¡Viva la democracia! Ji-ja, Ji-ja
PERÚ: ELECCIONES CON SERIA CRISIS
PERU_CANDIDATOS
Foto: Otra Mirada (“Los Magníficos”)
A
 pocos días de las elecciones presidenciales peruanas del 10 de Abril no
 se sabe cuántos candidatos habrá y si más favoritos para entrar al 
balotaje seguirán siendo excluidos.
Por Isaac Bigio
LA NUEVA MONARQUÍA PERUANA
Como
 analista internacional he cubierto durante décadas decenas de 
elecciones en distintas partes del mundo pero debo decir que las del 
Perú 2016 son muy singulares.
Algunos
 países tienen reinos como el británico, holandés, belga, español, 
sueco, noruego o danés donde el monarca puede invitar a formar gobierno 
al líder que más parlamentarios electos tenga de su lado. Otras 
repúblicas eligen directamente a su presidente (aunque en EEUU entra la 
distorsión del colegio electoral).
El Perú, sin embargo, tiene un hibrido entre esos dos sistemas.
Se
 supone que éste es una república que elige a su mandatario por mandato 
popular en dos vueltas. Empero, por otro lado, hay 5 jueces que 
conforman el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que dirimen quién puede
 o no participar o ser descalificado a pocas semanas de la primera 
vuelta. Éste funciona como una suerte de monarquía.
A
 diferencia de los reyes constitucionales europeos conocidos por toda su
 población y quienes aceptan el veredicto de las urnas, en el país 
andino que fuera el mayor virreinato de la historia tenemos 5 personas 
que no han sido electas por la población, no tienen tronos vitalicios y 
hereditarios, sus nombres son desconocidas por el 99.9% de los 
habitantes y, encima, se dan la potestad de alterar los resultados antes
 de que éstos pudiesen darse.
El
 Perú como Argentina tiene un sistema de tres vueltas. No obstante, en 
Argentina éste se basa en tres elecciones generales consecutivas, siendo
 la primera lo que llaman las Primarias Abiertas Simultáneas 
Obligatorias (PASO) en las cuales se le permiten a todos los partidos 
inscribirse libremente. Allí se conmina a toda la ciudadanía a votar 
para que escoja entre varias fórmulas presidenciales del partido de su 
preferencia y aquellos partidos que no lleguen al 1.5% de los votos 
quedan desclasificados para entrar a la primera ronda.
El
 Perú primero se exigen muy excesivas condiciones y número de firmas y 
comités para que un partido pueda ser inscrito y luego de que ha 
conseguido ello y que su plancha presidencial ya ha sido aprobada, se 
pasa a una primera vuelta en la cual la penta-monarquía del JNE decide a
 qué lista sacar o mantener.
Los
 criterios para excluir a una candidatura no son válidos para todos. 
Keiko abiertamente exigió al JNE que ‘se cumpla la ley’ implicando que 
debería sacarse de carrera a dos rivales suyos que compartían su mismo 
modelo económico pero que ponían en peligro su elección en el turno 
final. Uno era César Acuña que le disputaba el clientelismo en las zonas
 más pobres y otro era Julio Guzmán quien es popular dentro de la 
juventud y, según muchas encuestas, tenía ganaría el balotaje.
Ambos
 eran los únicos candidatos nuevos que podían entrar a una segunda 
vuelta: Acuña iba segundo en los sondeos de enero y Guzmán en los de 
febrero e inicios de marzo. Los dos fueron removidos finalmente apenas 
un mes antes de los comicios del 10 de abril.
Las
 violaciones a las normas electorales en cuanto a la entrega de dadivas 
de parte de la candidata de la K es tan o igual que la del excluido 
candidato de la A, pero el jurado de Lima desestimó tocar a la Fujimori 
mientras el JNE pueda que decida que es muy tardío y peligroso aceptar 
la apelación en curso.
Si
 se permite que ella pudiese competir debería restablecerse la 
candidatura de todos los removidos para que sea el propio pueblo, y no 
un quinteto, quien decida quién puede o no ser su presidente.
La
 ‘primera vuelta’ peruana no se juega en las urnas sino en los pasillos 
del JNE. Gran parte del debate que hay a pocos días de los comicios 
generales del 10 de abril gira en torno a qué candidatos puedan o no ser
 removidos, estando en proceso las de los dos que encabezan las 
encuestas: Keiko y PPK.
Otra
 característica de la supuesta ‘primera vuelta’ sui géneris peruana es 
que casi la mitad de los 19 candidatos presidenciales iniciales 
inscritos ya no competirán ya sea porque fueron echados contra su 
voluntad, renunciaron aduciendo fraude o desistieron porque creen que 
sacarán menos votos que el 5% que requieren como mínimo para no perder 
su tan costosamente conseguida inscripción como partido habilitado para 
competir.
Mientras
 todo ello ocurre lo que más interesa en las encuestadoras y los que 
analizan éstas es saber quién podría quedar segundo para disputar el 
balotaje con Keiko, aunque pocos mencionen el hecho que en muchos de 
esos sondeos el segundo puesto lo consiguen los votos nulos/blancos que 
en el 10 de abril podrían ser muy altos como una forma de protesta.
Y,
 mientras tanto, las exclusiones han hecho que sea quién sea el 
mandatario nominado su elección podrá ser cuestionada, tal como aseveró 
el último dominical del prestigioso diario británico The Times, debido a
 la forma en la cual alguien que pudo ser electo fue removido.
de: Resumen Latinoamericano <resumen@nodo50.org>
responder a: resumen@nodo50.org
para: Resumen Latinoamericano <resumen@nodo50.org>
fecha: 31 de marzo de 2016, 21:38
asunto: [Diariodeurgencia] BRASIL / ARGENTINA / COLOMBIA / HONDURAS / PERÚ /PARAGUAY / PALESTINA / SIRIA / ARABIA SAUDI / KURDISTAN
lista de distribución: diariodeurgencia.listas.nodo50.org
enviado por: listas.nodo50.org
firmado por: nodo50.org
cifrado: nodo50.org no ha cifrado este mensaje Más información
Mensaje importante debido a tu interacción con los mensajes de la conversación
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
7 de abril de 2016
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario