-0-
Beponia, paso a paso
PERÚ Y BOLIVIA DAN PASOS FIRMES PARA
LA INTEGRACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
Mariana Álvarez Orellana
25/06/2019
        
Los presidentes de Bolivia y Perú, Evo Morales y Martín Vizcarra,
 suscribieron el martes último doce acuerdos y 92 compromisos 
bilaterales para dinamizar la agenda común, como resultado del
V Gabinete Binacional que se desarrolló en la ciudad costera 
peruana de Ilo, para garantizar el bienestar de sus poblaciones e 
impulsar la integración física, productiva y energética.
        
Evo Morales afirmó en la inauguración del V Gabinete Binacional 
de Ilo que su deseo es que en esa ciudad costera se implemente un mega 
puerto para Perú, Bolivia y Brasil, que consolide el proyecto del 
Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI),
 con el que se gestará un nuevo Qhapaq Ñan con la construcción del tren bioceánico.
        
«Nuestro deseo es que en Ilo tengamos un mega puerto de entrada y
 de salida para Perú, especialmente para Bolivia y Brasil, estamos 
proyectando una gran integración. (…) es un proyecto que da mucha 
esperanza a una buena parte de Suramérica, a las nuevas
 generaciones», puntualizó. Brasil ratificó su interés por participar en
 ese proyecto, considerado también como el Canal de Panamá del siglo 
XXI.
        
Por su parte, el presidente peruano Martín Vizcarra destacó el 
significado de que esta nueva versión de la reunión binacional se 
realice en el puerto de Ilo por su ubicación geográfica y estratégica y 
señaló que uno de los objetivos es preservar la «maravilla
 natural del lago Titicaca, mantenerla limpia y trabajar en la 
descontaminación».
        
También aseguró que hay varias rutas de integración como la 
caminera, energética, comercial y la ferroviaria, esta última por la 
consolidación del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI),
 que unirá los océanos Pacífico y Atlántico.
        
En la reunión se analizaron cuatro ejes:1) medio ambiente y 
recursos hídricos transfronterizos; 2) seguridad y defensa; 3) 
desarrollo económico, políticas sociales, asuntos culturales y 
educativos, y fortalecimiento institucional y 4) infraestructura
 para la integración y el desarrollo.
        
Producto del trabajo de estos cuatro ejes finalmente se han 
llegado a 92 compromisos que tenemos conjuntamente que trabajar para 
atender y la suscripción de 12 acuerdos sumamente importantes», dijo 
Vizcarra.
        
La declaración final, los compromisos
        
En la declaración final, los mandatarios se congratularon por los
 avances en el cumplimiento de los compromisos del Plan de Acción de 
Cobija, suscrito el 3 de septiembre de 2018, reafirmaron su firme 
compromiso y la alta prioridad de redoblar la cooperación
 bilateral para recuperar los equilibrios ambientales en el altiplano 
peruano boliviano y asegurar su diversidad biológica mediante la gestión
 integrada de los recursos hídricos del sistema del Lago Titicaca, Río 
Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (TDPS).
        
Destacaron la adjudicación, el 29 de abril del 2019, por el 
Gobierno del Perú, de la concesión «Sistema de Tratamiento de las Aguas 
Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca», que contempla la 
construcción de 10 plantas de tratamiento de aguas residuales
 (PTAR) en la región Puno, lo que coadyuvará a reducir la presión 
contaminante.
        
Asimismo, resaltaron el avance en la implementación del Programa 
de Saneamiento del Lago Titicaca por parte de Bolivia, a través de la 
licitación de 12 plantas de tratamiento de aguas residuales que forman 
parte de las medidas para contribuir a reducir
 la contaminación del Lago. Estas iniciativas beneficiarán a unos tres 
millones de personas de ambos países.
        
Bolivia y Perú condenaron enérgicamente la minería ilegal por el 
impacto negativo a nivel social, ambiental y de salud que genera en las 
poblaciones de ambos países, acordando realizar acciones conjuntas 
urgentes para combatirla en las cuencas de los
 ríos Suches y Madre de Dios, con la elaboración de Planes Binacionales 
de Gestión. Y decidieron trabajar conjuntamente en la descontaminación 
del río Madre de Dios con el fin de garantizar el derecho a sus recursos
 hídricos y pesqueros.
        
Destacaron, asimismo, la importancia de fortalecer la integración
 energética entre Bolivia y el Perú, con el firme compromiso de impulsar
 la interconexión del gasoducto Bolivia – Perú con el gasoducto al Sur 
(Proyecto peruano SIT Gas, que se viene desarrollando
 para llevar gas natural a las regiones del sur del Perú), a fin de 
permitir la futura exportación de GNL de Bolivia, a través del puerto de
 Ilo a los mercados de Asia.
        
Asimismo, manifestaron la voluntad de implementar un proyecto de 
comercialización de GLP para abastecer a poblaciones peruanas de la zona
 Sur peruana, a precios competitivos para el consumidor final, con la 
participación de la empresa estatal boliviana
 YPFB, asociada o por sí sola.
        
Perú expresó su espíritu de solidaridad y comprensión respecto a 
la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia, y este país 
ponderó las acciones y esfuerzos realizados por el gobierno peruano para
 facilitar el tránsito aduanero internacional de
 las mercancías bolivianas, realzando las inversiones en infraestructura
 del gobierno peruano para el mejoramiento de la capacidad operativa del
 Puerto de llo, que van de la mano con la normativa de cabotaje, que 
facilitará el atraque de buques de mayor capacidad.
        
Acordaron aunar esfuerzos para que las instituciones competentes 
de cada país realicen acciones que permitan el acceso al servicio de 
suministro de energía eléctrica, de manera sostenible, a poblaciones 
rurales fronterizas y destacaron la importante
 experiencia de desarrollo de encadenamientos socio- productivos 
transfronterizos, por lo que instruyeron la conformación de una 
instancia binacional para la coordinación y el seguimiento de los planes
 y proyectos en la Zona de Integración Fronteriza, así como
 de un mecanismo para su financiamiento.
        
Los presidentes destacaron la decisión de Bolivia de construir el
 CEBAF Extrema-San Lorenzo, que impulsará la integración del sector 
amazónico fronterizo. En el mismo sentido, convinieron en la realización
 de estudios para la viabilidad, por parte del
 Perú, del CEBAF Thola Kollo, y la culminación de la carretera 
Tacna-Collpa-La Paz, que permitirá desarrollar la zona alto andina de 
frontera y se constituirá en un eje adicional de la integración física 
binacional.
        
Perú y Bolivia decidieron fortalecer el intercambio de 
experiencias en materia de desarrollo de sistemas de transporte urbano 
masivo, incluyendo la modalidad de transporte por cable o teleféricos, 
que se constituye en un transporte seguro, eficaz, sostenible,
 con inclusión social.
        
Morales y Vizcarra subrayaron la importancia de la cooperación 
para prevenir y enfrentar el accionar de la delincuencia organizada 
transnacional, en particular, las organizaciones dedicadas al 
narcotráfico, el tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos,
 la minería y tala ilegales, la trata y tráfico de personas, robo de 
vehículos y delitos comunes en frontera, entre otros; fortaleciendo al 
mismo tiempo la cooperación judicial.
        
Coincidieron, además, en la importancia de los esfuerzos 
realizados para poner fin a todas las formas de discriminación en contra
 de mujeres y niñas, y de fortalecer el trabajo en contra de la 
violencia de género, incluyendo el intercambio de información
 y experiencias, con la finalidad de contribuir a garantizar los 
derechos de las mujeres y las poblaciones vulnerables.
        
Destacaron la pronta ratificación y entrada en vigor del Convenio
 de Reconocimiento de Títulos Profesionales y Grados Académicos de 
Educación Superior Universitaria, que permitirá dar validez a los 
certificados de estudios, títulos y grados académicos
 de educación superior, reconocidos oficialmente por los sistemas 
educativos de cada país, por medio de sus respectivos organismos 
oficiales.
        
Los mandatarios coincidieron en la importancia que la industria 
cinematográfica tiene para la difusión de la cultura de ambos países, 
así como la relevancia de conocer experiencias exitosas en la 
conservación y exposición del Patrimonio Cultural Arqueológico
 en Museos, de tal manera que se promueva su protección y conservación 
como legado para las futuras generaciones.
        
Reafirmaron la necesidad de fortalecer la cooperación en la 
prevención y lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, y 
coincidieron en la importancia de capacitar a las poblaciones y 
autoridades de frontera de ambos países contra este delito
 internacional.
        
Morales y Vizcarra celebraron el «Año Internacional de las 
Lenguas Indígenas», cuya finalidad es llamar la atención sobre la 
pérdida de los idiomas indígenas y la necesidad de conservar, 
revitalizar y fomentar las mismas a nivel nacional e internacional,
 y destacaron la próxima realización del Congreso Regional sobre Lenguas
 Indígenas para América Latina y el Caribe, en setiembre próximo en la 
ciudad peruana de Cusco, con el objetivo de promoverlas y protegerlas 
para mejorar las condiciones de vida de quienes
 las hablan y utilizan.
        
Cabe resaltar que los mandatarios reconocieron la importancia de 
continuar impulsando los procesos de integración regional para el 
beneficio de los pueblos y en ese contexto resaltaron los esfuerzos 
desplegados por Bolivia, a cargo de la Presidencia
 Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños 
(Celac), para continuar impulsando el proceso de reflexión sobre el 
futuro de la organización y una agenda acotada, consensuada y que 
atienda el interés de sus miembros.
Mariana Álvarez Orellana es antropóloga, docente e investigadora peruana, analista asociada al
Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE,
www.estrategia.la)
        
Del mismo autor
-Perú y Bolivia dan pasos firmes para la integración y complementación   
25/06/2019
-Vizcarra logra confianza del Congreso, éste se salva de su disolución y ¿todo sigue igual?   
06/06/2019
-50 años de la Comunidad Andina: una cumbre para relanzar la integración   
28/05/2019
-Susana Villarán, exalcaldesa centroizquierdista de Lima, también cae por corrupción   
16/05/2019
-Productores agrarios peruanos amenazan con huelga indefinida en 60 días   
14/05/2019
-Ni siquiera el Grupo de Lima respalda la estrategia de Washington y busca la negociación   
07/05/2019
-Triste, solitario final para Alan García   
17/04/2019
-Kuczynski, los sobornos y el financiamiento de la derecha regional   
11/04/2019
-Un gabinete de recambio, dirigido por un actor, trata de salvar a Vizcarra   
19/03/2019
-Perú ante el referéndum constitucional y la elección de 15 gobernadores   
06/12/2018
de: Alai-AmLatina <alai-amlatina@alai.info> a través de
alainet.org 
responder a:
info@alainet.org
para:
alai-amlatina@alai.info
fecha: 26 jun. 2019 18:12
lista de distribución: <alai-amlatina.listas.alainet.org>
firmado por:
alainet.org
:       
Importante según el criterio de Google.
COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
2 de julio 2019
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario