-0-
El COMERCIO”, LA LIBERTAD DE PRENSA, Y LA CUESTIÓN PALESTINA
(03 de noviembre de 2023)
Por Miguel Aragón
Algunos diarios mienten descaradamente en forma abierta, lo cual está legalmente permitido. Así funciona la “libertad de prensa”  en el país. Otros diarios, se dedican a  publicar “medias verdades”, que es otra forma de mentir, pero disimuladamente.  
El hábito de la mentira, no se reduce a estas dos formas habituales. Otra forma de mentir, es ocultar información relevante.  En el caso de un medio de prensa como el diario “El Comercio”, esta práctica habitual no tiene límites. 
El día 27 de octubre se reunió la Asamblea General de la ONU. En la sesión de ese día, a iniciativa del representante de Jordania, se debatió  y aprobó una propuesta para el Cese de Hostilidades en el actual  conflicto en Palestina. La moderada y acertada propuesta fue aprobada con el  respaldo de 120 representantes de países de diferentes matices políticos  ubicados  en todos los continentes. 
En contra de la propuesta, solamente votaron los representantes de 14 países. Los  primeros en oponerse fueron los representantes de Estados Unidos y de Israel, a quienes se sumaron unos pocos  representantes de países europeos, Austria, Hungría, y Croacia. Del continente americano se sumaron  los delegados de Paraguay y Guatemala, cuyos gobiernos son conocidos por su  servilismo a la política norteamericana. Los representantes de 45 países se abstuvieron, entre ellos Australia, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Grecia, Italia, Japón, Bélgica, Suecia y Reino Unido, países que por lo general respaldan todas las iniciativas norteamericanas.
La propuesta de Cese de Hostilidades presentada por Jordania fue apoyada por  los países árabes,  por  China y Rusia, y por la mayoría de los países latinoamericanos, asiáticos y africanos. Del continente europeo, la propuesta de Cese de Hostilidades también   contó con el apoyo de Portugal, España, Francia, Bélgica, Suiza, y Noruega, reflejando el creciente cisma que ya está  minando a la Unión Europea.  
Para los editores del diario “El Comercio” de Lima,  esta información no fue de carácter relevante. En su edición del sábado 28 solamente la menciona en un pequeño recuadro de menos de cuatro líneas, y en su siguiente edición del domingo 29, no hay la más mínima información. Así funciona  la llamada libertad de prensa vigente en el país. 
A los editores de “El Comercio“ no les interesa, y por el contrario  ocultan, que los representantes de 120 países están reclamando el inmediato cese del fuego y facilidades para la ayuda humanitaria, ante el genocidio que en estos trágicos días se está perpetrando contra el pueblo palestino en la franja de Gaza.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario