumidos
 en ella los países a los que acuden en busca de esperanza de un pedazo 
de pan para sus hijos y de un trabajo, esas millones de personas. Europa
 occidental y Estados Unidos están sumidos en una crisis económica de 
gran envergadura, con grandes segmentos de su población sumidos en la 
pobreza, bajos salarios, desempleo y marginalidad. De manera que los 
millones de pobres que tocan a la puerta de los países capitalistas 
industrializados se suman a los millones de pobres que ya viven ahí. Una
 crisis humana de esa envergadura no se veía desde la Segunda Guerra 
Mundial y, como aquella, es una crisis del capitalismo sin salida.
3.
 Pero la crisis actual tiene una dimensión adicional que no existía 
antes: una catástrofe ambiental gigantesca, cuyo aspecto más dramático 
es el llamado cambio climático y sus consecuencias a escala global. Que 
también se expresa en cada país, ya sea como polución industrial o como 
resultado de la destrucción masiva de la naturaleza con la industria 
extractiva de minerales y el abuso de las hidroeléctricas. Catástrofe 
ambiental producida por la depredación del modo de producción 
capitalista cuyo objetivo es una absurda e irracional búsqueda de la 
ganancia, pasando por encima de la naturaleza, la gente y las 
comunidades. Es la crisis del capitalismo sin salida.
4.
 La crisis económica y humana tiene sus claras expresiones en la 
política. La "anomalía" que han representado en el sistema político 
norteamericano las candidaturas del socialista Bernie Sanders, por los 
demócratas, y del ultraderechista Donald Trump, por los republicanos, 
son la expresión de la búsqueda de una salida de millones de ciudadanos 
que intuyen o son conscientes de que "las cosas no pueden seguir como 
antes". Se acerca el final de doscientos años de estabilidad política en
 Washington, centro del capitalismo mundial. Europa también ve crecer 
las alternativas a la izquierda y a la extrema derecha, mientras se 
desvanecen los partidos de "centro" (como la socialdemocracia) que 
garantizaron la gobernabilidad los últimos sesenta años. Fenómenos como 
los indignados en España o Francia, o el nuevo laborismo en Inglaterra, 
así como el crecimiento de los partidos xenófobos en Alemania y Austria 
son expresiones de esa crisis del capitalismo y de la búsqueda de una 
salida por parte de la gente.
5.  América
 Latina vive de manera particular la crisis de la globalización 
neoliberal. Tal vez su aspecto más dramático, por ser el que destacan 
los medios de comunicación de masas siguiendo objetivos políticos 
inconfesables, es la crisis de aprovisionamientos (tanto de alimentos, 
como de medicinas) que vive la República Bolivariana de Venezuela, y las
 dificultades del gobierno de Maduro para resolverla. Aunque los medios 
no lo destacan, la crisis golpea al conjunto de los países, no importa 
si gobierna la derecha neoliberal o el llamado "progresismo". La enorme 
crisis social, humana y la guerra civil no declarada que vive México es 
otra cara dramática de la crisis latinoamericana. Las maras de 
Centroamérica y el extendido fenómeno del narcotráfico, son otra cara de
 la crisis, así como la crisis social que hace décadas vive Colombia que
 siguen expulsando millones de emigrantes. A lo que se suma ahora la 
crisis brasileña y el rápido desprestigio del recién subido gobierno 
derechista de Macri en Argentina, y los problemas de la "socialista" 
Bachelet en Chile. Cada una a su manera, expresa la crisis sin salida 
del capitalismo mundial.
6.
 La crisis de América Latina es, en primer lugar, una crisis de la 
economía dependiente y mono exportadora de materias primas, que asiste 
al final del auge momentáneo de sus exportaciones (petroleras y mineras)
 por el creciente estancamiento de la economía China, su principal 
comprador. La crisis de los precios de las materias primas, se expresa 
como caída de los ingresos de las  exportaciones, lo que 
lleva a crisis presupuestarias, que conducen a una disyuntiva: o se 
rompe con el modelo capitalista dependiente y el pago de la deuda a la 
banca, o se cortan los beneficios sociales (transferencias, misiones, 
programas de asistencia, salud y educación). Es la crisis sin salida del
 capitalismo.
7.
 La disyuntiva que vive América Latina es concreta: o se rompe con el 
capitalismo, y su crisis sin salida, adoptando verdaderas medidas 
socialistas (como la expropiación de la banca, la gran industria y la 
nacionalización del comercio exterior), o se debe atacar a los pueblos y
 sus derechos sociales para asegurar los beneficios capitalistas. Los 
gobiernos de derecha neoliberales, apoyados por el imperialismo 
norteamericano, no tienen problemas de disyuntiva, pues saben bien de 
qué lado están, por lo que sus programas atacan directamente los 
derechos sociales y defienden el capitalismo en su crisis agónica.
8.
 La disyuntiva es más dramática para los gobiernos progresistas 
latinoamericanos porque sufren las presiones políticas, las campañas 
sucias internacionales y el sabotaje económico permanente del 
imperialismo yanqui y sus socios internos de la oligarquía, para que 
rompan con los programas sus programas sociales o directamente cedan el 
gobierno a la derecha, como pasó en Brasil o pretenden que suceda en 
Venezuela. Los sectores reformistas de esos gobiernos, quienes no desean
 ir más allá de reformas moderadas dentro del capitalismo, creen 
equivocadamente que haciendo algunas concesiones políticas y económicas a
 la burguesía puede salvarse la situación. Ese fue el error de Dilma 
Rousseff, que derivó en su separación del poder por sus socios 
derechistas en el gobierno. Venezuela sufre una agresión mayor y más 
descarada del imperialismo norteamericano y la burguesía interna, con un
 sabotaje económico inhumano. El presidente Maduro, para enfrentar el 
sabotaje económico y la agresión extranjera, asegurando la comida para 
el pueblo, está obligado a golpear el corazón económico de la burguesía 
venezolana nacionalizando el comercio exterior, la banca y la gran 
industria alimentaria, apelando a la movilización popular. O avanzar a 
verdaderas medidas socialistas o la derrota estará asegurada 
lamentablemente, como ha pasado antes en otros países.
8.
 Enfrentar con éxito la crisis del capitalismo requiere la construcción 
de alternativas políticas consecuentemente revolucionarias que 
comprendan que la verdadera esencia del problema está en un sistema de 
clases sociales llamado capitalismo, y que la única salida es caminar 
hacia una sociedad sin explotadores, donde el bienestar de los seres 
humanos sea el objetivo y no el enriquecimiento de unos pocos. Vencer al
 capitalismo no será obra de un grupito de conspiradores, sino de la 
acción consciente de millones de personas que actúen y lo hagan 
debatiendo democráticamente en grandes asambleas que preludian la 
democracia socialista, como ha hecho la juventud indignada que se reunía
 en la Plaza del Sol en Madrid y que ahora lo hace en la Plaza de la 
República de París. Ese es el germen de un nuevo tipo de democracia. Esa
 democracia asamblearia, que en Rusia llamaron "soviets", fue lo que 
posibilitó la victoria de la primera revolución socialista hace cien 
años, y es la que parirá las revoluciones del siglo XXI, que darán 
salida a la crisis del capitalismo.
9.
 La enormidad de la crisis humana y planetaria que ha producido el 
capitalismo obliga a construir una nueva dirección política 
revolucionaria que supere dos obstáculos que afectan a la clase 
trabajadora: los partidos reformistas que pretenden amarrar a los 
pueblos al carro capitalista alegando que "no hay condiciones objetivas 
para ir más allá"; y los sectarios, que pretenden actuar sólo con el 
"programa máximo", sin entender las mediaciones de la conciencia de la 
clase trabajadora, sin tener la paciencia para acompañar que madure y 
haga sus experiencias. Como dijo Trotsky, la revolución no tiene etapas,
 pero la conciencia de las masas que la deben hacer sí pasa por etapas, 
que no se pueden saltar artificialmente.
10.
 La crisis actual de la humanidad se parece a la crisis de los años 20 y
 30 del siglo pasado que terminó en la Segunda Guerra Mundial, con sus 
40 millones de muertos. La humanidad está en la disyuntiva que señaló 
Rosa Luxemburgo: o socialismo o barbarie. Para salvarnos de la barbarie 
capitalista hay que construir partidos revolucionarios que levanten un  programa
 de lucha que combine la ferviente defensa de los derechos democráticos,
 sociales y antiimperialistas, con la lucha por medidas socialistas como
 el control obrero, la nacionalización de la banca y del comercio 
exterior. Un partido que levante con inteligencia un "programa de 
transición" al socialismo, como dijera Trotsky antes de la guerra.
Panamá, 29 de mayo de 2016.
de: Olmedo Beluche olmedobeluche@yahoo.es [nuestramerica] <nuestramerica@yahoogrupos.com.mx>
responder a: nuestramerica@yahoogrupos.com.mx
fecha: 29 de mayo de 2016, 9:33
asunto: [nuestramerica] Rv: Para comprender el momento político actual de América Latina y el mundo Por Olmedo Beluche
lista de distribución: nuestramerica@yahoogrupos.com.mx
enviado por: returns.groups.yahoo.com
cifrado: Estándar (TLS) Más información
Mensaje importante debido a tu interacción con los mensajes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
1º de junio de 2016
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario