-0-
Para centrar el debate en la realidad profunda (3-3)
PROLETARIO - PROLETARIADO
APÉNDICE 1
MUNICIPIO – VECINDARIO – INDIVIDUO
Todo
 municipio necesita lo que necesita su vecindario. Y los vecinos 
necesitan lo que necesita el individuo. ¿Qué necesita el ser humano? 
Progresivamente, a partir del hombre mas
 primitivo hasta llegar al hombre más civilizado, tanto individual como 
familiar y socialmente necesita:
| 
PRIMERO | 
SEGUNDO | 
TERCERO | 
| 
Alimentación | 
Vivienda | 
Trabajo | 
| 
Comunicación | 
Vestido | 
Educación | 
| 
Descanso | 
Recreación | 
Salud | 
Cuando la especie humana logró su
seguridad vital, se diferenciaba muy poco de cualquier otra 
especie. Todo animal se alimenta de lo que encuentre, se comunica así 
sea a gritos con sus congéneres, y descansa donde lo coja el cansancio. 
Los seres humanos que ahora tienen este nivel de
 vida (desempleados, parias, lumpen), están degradados a su animalidad 
primaria. ¿Puede el buen vecino ser indiferente ante este cuadro, que 
aumenta pavorosamente día a día?
Cuando el hombre avanzó en su evolución y alcanzó su
dignidad social, dejó la caverna y construyó vivienda apropiada, 
cubrió su desnudez con vestido decente, y sacó tiempo a la jornada para 
el juego y la recreación. Pero ahora los
hacinamientos humanos, que no asentamientos humanos, los 
haraposos casi desnudos, las cantinas y prostíbulos como válvulas de 
escape ante la cruda realidad, ¿no están indicando acaso la degradación a
 que ha llegado el poblador peruano? ¿Puede
 el buen vecino ser indiferente ante este cuadro, que aumenta 
pavorosamente día a día?
El
 trabajo ha hecho al hombre, sin educación no hay calificación laboral, y
 bien se sabe que mente sana en cuerpo sano. El pleno empleo, la 
capacitación laboral, el cuidado de la
 salud, son el prerrequisito para el progreso de los pueblos. Pero ahora
 el pueblo peruano quiere trabajar y se le cierran el campo, la fábrica,
 el comercio; quiere estudiar y se le cierran la escuela, el 
politécnico, la universidad; quiere ser sano y se le
 cierran el consultorio médico, la policlínica, el hospital. Y cunde el 
desempleo, el analfabetismo, la insalubridad. ¿Puede el buen vecino ser 
indiferente ante este cuadro, que aumenta pavorosamente día a día?
Basta
 conocer cualquier “villa miseria”, que no otra cosa son en su mayoría 
los asentamientos humanos, para constatar la postración del Perú, de sus
 departamentos, de sus provincias,
 de sus distritos.
El trabajo es, pues, la primera exigencia del individuo, del vecindario, del municipio.
 Y es lo que más falta en el Perú. Sin trabajo no hay educación ni 
salud; no hay vivienda, vestido ni recreación, y menos puede haber 
siquiera alimentación, comunicación y descanso
De
SOCIALISMO PERUANO HOY, Cap. 16 Por qué Exigencia Municipal, 2010
APÉNDICE 2
CRECIMIENTO-DESARROLLO-PROGRESO
        
Crecimiento como aumento, desarrollo como impulso, progreso como 
avance, son términos hasta sinónimos y de uso común. Pero en la 
literatura marxista tienen connotación definida. Crecimiento económico 
se refiere a la relación hombre-naturaleza; desarrollo
 social, a la relación hombre-hombre; progreso humano, a la relación 
hombre-especie. Es necesario, por ello, precisar el contenido de estos 
conceptos.
        
1.- CRECIMIENTO ECONÓMICO
        
Crecimiento económico es el aumento de las fuerzas productivas 
(medios de producción y fuerza de trabajo). El animal humano se hizo
homo sapiens por el trabajo. En su relación con la naturaleza 
fabricó y utilizó utensilios, instrumentos, armas; así apareció la 
primitiva industria osteo-dento-querática: huesos, colmillos, cuernos 
con que reemplazó los palos y piedras que usó inicialmente
 en su medio. Sólo tras milenios de lucha por la sobrevivencia avanzaría
 hasta la edad de piedra y edad de los metales. Al trabajo necesario, 
tiempo necesario, producto necesario para sobrevivir se agregaría el 
trabajo complementario, tiempo complementario,
 producto complementario para el desarrollo y cuya apropiación haría 
surgir las clases y lucha de clases.
        
Este crecimiento económico es aporte de todo grupo humano. 
América, separada del resto del mundo, es ejemplo de crecimiento 
autónomo tanto en agricultura como en minería e industria en general. La
 domesticación de vegetales y animales fue autónoma. El
 uso de la piedra labrada fue autónomo. El empleo del oro, plata, cobre,
 bronce fue autónomo. Cada vez más se reconoce este aporte autónomo del 
hombre americano precolombino.
        
El crecimiento económico expresa el avance de los MEDIOS DE 
PRODUCCIÓN. En objetos de trabajo, como productos naturales 
fundamentales: animales, vegetales y minerales; y materias primas 
auxiliares: lanas, maderas, metales; hasta productos energéticos:
 combustibles, sintéticos. En medios de trabajo, como herramientas y 
maquinarias, instalaciones y motores, construcciones y vías, redes, y la
 tierra misma en especial. Y expresa también el avance de la FUERZA DE 
TRABAJO, tanto en producción como en productividad
 mediante la división del trabajo, la ciencia, la técnica (la 
cibernética revoluciona el mundo desde hace medio siglo).
        
Este crecimiento se mide por puntos porcentuales. Un crecimiento 
de 2 puntos es apenas crecimiento vegetativo, que ni compensa el 
crecimiento poblacional. Indica la parálisis del país.
        
El hombre es la principal fuerza productiva. Pero la ciencia es 
considerada ahora importante fuerza productiva, aunque jamás, ni en la 
teoría ni en la práctica, podrá desplazar al hombre como principal 
fuerza productiva.
        
Pero el crecimiento económico trae dos problemas. Por un lado, la
 degradación de la naturaleza, del eco ambiente, cuya principal 
expresión es el daño de la capa de ozono. Y la degradación de la fuerza 
de trabajo, cuya principal expresión es el desempleo
 crónico. Pero el sistema dominante se niega a adoptar medidas para 
evitar el deterioro de la capa de ozono. Y considera que sólo el 20% es 
población útil; el 80% es población "desechable".
        
2.- DESARROLLO SOCIAL.
        
Desarrollo social es el impulso de las relaciones de producción 
(relaciones de propiedad, de clase, de distribución). Es obvio que 
cuando sólo había trabajo necesario, tiempo necesario, producto 
necesario, la propiedad sólo podía ser propiedad comunal,
 propiedad social. Cuando hubo ya trabajo complementario, tiempo 
complementario, producto complementario, surgió también el problema de 
la propiedad sobre los medios de producción y hasta de la fuerza de 
trabajo. Por mucho tiempo la propiedad social fue la
 propiedad eminente ante la propiedad personal (de uso y de consumo), la
 propiedad individual (de trabajadores independientes) y la propiedad 
privada (de explotación de la fuerza de trabajo ajena). Con el 
crecimiento de las fuerzas productivas, la propiedad
 privada pasó a propiedad eminente, quedando sometidos los otros tipos 
de propiedad.
        
Las relaciones de clase han variado con el tiempo. En nuestro 
país aún existen las relaciones terrateniente-campesino, 
capitalista-obrero, terrateniente-capitalista, campesino-obrero. Y así 
como se forma la alianza de la clase terrateniente con la burguesía
 mercantil para continuar su dominación, también se forma la alianza del
 campesinado y la clase obrera para luchar por la instauración de un 
nuevo sistema social (Frente Unido).
        
Las relaciones de distribución se refieren a la distribución de 
la propiedad, del trabajo, de la renta nacional. Mientras exista el 
actual sistema de propiedad privada dominante, el ser humano enfrentará 
el problema de la degradación del eco ambiente
 y el problema del desempleo crónico. También enfrentará la 
discriminación del trabajo femenino ante el trabajo masculino, del 
trabajo agrícola ante el trabajo industrial, del trabajo físico ante el 
trabajo intelectual. Y también enfrentará la desigual distribución
 de la renta nacional (lo producido en un año): no se destinará una 
parte para el fondo de acumulación (inversiones en agricultura, 
industria ligera, industria pesada) ni para el fondo de consumo (social 
en servicios, individual en ingresos laborales) sino
 la mayor parte se lo llevará la ganancia (plusvalía, renta, interés) de
 la alianza terrateniente-burguesía.
        
Este desarrollo se mide por el índice de calidad de vida ICV 
(trabajo, educación, salud, vivienda, alimentación, otros) y es evidente
 que en nuestro país es prácticamente deplorable.
        
Por eso el actual sistema dominante ha llegado, en el mundo y 
país por país, al máximo de sus posibilidades de desarrollo social 
posible. Pero si su pensamiento concibe la historia como un "eterno 
retorno", el pensamiento marxista la concibe como un
 desarrollo en espiral, donde aparentemente se vuelve al mismo punto, 
pero en verdad en un nivel superior de desarrollo de las relaciones 
hombre-hombre, tanto en la vida material como en la vida intelectual, 
tanto en la vida física como en la vida espiritual.
        
3.- PROGRESO HUMANO
        
Progreso humano es el avance de la evolución, y engloba la 
relación hombre-naturaleza y la relación hombre-hombre en la relación 
hombre-especie. Marx señala que "en general, el concepto de progreso no 
debe ser concebido de la manera abstracta habitual"
 (INTRODUCCIÓN GENERAL A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA, 1858 ). De 
hecho, es el concepto más controvertido hasta ahora. Es mucho lo que se 
destruye en aras del progreso, de la evolución. Pero no hay construcción
 sin destrucción; la destrucción va primero,
 la construcción va después. Por eso Marx señala que "Sin antagonismo no
 hay progreso. Tal es la ley a la que se ha subordinado hasta nuestros 
días la civilización" (MISERIA DE LA FILOSOFÍA, 1847). Cada sistema 
social se ha levantado sobre las ruinas del sistema
 anterior, demolido hasta sus cimientos. Sólo así ha podido avanzar 
nuevamente la humanidad.
        
En su DEMOCRACIA DE AMÉRICA, 1835, Alexis de Tockeville señala 
que "Aunque el hombre se parece en varios puntos a los animales, un 
rasgo es particular de él solo: se perfecciona, y los animales no se 
perfeccionan en absoluto. La especie humana no pudo
 dejar de descubrir, desde su origen, esta diferencia. La idea de 
perfectibilidad, pues, es tan antigua como el mundo". El progreso humano
 expresa precisamente este perfeccionamiento como proceso 
contradictorio, "en medio y a través de contradicciones". Por
 eso Mao Zedong señala que "la sociedad humana progresa en medio de 
grandes tormentas" (12.03.57)
        
José Carlos Mariátegui señala que "El progreso -el proceso 
humano- se cumple por etapas. Por consiguiente, la humanidad tiene 
permanentemente la necesidad de sentirse próxima a una meta" (20.03.25).
 Precisamente, el PROGRESO humano es el PROCESO humano.
 Nuestro devenir por períodos, por generaciones, es muestra de ello.
        
Es el hombre el impulsor del progreso, como principal fuerza 
productiva que es. Cuando un pueblo llega a una determinada etapa de 
crecimiento económico, que hace obsoleto el desarrollo alcanzado 
anteriormente, se abre una etapa de cambio social. Así,
 el crecimiento económico es el elemento activo y el desarrollo social 
es el elemento pasivo. De tiempo en tiempo, por revolución tiene que 
establecerse un nuevo equilibrio social.
        
Este progreso se mide por el "coeficiente Gini" (de 0 a 1) que señala el grado de igualdad o desigualdad social.
        
JCM señala que "El error y el pecado de los profetas del progreso
 humano han residido siempre en su resistencia o ineptitud para entender
 la primacía del factor biológico, del factor humano sobre todos los 
otros factores, si no artificiales, secundarios"
 (09.10.24). Por eso analiza la relación entre determinismo económico y 
volitismo político. En cada etapa hay quienes destacan del común, y por 
eso señala que "El progreso ha sido realizado siempre por los hombres 
imaginativos. La posteridad ha aceptado, invariablemente,
 su obra" (24.12.24). Es muy cierto, pues, que en el hombre imaginativo 
"la libertad es la necesidad hecha conciencia".
        
Cuando el cambio social es de imperiosa necesidad, surgen por 
doquier elementos volitivos que impulsan el progreso humano. Esos 
elementos están en todas las capas de la población, y por eso JCM señala
 también que "para agitar a los intelectuales, hay
 que agitar primero a la muchedumbre" (XI-1925), posición clave para la 
organización del Frente Unido.
        
El progreso enfrenta actualmente dos problemas, el problema del 
racismo y el problema del fascismo. Todo grupo humano triunfante se 
considera como "elegido por los dioses" para dominar y hasta exterminar 
el resto de la población humana. Para ello la
 clase dominante de ese grupo pasa a organizar corporativamente. El 
mundo entero está ahora ante el evidente peligro de este racismo y de 
este fascismo.
        
So capa del crecimiento económico el sistema dominante degrada la
 naturaleza. So capa del desarrollo social el sistema dominante degrada 
la fuerza de trabajo. So capa del progreso humano el sistema dominante 
degrada la evolución de la humanidad. En filosofía
 es la negación de la Dialéctica, en economía es la negación de la 
Plusvalía, en política es la negación del Estado Comuna, en sociología 
es la negación de la Lucha de Clases. Este pensamiento único sólo puede 
ser refutado por el pensamiento crítico, por el
 marxismo. ¡GRAN TAREA!
Ragarro
09.12.06.
APÉNDICE 3
PANDEMIA BURSÁTIL
Si
 ahora se está mal con la pandemia viral (Covid-19), lo que ya se viene 
con la pandemia bursátil (Bolsa de Valores) será peor. Esta pandemia 
bursátil ¡va contra los trabajadores
 del mundo! CONTRA LA HUMANIDAD TODA.
El
 sistema dominante se está preparando ya. Más de la mitad de los 
trabajadores del mundo están sin empleo o con empleo precario. El 
sistema, preparando su dominio para enfrentar
 lo peor, amparado en la pandemia viral ordena ¡no salir de casa!. Y los
 trabajadores del mundo, con o sin empleo tienen que estar encerrados en
 casa, en sus villas-miseria ¡o bajo los puentes! Si incumplen, multa 
por más de un salario mínimo, cárcel por años
 o ¡fusilamiento in situ! (de ejército nacional a ejército de ocupación)
¿Por
 qué esto? La industrialización mundial básicamente ha concluido y por 
eso “sobran trabajadores” más que antes, incluso en los mayores países 
capitalistas. Ahora es más cierto
 que antes que “del mismo modo que la agricultura burguesa limpia el 
campo de bocas inútiles, la manufactura burguesa limpia las fábricas de 
manos superfluas”. El resultado, el campo abandonado y la ciudad 
abarrotada con población sin empleo o con empleo precario.
 Pero para el sistema dominante, si domina el alimento domina al pueblo,
 si domina el combustible domina el país, si domina el dinero domina el 
mundo, como bien se señala. Y se puede agregar que si domina el fármaco 
domina la salud, y si domina la información-comunicación
 domina la mente ¡y a nivel mundial! ¿Trabajo digno? ¡Qué va! ¿Educación digna? ¡Qué va! ¿Salud
 digna? ¡Qué va!. Sólo se trata de “lucha contra el terrorismo, lucha 
contra el narcotráfico, lucha contra la corrupción” ¡Y no son pocos los
 que se comen el cuento!
Concluida
 la industrialización, se ha impuesto abiertamente la fase superior del 
modo de producción dominante, la etapa financiera, el capital bancario 
con su dinero fiduciario sin
 respaldo propio. Bien se sabe que la Bolsa es un casino, donde el 
accionista industrial gana o pierde, pero quien no pierde es el dueño 
del casino. Pero ahora, hasta está perdiendo el propio dueño del casino.
 (Perdón, de la Bolsa)
¿Por
 qué? El Estado surge con dos instrumentos nuevos: el ejército 
permanente y el impuesto directo (a la producción) Pero Estados Unidos 
invierte ahora en su ejercito miles de millones
 más que juntos los ocho países que le siguen. Y tiene una deuda pública
 de ¡más de 22 billones! Y no puede incrementar el impuesto directo 
porque sus industriales se han desplazado fuera del país para pagar 
menos impuestos y obtener la mayor plusvalía posible.
 Y ahora quien domina en Estados Unidos es el Estado profundo: Pentágono
 (Aparato Militar-FED-FIB) Por eso el sistema incrementa el impuesto 
indirecto (al consumo) Pero todo modo de producción ha terminado así, y 
para muestra la alcabala hispana que no sólo
 no impidió sino que hasta propició la independencia en Nuestra América 
Nativa.
En su desarrollo el mundo ha pasado por varias épocas. El
modo de producción comunal primitivo culminó con el surgimiento del Estado señorial (despotía) Le siguió el
modo de producción esclavista, que culminó con el Estado-imperio (“Rey de reyes”). Agotado el sistema esclavista, surgió el
modo de producción feudal, que culminó con el Estado absolutista 
(“El Estado soy yo”) Este sistema terminó por la Independencia de 
Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789), imponiéndose el 
capitalismo y su Estado jurídico (de derecho, democracia).
 Este Estado tiene dos funciones: función de dominio (con sus Fuerzas 
Armadas, Gendarmería, Inteligencia) y función de servicio (Parlamento, 
Congreso, Duma) En el Parlamento actúan dos fuerzas políticas: partido 
conservador (republicano) y partido liberal (demócrata)
 Partido que gana el Ejecutivo (presidencia), ejerce la función de 
dominio. Partido que gana el Parlamento (Congreso) ejerce la función de 
servicio (está en “la oposición”) Y en el proceso electoral se impone la
 táctica de “el mal menor”
Pero estamos en la etapa final del
modo de producción capitalista, que ya no desarrolla las fuerzas productivas y sobrevive de la renta parasitaria, del
financierismo imperialista (bancocracia). Inglaterra cerró
 Liverpool y su producción industrial (aviones, locomotoras, autos, 
camiones, motos, etc.) y sobrevive con la especulación financiera (La 
City). EUA cerró Detroit, que era el centro mundial
 de fabricación automotriz y que ahora está en ruinas, y sobrevive con 
la especulación financiera (Wall Street) Por eso, no es casual que la 
deuda pública estadounidense supere más del 100% del PIB del país. 
Estados Unidos está paralizado. Su crecimiento anual
 de 1 - 2% ni siquiera supera su crecimiento vegetativo poblacional. 
Así, ¿es ya un Estado fallido, o no?
Pero,
 desindustrializado, en EUA domina abiertamente el sistema bursátil con 
su dólar fiduciario (sin respaldo alguno aparte del poder militar) Y la 
FED ¡está perdiendo
 la guerra bursátil! Recientemente ha estallado la crisis bursátil. 
Muchas grandes compañías industriales vieron devaluadas sus acciones. 
China dejó que siguiera esta devaluación. Y cuando llegaron a su más 
baja cotización, China compró esas acciones ¡y resultó
 dueña de ellas!
Esto no se señala sino en bajo perfil. Y así como Rusia lucha por el poder en la OPEP, China lucha por el poder en el FMI.
Y
 ¿por qué ocurre todo esto? Por el desarrollo de la mecanización, 
robotización, automatización, que desplaza más y más mano de obra y ha 
cambiado drásticamente el mundo
 laboral. La máquina fue y es todavía enemiga del trabajador, pero porque es propiedad privada. En el nuevo modo de producción, la automatización no estará en manos privadas,
será propiedad social. Así, “la máquina es la redentora de la humanidad”. Recién entonces, se habrá logrado el
Humanismo real del animal humano. ¡La utopía se convierte en realidad!
Con el neoliberalismo (en verdad paleoliberalismo o, mejor, anti o
aliberalismo) el trabajador ha perdido todo lo logrado hace un 
siglo: estabilidad laboral, jornada laboral de 8 horas, salario mínimo, 
descanso dominical, seguro social, vacaciones pagadas, jubilación con 
pensión, lo que le posibilitaba lograr una vida
 digna del ser humano. Ahora sólo prima el empleo temporal para una 
minoría y el desempleo cada vez mayor. Prima la Bolsa de Trabajo 
(tercerización laboral) mediante plataforma digital. Para ejemplo Uber y
 otras más. Quien solicita empleo ya no lo hace directamente
 a una empresa sino a la plataforma digital, que si lo contrata lo hace 
por menos de un año, burlando así el descanso dominical, el seguro de 
salud, el seguro pensional, que ¡eso sí! tienen que ser pagados por el 
propio trabajador ¡trabaje o no trabaje!
Pero
 la pandemia bursátil desenmascara esta dura realidad, permite 
comprender la esencia del problema y posibilita al pueblo trabajador 
organizarse para luchar por sus propios objetivos,
 utilizando los adelantos alcanzados como el trabajo digital, la 
educación digital, otros. Así, la máquina se convierte en la redentora 
de las humanidad.
Entonces,
 si hemos pasado de unos cuantos humanoides a más de siete mil millones 
de seres humanos ¿estamos atascados, estamos retrocediendo, estamos 
avanzando? Evidentemente
 estamos avanzando, porque así avanza la humanidad desde sus comienzos.
Entonces, no sólo hay que ver el lado negativo de la situación actual sino lo que trae de positivo.
La Humanidad superó, supera y superará sus contradicciones.
Entonces,
 no se trata de escoger entre un Estado “dictatorial” (como los que 
están enfrentando exitosamente la pandemia viral), o un Estado 
“tecnocŕatico” Se trata de que con esta
 etapa final del sistema dominante, en la nueva época que le sigue “el 
gobierno sobre las personas es sustituido por la administración de las 
cosas y por la dirección de los procesos de producción. El Estado no 
será ‘abolido’, se extingue”
Entonces, ahora es más necesario que nunca el
¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNÍOS!
Ragarro
Difusión interna 01.04.20
Sin variación 01.05.20
Nota.- Material preparado y presentado por Ragarro, poniendo
 el acento en TREDSA (Trabajo-Educación-Salud), procurando 
centrar el debate no en la realidad superficial (pandemia viral, 
respecto a la salud internacional), sino en la realidad profunda 
(pandemia bursátil, respecto a la economía mundial)
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario