-0-
ADMONICIÓN Y BALANCE: SANTIAGO VASQUEZ LÓPEZ, UNA VIDA Y UNA TRAYECTORIA DE LUCHA
Por Omar MENESES VALCARCEL
«Habría que decir que en lo inmediato
la vida se ha ido haciendo más difícil
de rojo se mancharon nuestros sueños
la boca ya no encuentra su palabra.
La noche envuelve el cielo y lo aprisiona
la patria va alejándose del hombre
y todas las banderas que flamearon
se han ido desgarrando con el tiempo.
Habría que decir que ya no estamos
cantando por las grandes alamedas
de nuevo la guitarra está llorando
de nuevo nuestro canto es una herida.
Habría que afirmar valientemente
que un mundo nos separa de ese mundo
y un mundo es lo que queda destruido
y un mundo por hacer es la tarea.»
(LUZ NEGRA/Quilapayún 1983-Concierto en Argentina)
I. ADMONICIÓN
Estuvimos
 al lado de Santiago Vásquez López “Shanty” en los momentos más tristes y
 difíciles. Quedó pendiente (para mí) la tarea de concluir este escrito 
un tanto ambicioso, y no ha sido fácil lograrlo toda vez que a través de
 estas líneas tenemos la intención de presentar un sucinto balance de 
nuestra generación y de lo que hemos compartido con nuestro inolvidable 
compañero, a quien, al cumplirse el primer mes de su desaparición 
física, hacemos el presente homenaje de su vida y su trayectoria de 
lucha. Expresar también las disculpas por la demora a su compañera de 
toda la vida Francisca y a sus hijos José Santiago y Angello Franco.
Para
 empezar, recurrimos a Ramón García, quien utiliza el término admonición
 como una arenga, como un llamamiento a continuar la obra de conquistar 
Un Perú Nuevo en el Mundo Nuevo:
«JCM
 entendió la revolución como renovación, como palingenesia, como 
Resurgimiento. Una Revolución así, y no como motín o asonada, sólo podía
 surgir sobre la base de grandes principios y a través de trabajo 
difícil. Ante las desviaciones que avizoraba, de derecha e izquierda, ya
 en agonía, pero con plena lucidez mental alcanzó a subrayar el 
derrotero del socialismo peruano, concentrando su “invitación a la vida 
heroica” en una Admonición Trascendental:
NO PUEDE HABER RENOVACION SINO SOBRE LA BASE 
DE GRANDES PRINCIPIOS ...TRABAJEN MUCHO
“Admonición Trascendental” (16.04.1991)»
Santiago
 Vásquez López nació en Lima el 20 de marzo de 1959. Estudio primaria y 
secundaria en la G.U.E. José María Eguren de Barranco, donde culminó 
exitosamente su Educación Básica Regular el año 1975.
Viajó
 al departamento de Madre de Dios con su padre y su hermano; allí laboró
 algún tiempo en actividades de minería y aprendió a ganarse el pan con 
el sudor de su frente y conocer los riesgos de la informalidad. Regresó a
 Lima y al cabo de algún tiempo su imperioso deseo de forjarse una 
profesión lo llevó por la senda de la educación pública superior 
universitaria. Ese año de 1983 postuló a la universidad, para ello 
eligió la carrera del entonces “Programa Académico Profesional de 
Geografía” (209) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
Seguramente su experiencia laboral inclinó la balanza para consolidar lo
 que quería estudiar. Su amor a la Geografía fue fundamental para 
entender su permanencia en esta carrera y la dedicación que tuvo en su 
preparación y desarrollo académico, así como en su inagotable curiosidad
 e identificación con los problemas sociales y las soluciones planteadas
 por diferentes organizaciones universitarias premunidas de la 
concepción materialista de la historia.
Desde
 su ingreso como “Cachimbo” observó y luego disfrutó de su acercamiento 
político a las ideas revolucionarias de contenido marxista y 
mariateguista: las ideas socialistas. Las condiciones materiales de su 
desarrollo le permitieron primero conocer, después estudiar los 
fundamentos, y luego convertirse en un dirigente reconocido y respetado 
por tirios y troyanos, forjado en la tradición sanmarquina de la lucha 
directa de masas.
Shanty,
 como aprendimos a llamarlo, llegó en el momento preciso en que nuestra 
organización política estudiantil el FRENTE ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIO 
DE SAN MARCOS (FER-SM), ganaba abrumadoramente las elecciones al Centro 
Federado de Geografía e Ingeniería Geográfica. Efectivamente, ese mes de
 mayo de 1983 logramos recuperar el gremio en dura brega contra 
tendencias hegemónicas reformistas y oportunistas, lo que empoderó la 
orientación clasista en la conducción del movimiento estudiantil a lo 
largo de la década de los ochenta del siglo pasado, donde desenvolvimos 
lucha académica, reivindicativa, política y social.
Él
 compartió con nosotros aprendizajes significativos como el siguiente: 
“la universidad es parte de la superestructura política de la sociedad 
donde la lucha de clases se desenvuelve en el terreno de las ideas, 
entre concepciones del mundo que reflejan una posición de clase, y que 
en el caso concreto del Estado peruano y la Universidad están al 
servicio de las clases dominantes. En medio de esta lucha permanente, lo
 que ocurría, lo que ocurre y lo que ocurrirá al interior del claustro, 
es fiel reflejo de la lucha que se desenvuelve en la sociedad”. Y el 
FER-SM como organización revolucionaria desarrolló su labor en lucha 
permanente por la Universidad Democrática, Científica y Nacional.
La
 lucha política de los años 80’s y 90’s del siglo pasado sacudió las 
estructuras de todas las clases y sectores de clase de la sociedad 
peruana. En el desenvolvimiento de esa lucha despiadada e implacable, 
nuestra organización supo estar al lado de los intereses históricos 
defendiendo el Derecho del Pueblo a la Educación Pública Gratuita, y 
defendiendo puntos concretos en el interior de la vida universitaria en 
general y sanmarquina en particular. Como consecuencia lógica de nuestra
 posición de clase, la violencia política nos persiguió, nos acorraló, 
nos amenazó, nos encarceló, pero nosotros hemos sobrevivido a esta 
difícil etapa del país, convencidos que nuestra labor en el seno 
universitario fue lo correcto y adecuado, en concordancia con nuestros 
postulados políticos revolucionarios heredados de la tradición 
sanmarquina ferista de décadas anteriores.
El
 golpe de estado del 5 de abril de 1992, en cierta forma y en cierto 
sentido, coincidió con la culminación de nuestra gestión dirigencial 
universitaria. La ofensiva del estado demoliberal-burgués contra todas 
las organizaciones revolucionarias, nos arrojaron como moneda barata el 
sambenito de “terroristas” por estudiar a Mariátegui y los Siete 
Ensayos, por estudiar los cursos de Materialismo Dialéctico y 
Materialismo Histórico y leer Cinco Tesis Filosóficas de Mao Tsetung, o 
Materialismo y Empiriocriticismo de Lenin, o Dialéctica de la Naturaleza
 de Federico Engels, o Contribución a la Crítica de la Economía Política
 de Karl Marx, o Los Fundamentos del Leninismo de José Stalin. Hemos 
sido testigos presenciales de todas las secuelas de persecución, 
encarcelamiento y ejecuciones extrajudiciales ya practicadas desde años 
atrás. Ese recodo se convirtió en dispersión, y la diáspora llegó 
obligándonos a un alejamiento temporal. Todos fuimos, de una forma o de 
otra, afectados e involucrados en la política de guerra antisubversiva.
Para
 1995, cuando se crearon condiciones favorables para reanudar nuestra 
práctica revolucionaria, entonces hemos realizamos labor de reagrupación
 y reencuentros. Y la ocasión se concretó en diciembre de ese año con la
 publicación y presentación de la Revista CENTENARIO número uno y único,
 como nuestro homenaje en el Primer Centenario del Nacimiento de José 
Carlos Mariátegui. El Acto Político se realizó en el auditorio de la 
Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Así es como volvimos a la 
actividad en la firme y decidida reafirmación en los postulados 
abrazados y adheridos desde estudiantes.
A
 partir del año 2003 impulsamos el FORO CENTENARIO DE MARIÁTEGUI 
(2003-2010) como tribuna de discusión y debate de los problemas de la 
realidad peruana, y espacio de Frente Unido donde Intelectuales, 
Dirigentes y Activistas que adherimos al Pensamiento y Camino de 
Mariátegui trabajamos para contribuir a la renovación de la sociedad 
peruana.
Desde
 enero de 2019 nuevamente nos reagrupamos en el GRUPO BICENTENARIO 
continuando el deber de difundir y defender ideas clasistas. Nuestra 
presentación pública en la Sala José Abelardo Quiñones del Congreso de 
la República el pasado martes 18 de junio de 2019, fue el momento más 
importante pues abordamos el tema: “Siete Ensayos de Interpretación de 
la Realidad Peruana desde la perspectiva del Bicentenario Nacional”. 
¡Estamos en las filas del pueblo del cual venimos y al cual servimos de todo corazón!
HONOR Y GLORIA AL COMPAÑERO SANTIAGO VASQUEZ LOPEZ - “SHANTY”
Habíamos
 perdido comunicación con Shanty desde su matrimonio en 1991. Cada uno 
de nosotros siguió rumbos diferentes. Con su compañera de toda la vida 
Francisca Fernández tuvieron dos hijos José Santiago (1992) y Angello 
Franco (1999) que enorgullecen su vida de padres. Logró sacar su grado 
de Bachiller en Geografía el año 2004. También estudio Ingeniería Civil 
obteniendo el Bachillerato y Título en 2015, con lo cual demostró su 
potencial intelectual indoblegable frente a toda adversidad.
El
 06 de Setiembre del presente año, en medio de la Pandemia COVID-19 
provocada por el letal virus SARS-CoV-2 (Severe acute respiratory 
syndrome coronavirus 2) y las trágicas noticias que incesantemente han 
inundado nuestras vidas llegaron malas muy malas noticias. Por las redes
 sociales nos enteramos que los profesores Alejandro Díaz Cartagena y 
Primo De La Cruz Lapa habían fallecido el mismo día. Ambos habían 
estudiado Geografía desde 1973, habían sido dirigentes del Centro 
Federado y también activistas el FER-SM como nosotros. En la tarde de 
ese funesto día, las informaciones sobre el crítico estado de salud de 
Santiago Vásquez López nos paralizaron de raíz. Desde ese instante hasta
 el desenlace final, hemos soportado encima de nuestras cabezas esta 
descomunal y pesada “Espada de Damocles”, la cual se tornó sumamente 
dolorosa y angustiante por la trascendencia de su vida y el significado 
que encierra para nosotros su labor como ferista y como dirigente 
gremial sanmarquino. Y porque, principalmente, Shanty fue parte de 
nuestra vida y nosotros fuimos parte de la suya.
Desde
 el 06 de setiembre nuestros pensamientos estaban enfocados en 
prepararnos para exponer nuestras reflexiones sobre su vida y su obra, 
muy significativa para quienes lo conocimos de cerca y compartimos con 
él momentos inolvidables que forman parte de la historia de nuestro 
pueblo en el camino a su emancipación política, ideológica y económica.
Hacer
 este escrito es una responsabilidad con Shanty y con su familia, así 
como una responsabilidad con la generación de estudiantes sanmarquinos 
revolucionarios que asumimos tareas dirigenciales en estricto 
cumplimiento de nuestras aspiraciones políticas e ideológicas. Son días 
que capturaron nuestra atención y nos provocaron angustias y dolor 
frente al desenlace inminente. Hemos hecho esfuerzos para acopiar 
nuestros recuerdos y nuestros pensamientos, así como de aquellos con 
quienes compartimos labor dirigencial, sobre las tareas que realizamos y
 las que quedaron pendientes.
Como
 un acto premonitorio, logramos hacerle una visita domiciliaria como 
muestra de lo importante que siempre fue para nosotros y para todos. Ya 
frente a frente hablamos con él. Estoy seguro que nos escuchó desde su 
difícil situación y seguramente al escuchar nuestras voces y escuchar lo
 que le dijimos, recordó junto con nosotros nuestro pasado, nuestro 
presente y nuestro futuro. Y estuvo tan alegre con nuestra visita que 
requirió mayor consumo de oxígeno por la alegría de sentir nuestra 
presencia y escuchar nuestras palabras.
Entonces llegó el desenlace final el pasado lunes 21 de noviembre 2020, por lo que escribí lo siguiente en las redes sociales:
«Con
 el alma desgarrada y con resignado dolor por la triste noticia que 
recibimos a las 19:48 horas, informamos que hoy partió a la eternidad el
 compañero SANTIAGO VASQUEZ LÓPEZ, “Shanty”.
Ferista
 de corazón y de convicción acerada, forjado en el crisol de la lucha de
 clases en el movimiento estudiantil sanmarquino, ocupó el cargo de 
Secretario de Organización del Centro Federado de Geografía e Ingeniería
 Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1985-1989) 
en los aciagos años de la violencia política estructural que sacudió 
toda la sociedad peruana.
Hemos
 defendido el Derecho del Pueblo a la Educación Pública Superior 
Universitaria. Hemos luchado por una Universidad Democrática, Científica
 y Nacional.
¡¡¡SANTIAGO VASQUEZ LÓPEZ… PRESENTE!!! 
¡¡¡CUANDO UN REVOLUCIONARIO MUERE… NUNCA MUERE!!!
¡¡¡CUANDO UN SANMARQUINO MUERE… NUNCA MUERE!!!
¡¡¡HONOR Y GLORIA PARA SANTIAGO VASQUEZ LOPEZ!!!
21/noviembre/2020
Omar’2020»
II. BALANCE INICIAL
El
 presente balance inicial es un intento por exponer nuestra labor junto 
con Shanty en la conducción exitosa del movimiento estudiantil de 
Geografía e Ingeniería Geográfica de la UNMSM mientras tuvimos el apoyo y
 reconocimiento de las bases como los legítimos dirigentes durante la 
década de los ochentas del siglo pasado.
Nuestra
 gestión generacional en la década de los 80’s difiere grandemente de 
las décadas anteriores, porque las contradicciones no son iguales en 
todo momento y, sobre todo, porque hay que realizar el análisis concreto
 de la situación concreta. Nosotros asumimos la tradición ferista por 
los hitos alcanzados como organización política estudiantil y por la 
capacidad de los dirigentes que nos precedieron, esto nos permitió 
cumplir la máxima mariateguista de que “los mejores prevalecen, cuando 
demuestran ser verdaderamente los mejores”. Así procedimos durante 
aquellos años. Por supuesto que nuestra honestidad no nos libró de 
cometer errores que luego pagamos muy caro, pero en perspectiva, fueron 
más los aciertos y victorias logradas.
Es
 muy cierto que la organización decuplica las fuerzas. Nosotros teníamos
 a la organización ferista dirigiendo a la organización gremial. Y 
nuestro Programa de Acción correspondía a los planteamientos elaborados 
para la realidad universitaria. Entonces la identidad entre teoría y 
práctica universitaria nos permitió ser reconocidos como los dirigentes 
adecuados de las bases estudiantiles. Y todos los procesos electorales 
de la década fueron sendos y claros triunfos dentro de la democracia 
estudiantil sanmarquina.
Ese
 reconocimiento exigía actuar públicamente de manera clara y honesta, 
sin urdir intrigas ni maquinaciones, y luchando por la unidad y no por 
la escisión. Y nunca tomar del pueblo ni una hebra de hilo. Esos valores
 éticos y morales fueron nuestra fortaleza.
Y
 para ello, la sólida formación política e ideológica que procuramos 
para los dirigentes estaba orientada a garantizar el cumplimiento cabal 
de nuestro Programa. Las escuelas de formación políticas, las 
conferencias sobre realidad universitaria, nacional e internacional, los
 debates y las polémicas tanto internas como públicas fueron el crisol 
donde se forjaron los dirigentes como Shanty, quien destacó sobremanera.
 
CONTRA EL PROYECTO DE LEY DE LA COMISIÓN ALAYZA GRUNDI-LUIS ALBERTO SANCHEZ (LEY UNIVERSITARIA 23733)
Shanty
 fue un alumno disciplinado, que luego de aceptar en estricto uso de su 
libre albedrio nuestras exposiciones y solicitudes entonces se organizó 
en el FER-Geografía e Ingeniería Geográfica y militó y participó en cada
 una de las tareas que se desenvolvieron a partir de 1983 cuando los 
estudiantes sanmarquinos en particular y de todo el país en general 
luchamos contra la Ley Alayza Grundy-Luis Alberto Sánchez que perpetuaba
 el sistema Departamentalista, con su secuela de currículo flexible, 
sistema de prerrequisitos, matrícula semestral, evaluación permanente y 
desagregaba la formación profesional orientando la despolitización del 
estudiante en claro vasallaje al modelo norteamericano en la universidad
 peruana. Durante todo el año 1983 las movilizaciones callejeras contra 
este proyecto fueron el motor que impulsó denodadamente la vitalidad del
 movimiento estudiantil sanmarquino.
CONTRA EL ALZA DE PASAJES DECRETADO POR LA FEDERACIÓN DE CHOFERES DEL PERÚ DE 1983
También
 ese año el presidente de la FECHOP Eugenio Chang Lofok (dirigente 
aprista) había conminado al gobierno AP-PPC al reajuste y desaparición 
del pasaje universitario y de facto ordenó el incremento de diez 
céntimos en el pago que los universitarios deberíamos realizar.
La
 respuesta fue una contundente acción iniciada en San Marcos, por las 
bases clasistas que en las magnitudes del tiempo-espacio específico 
generó un movimiento espontáneo, masivo y contundente contra las 
pretensiones de subir el pasaje universitario.
En
 aquella respuesta multitudinaria y contundente los estudiantes 
sanmarquinos, sobrepasando a las dirigencia de la FUSM, empezamos a 
capturar ómnibus y unidades de transporte público que realizaban 
recorridos por los alrededores de la Ciudad Universitaria, y en 
cargamontón y con todas las acciones y riesgos que significaba esta 
actividad, en enfrentamientos con la policía y los mismos choferes y 
propietarios de las unidades móviles, logramos ingresar más de 
doscientos vehículos al campus universitario, en una jornada que empezó 
en la mañana y culminó en la noche. Esto obligó a la FECHOP, primero a 
negociar la liberación de los vehículos y luego a comprometerse con los 
estudiantes a no incrementar el costo del pasaje universitario.
Shanty fue testigo presencial y actor político concreto de estas acciones del movimiento estudiantil sanmarquino.
LA ASAMBLEA ESTATUTARIA SANMARQUINA DE 1984
Aprobada
 la Ley Universitaria N° 23733 a finales del año 1983, la lucha se 
concentró en la aprobación del Estatuto Universitario el año 1984. El 
movimiento estudiantil sanmarquino estaba afiatado en los avatares de la
 lucha reivindicativa, y el FER-SM era uno de los principales 
protagonistas en esta contienda compitiendo en igualdad de condiciones y
 de oportunidades con el reformismo de Izquierda Unida estudiantil que 
hegemonizaba la FUSM. Justamente para esta confrontación estudiantil se 
consolidaron los dos principales bloques electorales, por una parte, el 
FRENTE DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO (FDR) integrado por el FER-SM, el 
FER-FEDEP y el FEUL; y, por otro lado, Izquierda Unidad estudiantil (IU)
 conformado por Patria Roja, PUM, PCR y PC Unidad. La rivalidad y 
confrontación desembocó en una inmensa gresca ocasionada y provocada por
 Patria Roja, que pretendió desalojarnos del Patio de Letras donde 
realizábamos el Mitin de Cierre de Campaña electoral pues dos días 
después serían las elecciones. 
Las
 elecciones se postergaron por la gravedad de esta confrontación. Al 
cabo de 15 días en las nuevas elecciones el FDR se consolidó como 
segunda fuerza estudiantil, desempeñando una labor encomiable. Shanty 
participó en las filas del FER-SM defendiendo el Patio de Letras.
Una
 vez conformada por los representantes electos (Docentes y Estudiantes) 
la Asamblea Estatutaria preparó sus sesiones en todas las dependencias 
académicas. El Centro Federado de Geografía e Ingeniería Geográfica 
desarrolló con sus bases la justa lucha por la FACULTAD DE GEOGRAFÍA E 
INGENIERÍA GEOGRÁFICA, propuesta reivindicativa y académica sustentada 
en una de las sesiones de la Asamblea Estatutaria realizada en el 
Departamento de Ciencias Histórico Sociales, donde Geografía estaba 
adscrito desde 1969.
Cuando
 se aprobó el Estatuto Sanmarquino a fines del año 1984, nos ubicaron en
 la Facultad número 16 integraba por los ex programas de Geología, 
Ingeniería Geológica, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería de Minas, 
Geografía, Ingeniería Geográfica e Ingeniería Mecánica de Fluidos. Se 
convocaron las elecciones programándolas para el siguiente año a fin de 
elegir a los representantes Docentes y Estudiantes en los órganos de 
gobierno como el Consejo de Facultad, el Consejo Universitario y la 
Asamblea Universitario, y una vez conformados todos los órganos de 
gobierno proceder a las elecciones de las autoridades como Rector, 
Vicerrectores y Decanos.
Así
 nos preparamos para este nuevo proceso universitario, donde Shanty 
asumirá responsabilidades gremiales por haber demostrado consecuencia y 
convicción en la brega estudiantil.
ELECCION DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO Y DE AUTORIDADES SANMARQUINAS EN 1985
Ya
 consolidados como fuerza clasista en todo San Marcos, las elecciones de
 1985 fueron la continuación de la lucha política por la conducción del 
movimiento estudiantil sanmarquino. Logramos presencia estudiantil en 
las 17 facultades, algunas de las cuales no permitió elegir decanos. 
Obtuvimos la representación de minoría para el Consejo y la Asamblea 
Universitarias. Y así nos preparamos para la elección del Rector y los 
dos Vicerrectores. En medio de esta confrontación es que surge la 
necesidad de establecer la unidad de las fuerzas clasistas y de 
izquierda un GOBIERNO UNIVERSITARIO DEMOCRÁTICO Y DE IZQUIERDA.
Y
 en esas tratativas surgió, luego de batallas de ideas y de propuestas, 
la Plataforma y la Plancha Rectoral respectiva que llevó a Antonio 
CORNEJO POLAR (Rector), Ernesto MELGAR SALMÓN (Vicerrector Académico) y 
Alfredo TORERO FERNANDEZ DE CORDOVA (Vicerrector Administrativo) al 
GOBIERNO UNIVERSITARIO DE IZQUIERDA por primera vez en la historia de 
nuestra cuatricentenaria Alma Mater. Acuerdo alcanzado en la víspera de 
la Asamblea Universitaria convocada para tal fin.
Shanty
 fue promovido por sus propios méritos a ocupar un cargo sumamente 
importante en el Centro Federado. La responsabilidad de la Secretaría de
 Organización recayó indiscutiblemente en él. Así, empezó esa etapa de 
su vida llena de satisfacciones y plena de realizaciones personales y 
colectivas pues el FER de Geografía e Ingeniería Geográfica había ganado
 un prestigio dentro de todo San Marcos y había demostrado capacidad 
orgánica y disciplinada para las tareas gremiales y políticas. Y de 
nuestras filas surgieron dirigentes que ocuparían representación en 
diversos órganos de gobierno de la Universidad como el Consejo y la 
Asamblea Universitarias, el Consejo de Facultad, el Comité Electoral 
Central, durante esos aciagos años.
Cuando
 en octubre de 1985 ocurrió la primera matanza de presos políticos y 
prisioneros de guerra en el Pabellón Británico del Penal de Lurigancho 
fueron ejecutados extrajudicialmente 30 internos acción realizada por la
 ex Guardia Republicana, nuestra visión humanitaria y en defensa de los 
Derechos Humanos se llenó de indignación. Era de conocimiento público 
que ninguno de los presos tenía sentencia consentida y ejecutoriada. 
Todos fueron acusados por delitos de terrorismo. Muchos de ellos eran 
estudiantes sanmarquinos, y uno de los asesinados era hijo de un 
profesor de nuestra escuela.
El
 Vicerrector Administrativo Dr. Alfredo Torero Fernández de Córdova a 
nombre de la Comisión de Derechos Humanos de San Marcos organizó una 
Marcha desde la ciudad universitaria hasta el Cementerio Presbítero 
Maestro exigiendo la entrega de los cadáveres a los familiares para que 
sean dignamente sepultados, gestión que fue ignorada por el gobierno 
aprista. Así Shanty fue el principal organizador de las bases de 
Geografía e Ingeniería Geográfica que manifestaron su repudio y total 
rechazo a estos asesinatos que años después volverían a repetirse.
SAN MARCOS NUDO DE INQUIETUDES, PLAZA DE VICTORIAS
Sentíamos
 el repudio por la crisis económica que afectaba a las universidades 
estatales por los recortes presupuestales que mermaban su buen 
funcionamiento. Por la violencia irracional contra las poblaciones del 
interior, por la escasez y desabastecimiento de productos de primera 
necesidad, por la existencia de escuadrones paramilitares de la muerte.
Sin
 dejar de ver el país y su profunda crisis, así también abordábamos los 
temas de la profesión en concordancia con nuestro planteamiento de la 
Universidad Democrática, Científica y Nacional. Desarrollamos la lucha 
de ideas por dirigir nuestra formación profesional al servicio del 
pueblo.
Como
 dirigentes exigimos y logramos el contrato de docentes con capacidad 
didáctica y académica. También logramos la incorporación de cursos 
electivos en el Plan de Estudios que abordaran temas como Realidad 
Nacional, Geopolítica y otras materias de la especialidad para 
contribuir a la mejor visión profesional.
Exigimos
 y logramos la realización de las Prácticas de Campo para fortalecer la 
formación profesional. Luchamos por la implementación y mejoramiento de 
los Laboratorios, Gabinetes y de nuestra Biblioteca gestionando 
adquisición de textos actualizados de la especialidad, así como campañas
 de donación.
Y
 el asunto más resaltante realizado durante estos años fue la gestión y 
concreción del NUEVO PABELLÓN DE GEOGRAFÍA E INGENIERÍA GEOGRÁFICA, para
 lo cual justamente hicimos todos los trámites habidos y por haber, en 
las dependencias técnicas administrativas de la Universidad como las 
Oficinas de Planificación Universitaria, Servicios Generales, Auditoría 
Interna, así como entrevistas permanentes con el Rector y nuestro Decano
 a quienes les llevamos sugerencias para incorporarlos en el Estudio 
definitivo. Sobre el Secretario de Organización del Centro Federado 
recayó la responsabilidad de movilizar a los estudiantes por esta 
ansiada e impostergable reivindicación, que expondré en el siguiente 
acápite.
ANTECEDENTES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PABELLÓN DE GEOGRAFÍA E INGENIERÍA GEOGRÁFICA
El
 punto más importante de toda nuestra labor dirigencial al frente del 
gremio estudiantil ha sido la construcción del Pabellón de Geografía e 
Ingeniería Geográfica. Esto fue posible gracias a las condiciones 
favorables creadas con la elección del GOBIERNO UNIVERSITARIO 
DEMOCRÁTICO Y DE IZQUIERDA.
Malgrado
 las vicisitudes que nos envolvieron cuando empezó la construcción del 
mismo, es menester dejar constancia de que nosotros fuimos los 
iniciadores de esta monumental obra, y la tarea de resaltar la vida y la
 trayectoria de lucha de Shanty y los estudiantes sanmarquinos de ambas 
escuelas que luchamos denodadamente por su concreción, forma parte 
inalienable de este noble propósito de dejar testimonios inobjetables de
 trascendental importancia para la historia, su historia, nuestra 
historia. Es un punto tan importante para la acción gremial estudiantil 
responsable que hemos desenvuelto desde 1983 hasta el final de nuestra 
gestión dirigencial.
Desde
 la creación del Instituto de Geografía (23 de mayo de 1947) hasta la 
dación del Decreto-Ley N° 17437 (18 de febrero de 1969), podemos 
inferir, a través de documentos oficiales publicados y consultados, 
cuáles fueron los primeros ambientes físicos donde se impartió la 
enseñanza de la geografía universitaria, y que a continuación se 
indican:
a)
 COLEGIO UNIVERSITARIO: Con Ley N° 10734 del 1° de diciembre de 1946, el
 gobierno de José Luis Bustamante y Rivero cede el dominio fiscal de la 
casa N° 450 de la calle Padre Jerónimo (hoy cuadra 4 de Jirón Puno) para
 que allí funcione el local de la Sociedad Geográfica de Lima, y también
 para que allí haga uso y ocupación del local el Colegio Universitario 
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
b)
 INSTITUTO DE GEOGRAFÍA: Los primeros ambientes del Instituto estaban 
conexos a las Facultades de Letras y de Ciencias que funcionaron hasta 
la década del 50 del siglo pasado en La Casona del Parque Universitario,
 así como en el local del Colegio Universitario señalado en el párrafo 
anterior, hecho que al parecer fue sede de los ambientes del Instituto 
de Geografía hasta que s promulga el Decreto Ley N° 17437, donde el 
Instituto se convierte en Programa Académico Profesional de Geografía.
c)
 OBSERVATORIO ASTRONÓMICO: En 1949 con motivo de la implementación de 
especialidades del Instituto se creará el Observatorio Astronómico en la
 calle Lizardo Montero N° 325 (Fuente: Revista del Instituto de 
Geografía/Año 1 / N° 1/ Octubre-noviembre-diciembre 1949/ pág. 86).
d)
 CIUDAD UNIVERSITARIA: Aunque la ciudad universitaria empezó a funcionar
 desde los años 60’s, las clases de Geografía fueron impartidas desde 
los 70’s hasta los 90’s en los ambientes que los propios estudiantes 
lograron recuperar como necesidad impostergable.
Con
 el Departamentalismo consagrado en el Decreto Ley N° 17437, se crea la 
nueva estructura académico-administrativa, los profesores dependerán del
 Departamento Académico de Ciencias Histórico-Sociales y los alumnos 
serán regulados por la Dirección de Programas de Ciencias Sociales. Esta
 etapa de gran agitación política en las universidades y de protagonismo
 estudiantil por el estado de postergación de las condiciones académicas
 para el estudio. No existía local propio para el Programa Académico de 
Geografía, sin que las autoridades de entonces puedan definir los 
ambientes a utilizarse para el desarrollo de las labores lectivas 
En
 medio de esta situación convulsionada, los estudiantes de Geografía 
buscarán un local dentro del pabellón de la Facultad de Letras, y en el 
tercer piso lograrán edificar ambientes provisionales construidos de 
madera para sus clases, gracias a testimonios orales recolectados de 
ingresantes de estos años.
Años
 después los estudiantes de Geografía seguirán buscando ambientes en 
coordinación con la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM), así 
lograrán tomar por la fuerza el sótano de Derecho que funcionaba como 
cochera de automóviles, se atrincherarán durante semanas mientras 
negociaban con las autoridades y finalmente, mediante acuerdo adoptado 
en Asamblea General de Estudiantes de San Marcos dirigida por la FUSM, 
luego de grandes discusiones y deliberaciones entre alumnos, en 
contradicciones con las autoridades de Derecho y del Rectorado, lograrán
 el apoyo estudiantil para utilizar dichos ambientes como local del 
Programa de Geografía (1973-1974), testimonios orales recolectados de 
los dirigentes de la Federación Universitaria del período 1976-1979.
POR EL PABELLÓN DE GEOGRAFÍA E INGENIERÍA GEOGRÁFICA
Nuestra
 gestión desde 1983, como conductores del movimiento estudiantil de 
Geografía e Ingeniería Geográfica, se centró en resolver la falta de 
local adecuado.
Con
 el inicio del GOBIERNO UNIVERSITARIO DEMOCRÁTICO Y DE IZQUIERDA 
(1985-1990) la experiencia del Decano de la Facultad de Ciencias 
Sociales fue la iniciativa que nos permitió conocer la forma de 
procedimiento administrativo para nuestra obra monumental. Aprendimos a 
formular la “Partida Genérica de Gastos: 07.00 Estudios” y luego la 
“Partida Genérica de Gastos: 08.00 Obras”. Igualmente gestionamos el 
Código del proyecto de estudio y factibilidad del Pabellón. En 
coordinación con el Decano de la Facultad de Geología, Minas, 
Metalurgia, Ciencias Geográficas y Mecánica de Fluidos, el Centro 
Federado y la representación del Tercio Estudiantil al Consejo 
Universitario, hicimos el requerimiento presupuestal universitario para 
1987 para que se incorpore en la “Partida Genérica de Gastos: 07.00 
Estudios” el proyecto de estudio y factibilidad del Pabellón de 
Geografía e Ingeniería Geográfica. Igualmente, para el presupuesto 
universitario de 1988 se incorporó en la “Partida Genérica de Gasto: 
08.00 Obras” los recursos necesarios para iniciar la construcción del 
Pabellón de Geografía e Ingeniería Geográfica.
La
 imagen que inicia este escrito refleja el instante del año 1988 en que 
el Sr. Decano coloca la primera piedra de la obra anhelada por la 
comunidad de docentes, estudiantes y trabajadores administrativos que 
asistieron al acto ceremonial. Y en primera fila están los dirigentes 
del Centro Federado, donde destaca indiscutiblemente nuestro entrañable 
Shanty.
ELECCIONES ESTUDIANTILES 1988 A LOS ORGANOS DE GOBIERNO UNIVERSITARIO
Las
 elecciones estudiantiles de abril de 1988 significaron un rotundo 
triunfo de nuestra alianza electoral FRENTE DEMOCRATICO DE BASES, 
logrando la representación por mayoría del Tercio Estudiantil en el 
Consejo y la Asamblea Universitaria, así como en la mayoría de las 17 
facultades existentes. El día previo al proceso electoral, en pleno 
toque de queda y estado de emergencia, los sanmarquinos que realizábamos
 las tareas de propaganda electoral en la ciudad universitaria, de 
manera rotunda y contundente enfrentamos al “Comando Rodrigo Franco” que
 a las 00:00 horas incursionaron en el campus agrediendo y destruyendo 
nuestras pintas y banderolas. Este enfrentamiento fue feroz, toda vez 
que “Rodrigo Franco” contaba con una camioneta doble cabina que 
circulaba libremente por las calles en pleno toque de queda, tenía 
elementos armados con FAL, y disparaban a diestra y siniestra, sin 
lograr amedrentarnos, recibiendo por el contrario la respuesta sólida y 
contundente de todas las fuerzas que competíamos en la jornada 
electoral. Lo acontecido esa madrugada puede verse en los diarios de 
circulación de aquella época, pues capturaron a una veintena de 
elementos caminando por la Unidad Vecinal N° 3, así como a la camioneta 
que fue intervenida en Santiago de Surco a las 5:30 horas.
En
 el desenvolvimiento de nuestra labor, podemos dejar constancia no 
solamente del inicio de la construcción del Pabellón de Geografía e 
Ingeniería Geográfica, sino que también es importante señalar las 
gestiones realizadas para que la Asamblea Universitaria, que sesionaba 
dos veces por año, apruebe la creación de tres facultades: (1) 
Ingeniería Electrónica, (2) Ingeniería Industrial, y (3) Psicología, 
planteamiento llevado desde el inicio por nuestro representantes 
feristas de las facultades señaladas. Siendo un tema tan amplio, es 
menester dejarlo sentado en términos claros, concisos y precisos, con 
cargo a posterior ampliación
LUCHA POLÍTICA EN MEDIO Y A TRAVÉS DE CONTRADICCIONES
La
 década de los 80’s del siglo pasado fue muy prodigiosa en eventos de 
envergadura local, nacional e internacional. Y nuestros conocimientos e 
interpretación de esa realidad nos hicieron actores directos con 
testimonio de parte.
En
 el plano local, el movimiento estudiantil de Geografía e Ingeniería 
Geográfica, desarrollaba lucha por dirigir la orientación académica y 
científica de nuestra profesión, y podemos señalar sin temor a 
equivocarnos que tuvimos muchos profesores que contribuyeron a este 
noble objetivo, pero no tuvimos maestros que pudieran desarrollar 
teóricamente los conceptos científicos enmarcados en los conceptos 
ideológicos a los cuales adherimos. Desenvolvimos lucha política contra 
la corrupción de autoridades que utilizaban las instalaciones de la 
universidad para sus beneficios propios exclusivos y excluyentes. 
Desarrollamos lucha por aumentar presupuestos universitarios que 
hicieran posible el pleno desarrollo académico y de investigación. 
Desenvolvimos nuestra labor mirando el desarrollo de las luchas de 
nuestro pueblo, a quienes apoyábamos decididamente. También 
desarrollamos el Internacionalismo con la conformación de Brigadas de 
Solidaridad Internacional con Nicaragua sandinista, a donde viajamos a 
desarrollar labores específicas y vitales para la economía del país 
centroamericano que se debatía en guerra inclemente contra las fuerzas 
contrarrevolucionarias armadas y financiadas por los yanquis. Y sin 
embargo, a pesar de todo ello, sabíamos que el peligro nos acechaba y 
nos perseguía en cada acción que realizábamos.
El
 14 de febrero de 1987 se perpetró la intervención policial a la ciudad 
universitaria y las dos residencias estudiantiles. La brutalidad de esta
 acción tuvo como objetivo generar temor y miedo en los estudiantes, a 
quienes detuvieron masivamente y los llevaron al local de la Policía en 
el exFundo Barbadillo, donde todavía tiene su prisión de lujo Fujimori.
Golpeados,
 amenazados, incriminados, violentados, no respetaron a ninguno de los 
residentes. Y luego de este agravio, gracias a la labor de las 
autoridades y de la Comisión de Derechos Humanos presidido por el Dr. 
Alfredo Torero, todos recobraron su libertad, demostrando su inocencia 
respecto a las imputaciones de “terroristas” con los cuales se ensañaron
 inicialmente.
El
 17 de abril de 1989 se perpetró una segunda intervención 
policial-judicial, también con el sambenito de “terroristas armados y 
peligrosos”, con la participación de fiscales de pacotilla que 
permitieron la impunidad de los policías. Esta vez la detención fue 
selectiva, elaborada con “listas” proporcionadas por la DIRCOTE, y fue 
realizada el mismo día en tres universidades nacionales (San Marcos, 
Cantuta y la UNI). Finalmente, después de un año de encierro, todos los 
imputados demostraron su inocencia y fueron absueltos por el poder 
judicial.
En
 el movimiento estudiantil sanmarquino, nuestra lucha se desenvolvía en 
confrontación con las posiciones reformistas de IU. También 
confrontábamos contra el Ultraizquierdismo Gonzaliano que pretendía 
usurpar la autentica representación del movimiento estudiantil en su 
torvo afán de enrojecer los gremios estudiantiles y convertirlos en 
apéndice de su violencia política. El MRTA también realizaba sus 
apariciones en el busto del Che Guevara en la puerta de la Facultad de 
Derecho.
También
 rechazábamos y denunciábamos a los grupos paramilitares como “Rodrigo 
Franco” primero y luego el “Grupo Colina” que especialmente en esos años
 acrecentaron su presencia con el único objetivo de desacreditar a la 
universidad pública, así como generar terror y distorsionar las luchas 
estudiantiles ante la sociedad. Así terminaban los últimos días de la 
década de los ochentas. Violentos y desenfrenados enfrentamientos en 
todos los niveles fueron el caldo de cultivo para la posterior 
intervención militar que se veía venir.
TERMINA NUESTRA ETAPA DE ESTUDIANTES
Con
 la crisis general y generalizada galopante que afectó al país, se llevó
 a cabo el proceso electoral de 1990, lo que generó un cambio en la 
correlación de fuerzas dentro de las clases dominantes, con la 
exacerbación del terror blanco desarrollado por las FFAA contra los 
movimientos alzados en armas. Esto también se reflejó en la universidad 
con la ocupación militar de San Marcos, la UNI, la Cantuta acontecida en
 marzo de 1991, que albergó destacamentos militares en su interior, 
además de la persecución que ejecutaron los soldados.
Así
 vapuleados, vilipendiados, denostados, calumniados y satanizados, los 
dirigentes sanmarquinos fuimos víctimas de detenciones, persecuciones y 
enjuiciamientos en la nueva realidad impuesta con el Autogolpe del 05 de
 -abril de 1992. Shanty también sufrió el maltrato señalado.
Con
 la captura de Abimael Guzmán el setiembre de 1992, y de toda su cúpula,
 la reaccionarización del estado se enseñoreó y empezó a utilizar el 
sambenito de “terruco” a diestra y siniestra principalmente contra los 
estudiantes de universidades públicas, y luego indiscriminadamente 
contra todos los opositores al gobierno de turno. 
Esta
 satanización contra todos se ha prolongado hasta nuestros días, en que 
la generación millennials irrumpe en el escenario político y actúa con 
sus propias reivindicaciones, tema que abordaré en otro documento.
III. EPILOGO
Es
 menester dejar sentado nuestro total respaldo a la nueva generación de 
estudiantes y jóvenes adultos que, frente a la crisis de gobernabilidad 
generada por las pugnas en las clases dominantes, frente a las 
manifiestas y evidentes maquinaciones de las mafias enquistadas en las 
esferas de la administración pública en todos los niveles de gestión, 
que pugnan por ocupar cargos burocráticos que les otorguen beneficios 
exclusivos y excluyentes como se puede ver a simple vista, que estos 
jóvenes de hoy constatan que los presidentes de los últimos cuarenta 
años están acusados por delitos de corrupción, por todo ello es 
impostergable decirlo a voz en cuello que apoyamos a los jóvenes de hoy.
 Lo que aprendimos ayer, hoy día es impostergable transmitirlo, porque 
es una experiencia de vida, de una vida al servicio de nuestro pueblo, y
 que José Martí, el llamado apóstol cubano, nos legara para la 
eternidad: “Juventud que no es rebelde, es servidumbre precoz”.
Con
 nosotros armaban cortinas de humo para enmascarar sus corruptelas, nos 
estigmatizaban, nos perseguían, nos capturaban y nos apresaban sin más 
pruebas que nuestra libertad de pensamiento, libertad de culto, libertad
 de credo, libertad de organización. Hoy nuevamente utilizan las mismas 
medidas para distraer la atención, pero esta vez, la juventud está más 
cerca de quienes como Santiago Vásquez López “Shanty” y nuestra 
generación aprendimos a luchar por Un Perú Nuevo en el Mundo Nuevo, y 
este es nuestro homenaje a su vida y su trayectoria de lucha, que está 
reflejada en la vida y trayectoria de lucha de los héroes del pueblo.
Es
 importante decir que nosotros vivimos en carne propia los 
acontecimientos aquí señalados y narrados. También es necesario decir 
que la actual generación tiene un mundo entero por descubrir, un mundo 
entero por ganar, un mundo entero por conquistar y por construir.
¡¡¡SIT TIBI TERRA LEVIS COMPAÑERO “SHANTY” SANTIAGO VASQUEZ LÓPEZ!!!
¡¡¡QUE
 LA TIERRA TE SEA LEVE EN ESTE VIAJE HACIA EL INFINITO DESDE DONDE 
VUELVES CON NOSOSTROS EN LAS TAREAS QUE QUEDARON PENDIENTES!!!
Omar’2020
21/diciembre/2020
03:00 horas.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario